La Cámara de Diputados ha discutido varias iniciativas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) en México. Algunas de las propuestas más destacadas incluyen:
El coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, Ricardo Monreal, propuso la Ley Federal que regula la Inteligencia Artificial en abril de 2024, cuando era senador, la propuesta busca regular la IA y delegar la labor al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Algunas de las iniciativas también buscan reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incluir la IA en las facultades del Congreso. Sin embargo, ninguna de estas iniciativas ha sido aprobada aún y se encuentran en estado pendiente.
El día de hoy (23/04/2025) en la sesión permanente en la Cámara baja las bancadas de Morena y el Partido Verde presentarán en conjunto una iniciativa para regular la Inteligencia Artificial, que lleva el nombre de la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial en México.
De acuerdo con los legisladores, se pone en el centro la dignidad humana, el cuidado del medio ambiente, así como la justicia social. La diputada de Morena Gabriela Jiménez indicó que la Inteligencia Artificial no puede seguir operando en un vacío legal.
“Una iniciativa que establece un sistema de semáforo de riesgos que clasifica las tecnologías de la inteligencia artificial en niveles ‘mínimo, limitado, alto y prohibido’, según el impacto que puedan tener en los derechos humanos y la vida cotidiana”.
Además, prohíbe la utilización de la Inteligencia Artificial para sistemas de vigilancia masiva, sin orden judicial, así como la puntualización social, la manipulación psicológica y la explotación de los menores.
“También garantiza el derecho de cada persona a ser informada cuando una máquina toma decisiones sobre su vida, a comprender esa decisión, a impugnarla y exigir reparación si ha sido afectada”.
La iniciativa de ley sobre IA plantea la creación de un Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial, además de un Consejo Nacional de Inteligencia Artificial que tenga participación plural, autónoma y técnica para evaluar la evolución de las medidas.
Las Lenguas toman Tribuna
Como parte de las acciones que la Cámara de Diputados realiza para reconocer, visibilizar y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, la Mesa Directiva dará el uso de la tribuna a Brisa Karina Arellano López, hablante de lengua wixárika.
La diputada describe que wixárika es un pueblo que habita, desde hace cientos de años, en lo que ahora se conoce como territorio nacional; “los pueblos originarios ya tenían siglos viviendo aquí cuando los españoles llegaron por primera vez al continente”.
Wixárika vive en su territorio ancestral, en la Sierra Madre Occidental, un amplio espacio geográfico que se localiza en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango. Además, está wirikuta, uno de los principales lugares sagrados del pueblo wixárika, que se localiza en el estado de San Luis Potosí.
En ocasiones se les llama equivocadamente huicholes, pero la palabra huichol quiere decir “el que huye”, pero ellos no huyen, señaló la legisladora. El término wixárika significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”, por lo que “éste es el nombre verdadero del pueblo wixárika”.
Fiscalías en defensa del Medio Ambiente y los Animales
La diputada del Partido Verde en la Cámara de Diputados, Jasmine Bugarín propone crear fiscalía especializada en delitos ambientales y maltrato animal.
Ante la creciente impunidad en delitos contra el medio ambiente y el maltrato animal, la diputada ecologista, presenta una iniciativa para reformar la Ley de la Fiscalía General de la República, a fin de crear una Fiscalía Especializada en Delitos contra el Ambiente y Maltrato Animal. Esta propuesta responde a la necesidad urgente de contar con una instancia con capacidades técnicas, jurídicas y operativas que actúe con rigor ante estos delitos.
Reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
Con 476 votos a favor, ninguno en contra y sin abstenciones, se aceptó entre otras cosas, que corresponde a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de todas las armas en el país para cuyo efecto se establece el Registro Federal de Armas de Fuego. El dictamen a la iniciativa que reforma 59 artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador para ampliar la regulación del uso de armas de fuego y explosivos.
Esta reforma, derivada de una iniciativa de 2024 del expresidente López Obrador, plantea, entre otras cosas, otorgar permisos a los integrantes de las empresas públicas, paraestatales y órganos autónomos para portar armas para el desarrollo de sus funciones.
De igual forma abre la posibilidad para que ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo pueda poseer en su domicilio un rifle calibre .22 o una escopeta de cualquier calibre.
Asimismo, se plantea la posesión de armas de fuego autorizadas por la Secretaría de la Defensa Nacional en el domicilio de los ciudadanos para “su seguridad y legítima defensa de sus moradores”, de conformidad con la Ley y el Reglamento.
Durante la discusión del dictamen, la diputada Mónica Fernández Cesar de Morena, afirma que estas modificaciones representan un avance importante en el combate al uso indebido de armas de fuego y se tendrá más control sobre estos artefactos; además, define qué tipos
Menos tramitología y burocracia, Sheinbaum propone nueva ley
La presidenta Claudia Sheinbaum remitió a la Cámara de Diputados una iniciativa de nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que es reglamentaria de la reforma al artículo 25 de la Constitución en materia simplificación administrativa y digitalización de trámites y servicios. Con la propuesta de la mandataria, que contempla la Autoridad Nacional de Simplificación y Digitalización, y el expediente digital único, el Ejecutivo busca reducir el número y tipo de trámites en el país, digitalizarlos y homologarlos en todo el territorio nacional con el fin de combatir la corrupción.
El proyecto contempla su aplicación en los gobiernos federal, estatales, municipales y en las alcaldías de la Ciudad de México.
Uno de los elementos centrales del documento es la incorporación de la CURP con datos biométricos como identificación oficial nacional. De acuerdo con el artículo 67 de la iniciativa, cuando la CURP incluya estos datos, deberá ser aceptada por cualquier entidad pública o privada como medio de identificación, sin requerir documentos adicionales.
La propuesta también prevé la creación de una llave digital denominada “Llave.MX”, que funcionará como un mecanismo único de autenticación vinculado a la CURP. Este instrumento servirá para ingresar a plataformas digitales del gobierno, facilitando el acceso a servicios y trámites.
Entre otras disposiciones, se propone el desarrollo de un Portal Ciudadano Único de Trámites, donde las personas podrán consultar todos los requisitos y procedimientos disponibles, con el fin de evitar condiciones no establecidas oficialmente. Además, se contempla la creación de un expediente digital ciudadano con altos estándares de seguridad y trazabilidad.