¿De qué sirve tanto poder si no se usa contra el crimen organizado?

Autor Congresistas
88 Vistas

Elio Villaseñor

“El crimen organizado no crece en el vacío,
lo hace en la sombra de la impunidad.”

— Javier Sicilia

En México, los poderes del Estado están más concentrados que nunca.

El Ejecutivo ha disuelto organismos autónomos, domina el Congreso y ejerce una fuerte influencia sobre el Poder Judicial.

Esta transformación pudo haber sido una oportunidad histórica para enfrentar de raíz las redes de corrupción y crimen organizado que asfixian a regiones enteras del país.

Pero, en lugar de eso, el poder se ha utilizado principalmente para afianzarse a sí mismo, no para actuar.

Seguimos a la espera: a lo que diga Trump, a lo que imponga Estados Unidos, a lo que la presión externa nos obligue a hacer.

1. El poder que no se usa donde más importa

La supresión de organismos autónomos como el INAI o la COFECE se justificó con el supuesto objetivo de “mayor eficiencia y ahorro presupuestario”. Sin embargo, estos órganos eran contrapesos fundamentales del Ejecutivo y surgieron como reacción al hiperpresidencialismo que por décadas marcó al país. Como lo advirtió María Marván Laborde:

Al romper la lógica de los contrapesos, lo que estamos haciendo es darle todo el poder a una sola persona y a una sola institución, que sería el Ejecutivo, y ése es un riesgo mayúsculo, porque el poder absoluto corrompe absolutamente y no hay ser humano que sea infalible a esta tentación.

— María Marván Laborde, excomisionada del IFE e investigadora del IIJ de la UNAM

Eliminar estos organismos no solo debilita la rendición de cuentas, sino que también erosiona los mecanismos técnicos y autónomos para fiscalizar al poder político.

El resultado es un poder concentrado, sin freno y, por ende, vulnerable al autoritarismo.

Mientras tanto, los cárteles continúan administrando territorios con la complicidad de autoridades locales y redes políticas. El poder existe, pero no se ejerce donde más duele: dentro del Estado mismo.

El crimen organizado puede considerarse un ‘poder paralelo’ ubicuo pero desigual… A veces colabora con el Estado; otras veces lo confronta.

The Guardian, 2025

2. Esperar a Trump para reaccionar

El gobierno mexicano ha demostrado una preocupante actitud reactiva frente a las presiones externas, particularmente las de Estados Unidos.

El 16 de julio, el presidente Donald Trump, al promulgar una ley que reclasificaba el fentanilo como sustancia altamente controlada, declaró:

“Los narcotraficantes y los criminales y los cárteles… tienen controles muy fuertes sobre México. Tenemos que hacer algo al respecto. No pueden permitir que eso suceda, las autoridades mexicanas petrificadas. Están aterradas de aparecer en su oficina. Están petrificados de ir a trabajar porque los cárteles tienen un tremendo control sobre México y los políticos y los candidatos electos.”

Cada vez que Trump amenaza con aranceles, México responde con detenciones. Cuando acusa de complicidad con el narco, se lanzan operativos. Pero esas acciones no nacen de una política nacional clara, sino de la urgencia de responder a la presión extranjera.

3. La complicidad que nadie quiere tocar

Con tanto poder acumulado, cabría esperar una ofensiva frontal contra los vínculos entre crimen y política. Pero no es así. Como revela un informe reciente:

“Funcionarios reciben dinero, apoyo político u otros sobornos por parte de organizaciones criminales… bajo este sistema, la influencia de los cárteles del crimen organizado se ha extendido hasta las bases institucionales de México.”

LatinNews, 2025

El pacto de impunidad sigue vigente. Y mientras no se rompa desde el propio poder, cualquier reforma institucional será superficial.

Conclusión

Hoy México concentra el poder político como no se veía en décadas. Pero ese poder no se está usando para combatir a quienes corrompen, asesinan y controlan territorios enteros.

En lugar de actuar con decisión y autonomía, seguimos esperando lo que diga Trump.

La pregunta, entonces, es urgente:

¿Para qué sirve tanto poder
si no se utiliza para garantizar justicia, verdad y soberanía?

Artículos Relacionados