Andrea Rodríguez Odonel
- Cámara de Diputados conmemoró Semana Mundial de la Lactancia con una exposición fotográfica
- Liga de la Leche México llamó a impulsar cultura de lactancia en el país
- Transformar entornos, garantizar derechos y promover la lactancia para un país más sano: ACCLAM
La lactancia materna es fundamental para el crecimiento de las niñas y los niños, ya que contribuye a garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, establecido en el artículo cuarto constitucional, afirmó la diputada Anais Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados.
Al inaugurar la exposición “Piel con piel: Abrazando la lactancia materna”, de la fotógrafa Wendy Mejía Saldaña, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Burgos Hernández destacó que la alimentación con leche humana previene muchas enfermedades; por ello, consideró importante concientizar a la población, principalmente a las nuevas generaciones, sobre la importancia del tema.
Este 2025, la conmemoración tuvo como lema “Priorizar la lactancia materna: Crear sistemas de apoyo sostenible”, por lo que la legisladora dijo que se continúa trabajando para garantizar que los espacios públicos y laborales cuenten con lactarios en buenas condiciones, a fin de que las mujeres puedan alimentar a sus hijas e hijos o realizar extracciones le leche.

En el acto inaugural de la muestra fotográfica, la presidenta de la Liga de la Leche México, Martha Fragozo Quiñónez, señaló que menores tasas de lactancia se traducen en más enfermedades infantiles, mayor ausentismo laboral y gasto en el sector salud. Por esa razón, consideró necesario crear “entornos que escuchen, comprendan, apoyen y protejan de manera real el proceso humano de amamantar”.
Nadia Lavanderos Torres, líder de la Liga de la Leche en la Ciudad de México, dijo que ella y sus compañeras se encuentran listas para colaborar con la Cámara de Diputados, en el diseño de políticas públicas que impulsen una cultura de lactancia materna en todo el país. En este sentido, mencionó cinco propuestas “concretas, necesarias y posibles”:
- Extender la licencia de maternidad y paternidad para establecer la lactancia materna, ya que 12 semanas no son suficientes.
- Garantizar lactarios en centros laborales y espacios públicos, así como descansos protegidos de alimentación y extracción de leche por el tiempo que la madre decida.
- Asignar presupuesto específico y multianual para un programa de lactancia, tanto para atención primaria como para la formación del personal de salud sin conflicto de intereses con la industria de los sucedáneos de leche.
- Legislar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, que es un conjunto de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para regular la promoción y venta de productos que sustituyen la leche materna.
- Respaldar y reconocer oficialmente el acompañamiento a la lactancia, mediante certificaciones y capacitaciones.
Por su parte, la médica Denyoalli Yatziri Ponce Castañeda, representante de la Asociación de Consultores Internacionales Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), aseveró que transformar entornos, garantizar derechos y promover la lactancia es una inversión a largo plazo y el resultado será un país más sano.
Ponce Castañeda dijo que la lactancia no depende solo de la madre, sino que es responsabilidad de toda la sociedad y de todos los actores involucrados contribuir para lograr lactancias “deseadas, informadas y, sobre todo, apoyadas”.
La fotógrafa Wendy Mejía Saldaña destacó que muchas mamás se sienten juzgadas por amamantar a sus hijas e hijos, por lo que se necesitan espacios seguros para que puedan alimentar a sus bebés. “Piel con piel es ese espacio que se ha ido cultivando para que las mamás que lleguen a él puedan honrar y atesorar su lactancia”, expresó.
Finalmente, el médico Roberto Carlos Gutiérrez Zamora, director de Servicios Médicos de la Cámara de Diputados, dijo que la lactancia, además de ser un acto biológico, es un vínculo sagrado entre madre e hija o hijo.
Afirmó que amamantar “no es solo alimentar; es sostener, es consolar, es cuidar”. Porque la lactancia materna nutre, impacta en el desarrollo neurológico y es fuente poderosa de protección inmunológica, especialmente durante los primeros meses de vida, ya que está compuesta por diversos anticuerpos y otros factores bioactivos que ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades.
“Para que este acto tan natural sea posible debemos, como sociedad, allanar el camino, eso significa normalizar el amamantamiento sin prejuicios ni miradas incómodas. Significa también garantizar espacios limpios y seguros para que las madres puedan extraer su leche en entornos laborales a través de lactarios accesibles”, concluyó.