Blanca Marín/Javier Ramos/Claudia Valdés
Ciudad de México, 29 Marzo. La importancia del trabajo legislativo reside en la sensibilidad de los diputados de ser capaces de captar, interpretar e integrar las necesidades de la sociedad, remover obstáculos de una sociedad cansada y harta de lo mismo, por esta razón se propone de forma seria que las decisiones fundamentales sean tomadas por la población, ya que en muchos de los casos las decisiones son asumidas por una sola persona, o pequeños círculos políticos.
Las mujeres de nuestro país que lucharon para convertirse en legisladoras y apuntalar una transformación democrática realmente inclusiva, libraron muchos obstáculos. Por ello, es fundamental hacer un ejercicio de memoria que recupere los nombres y biografías de las mujeres que abrieron esa brecha.
A partir de la llegada de Aurora Jiménez, la primera mujer en acceder a una diputación federal de 1954 a 1955 durante el último periodo de la XLII Legislatura.
La participación política de las mujeres es de suma importancia para poder impulsar agendas legislativas a favor de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres.
La Constitución reconoce el principio de paridad, es decir, que las mujeres acceden en igualdad numérica a los cargos de decisión, siendo en estos momentos en la Cámara de Diputados un número mayor de legisladoras 251.
Las mujeres participan en la integración de la Cámara de Diputados y del Senado de la República en paridad, presiden de igual forma cerca del 50 por ciento de las comisiones ordinarias. Ellas presiden comisiones en temas diversos, que no necesariamente se encuentran relacionados con la atención o el cuidado.
En México el camino recorrido para lograr el reconocimiento de los derechos políticos y ciudadanos de las mujeres ha sido arduo y largo, desde el derecho a votar y a ser votadas en 1953, la posterior implementación del sistema de cuotas de género, y la reforma paritaria de 2014, han sido grandes avances que permitieron la participación de las mujeres en los lugares de toma de decisiones en el Poder Legislativo, lo cual ha incidido de manera positiva en la conformación de la actual legislatura de la paridad.
Hoy en día, que los recintos legislativos se conforman de mujeres y hombres con diversos perfiles permitirá elaborar propuestas edificadas desde diversas aristas bajo el principio de la inclusión y tratando de no dejar a nadie atrás.
México, 28 marzo 2025. La Sesión Ordinaria que tuvo lugar como motivo el desafuero del diputado morenista, Cuauhtémoc Blanco nos ofrece interesantes perspectivas desde cualquier ángulo que nos coloquemos, pero también nos revela el peso de lo que constituye la burocracia anquilosada en prácticas del pasado.
El evento es una serie de conjunciones y en la práctica una guerra de conversaciones, una guerra de silencios y de preocupaciones por aquello, de que lo que se calla no existe. La idea de que no llegamos todas está convirtiendo el debate político en una suerte de lucha de clases, u oposiciones desfiguradas en busca de sentido.
Lo cierto es que se iniciaba una sesión ordinaria en la cual contaba con su propio protocolo y sus objetivos, como es la instalación de un proceso que podía derivar en generar un desafuero: u otro producto de sus escaramuzas, pero asentado en una serie de instrumentos que ofrecían sus propias dignidades. Simultáneamente en el contexto ocurría el proceso transformador del Poder Judicial, pero curiosamente olvidado la exigencia de la Fiscalía General de la República.
A la vista una inadecuada política de comunicación en la que ha caído el Congreso y que no solo afectan a las mujeres, sino que se ha orientado en recabar sonrisas y opiniones en vez de dar divulgación de hechos y razones.
Corte de cámara
La Sección Instructora para el desafuero de Cuauhtémoc Blanco está integrada por diputados federales de diferentes partidos políticos. A continuación, algunos detalles sobre su composición y función:
Composición
La Sección Instructora está conformada por 11 diputados federales, de los cuales:
– 4 son del partido Morena
– 2 son del partido PAN
– 2 son del partido PRI
– 1 es del partido PVEM
– 1 es del partido PT
– 1 es del partido MC
Función
La Sección Instructora tiene la función de investigar y determinar si Cuauhtémoc Blanco ha incurrido en alguna falta grave que amerite su desafuero. Para ello, realizarán las siguientes acciones:
– Recibirán y analizarán las pruebas presentadas en contra de Cuauhtémoc Blanco.
– Realizarán audiencias y citarán a testigos para obtener más información.
– Evaluarán si las acciones de Cuauhtémoc Blanco han violado la Constitución o las leyes federales.
– Emitirán un dictamen en el que recomendarán si se debe o no desaforar a Cuauhtémoc Blanco.
Procedimiento
El procedimiento para el desafuero de un diputado se establece en la Constitución y en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. A continuación, te presento los pasos generales:
1. Presentación de la solicitud: La solicitud de desafuero se presenta ante la Cámara de Diputados.
2. Designación de la Sección Instructora: La Cámara de Diputados designa a la Sección Instructora para que investigue y determine si se debe desaforar al diputado.
3. Investigación y audiencias: La Sección Instructora realiza una investigación y celebra audiencias para obtener más información.
4. Dictamen: La Sección Instructora emite un dictamen en el que recomienda si se debe o no desaforar al diputado.
5. Votación: El dictamen se somete a votación en la Cámara de Diputados.
6. Desafuero: Si se aprueba el desafuero, el diputado pierde su inmunidad y puede ser procesado por la justicia ordinaria.
Las diputadas que apoyaron al diputado Blanco Bravo en la votación para evitar su desafuero fueron principalmente de Morena, así como de otros partidos como el PT, el Verde y el PRI. Entre ellas se encuentra Selena Ávila, de Morena, quien argumentó que el dictamen para el desafuero no era jurídicamente sólido ¹.
Cabe destacar que la decisión de apoyar a Cuauhtémoc Blanco ha generado controversia, especialmente debido a las graves acusaciones de violación en grado de tentativa que enfrenta. La votación finalizó con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, lo que permitió a Blanco mantener su inmunidad procesal.
El peso de una densa estructura siembra las sospechas sobre empoderamiento de las mujeres al que se resiste la idea de verlas libres, responsables de sus programas, firmes en sus políticas y conquistando otros espacios de poder sin el tutelaje autoritario de sus compañeros.
Y para ello hay que caminar sobre una política de comunicación de mujeres que nos permiten conocer cómo se toman las decisiones y cómo se abanderan sus argumentos, he ahí el puntual trabajo que se debe de dar a las decisiones que toman las mujeres en los congresos del país, en la Cámara de Diputados, en el Senado y en la mismísima Presidencia de la República otras modalidades de comunicación social esperan a la Cuarta Transformación.