Pendiente la implementación y difusión del trabajo de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Industria Vitivinícola

Autor Congresistas
7 Vistas

Oscar Negrete Reveles

La Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2018. Es una ley modelo en el sentido de que integra para su bien jurídico tutelado (i.e. grosso modo los procesos de fomento y apoyo a la industria de mérito), la creación de una Comisión Intersecretarial que combina atribuciones de secretarías independientes para hacer más eficientes los objetivos de política pública previstos en la Ley. Esto implica el trabajo conjunto y coordinado de entidades de la administración pública federal para Impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional y establecer las bases para el impulso y desarrollo de la industria vitivinícola mexicana.

La ley implementa factores de impulso económico que son esenciales para el desarrollo de esta industria, que en términos del artículo 7 de la propia ley son los siguientes:

Son factores básicos para el impulso del Sector:

I. Los procesos de plantación, siembra, cultivo, cosecha, fermentación, crianza, Añejamiento, envasado y de la distribución y comercialización del Vino Mexicano elaborado, así como de los actores que participan en la cadena productiva entre los que se encuentran los productores, empresas, academia, las organizaciones, asociaciones, comités y consejos de carácter nacional, estatal, regional, distrital y municipal, que son la base fundamental para el fomento del Sector mediante la inversión directa, la generación de empleo y la promoción del Vino Mexicano a nivel nacional e internacional;

II. El estímulo del desarrollo de los productores de uva y de la industria del Vino a través del fomento de inversión en infraestructura y el mejoramiento de los servicios públicos, y

III. La tecnificación de los procesos de producción, así como el empleo de nuevas herramientas especializadas en la producción de Vino Mexicano

Lo anterior es especialmente relevante porque establece los criterios básicos sobre los que se debe enfocar el trabajo entre dependencias de la Comisión. Mejorar los procesos, los estímulos y la tecnología de producción traerá consigo un necesario impulso al desarrollo de los vinos mexicanos. Y es que la industria vitivinícola cuenta con una gran historia en nuestro país, pero en su cadena productiva integra otros subsectores económicos que incluyen el transporte, el turismo y la presencia y prestigio internacional de México. Los viñedos son un importante atractivo turístico con interés creciente y competencia feroz, pero el potencial de México está siendo subestimado. México podría producir más y mejores rutas de turismo de viñedos que Texas o Washington State, por ejemplo. Pero los problemas de inseguridad y cobro de piso por parte de la delincuencia organizada vuelven nuestros productos más caros y la experiencia turística incierta.

¿Dónde está la Comisión?

La Comisión se integrará por representantes de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Salud. No obstante, hoy no conocemos el trabajo de la Comisión, no hemos visto un plan de acciones y parece ser que se ignora la necesidad de atender este sector desde el poder ejecutivo por ser una ley emitida durante el ocaso del sexenio de Enrique Peña Nieto.

La Comisión no tiene una página de internet, no hay ligas en las páginas web de las secretarías que la integran y no se puede hallar en información pública su plan de trabajo ni estrategia para el impulso del sector.

La Cámara de Diputados, a propuesta del diputado José Luis Báez Guerrero, y ante la omisión de las autoridades previstas en la Ley, emitió el siguiente exhorto el 14 de febrero de 2023:

Punto de Acuerdo

Único: La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural; de Economía; de Hacienda y Crédito Público; de Educación Pública; de Salud; de Turismo; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Energía y al Ejecutivo federal para que integren la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Industria Vitivinícola y se dé cumplimiento a las atribuciones establecidas en la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, a fin de impulsar, fomentar y promover las actividades del sector en favor de una mayor productividad y competitividad de la actividad que permita el desarrollo de la industria.

Asimismo, el 12 de noviembre de 2024, el diputado Fernando Castro Trenti, propuso el siguiente punto de acuerdo: Único. La Cámara de Diputados respetuosamente solicita a los titulares de las Secretaría de Gobernación, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Turismo, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Salud, para que en el ámbito de sus facultades, procedan a la instalación e implementación de los trabajos de la Comisión Intersecretarial de Fomento a la Industria Vitivinícola, prevista en los artículos 9, 10 y 11 de la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola.

En Congresistas nos unimos a la inquietud y exhorto a la Comisión y las secretarías de estado involucradas, para que inicien y posteriormente difundan con transparencia los trabajos respectivos para cumplir con los objetivos de la Ley, especialmente porque esta industria requiere dinamismo y apoyo ante la actual coyuntura económica que México atraviesa, que ya está en las fronteras de la recesión. No toda la acción de la esfera administrativa federal debe enfocarse en la confrontación o contención de los Estados Unidos. Se está desatendiendo una oportunidad relevante de desarrollo y coordinación cuyas bases ya se encuentran en la Ley y su Reglamento.

No existe una política clara –en cumplimiento de la Ley- de apoyo al sector y es urgente implementarla, evaluarla y mejorarla con seguimiento continuo por parte de la soberanía legislativa.

Artículos Relacionados