Foro: Reconocimiento, Justicia y Pluralismo para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

Autor Congresistas
99 Vistas

Javier Ramos

El pasado 30 de septiembre de 2024 se publicó una reforma histórica al artículo segundo constitucional de México. Este cambio constituye un paso decisivo hacia el reconocimiento y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. En este contexto, se llevó a cabo un foro nacional con el objetivo de abrir un espacio de diálogo donde podamos evaluar los avances logrados, identificar los desafíos que aún persisten y consolidar el compromiso legislativo e institucional hacia el reconocimiento pleno de sus derechos.

La Importancia del Reconocimiento Constitucional

Ya consagrado en la Constitución con la reforma, no solo se trata de una operación de un número de palabras, sino un gran avance que permite que por primera vez los pueblos indígenas y afromexicanos sean reconocidos como parte integral de la nación mexicana. Ahora cuentan con personalidad jurídica, autonomía y derechos que respaldan su libre determinación y la preservación de su identidad cultural. Este reconocimiento promueve un pluralismo jurídico, validando sus sistemas normativos y asegurando que el Estado proteja y haga efectivos estos derechos.

Un Espacio de Diálogo y Reflexión

El foro, inaugurado por figuras destacadas como la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, se presentó una para discutir temas cruciales sobre el futuro de las comunidades. Las sesiones están diseñadas para fomentar la participación activa de los asistentes, permitiendo que sus voces sean escuchadas en un ambiente constructivo. La senadora enfatizó que es un momento histórico, propicio para la reflexión sobre la inclusión efectiva de las mujeres indígenas y afromexicanas en los espacios de toma de decisiones.

La Lucha por la Igualdad

Aunque se han logrado significativos avances, como la asignación directa de recursos a comunidades indígenas y el compromiso de garantizar la paridad de género en el ámbito municipal, aún quedan retos por enfrentar. Durante el foro, se abordaron temas que incluyen la consultoría de las comunidades en la formulación de políticas públicas y la construcción de una legislación que refleje sus necesidades. El encuentro también coincidió con celebraciones internacionales importantes, como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Día Internacional de la Mujer Indígena, reforzando la necesidad de visibilizar la lucha por la justicia y la igualdad.

Hacia un Futuro Más Inclusivo

La convocatoria es a todas y todos los participantes del foro a unirse en esta lucha por el reconocimiento, no solo a nivel constitucional, sino en la vida cotidiana de las comunidades. Es imperativo que se sigan construyendo puentes entre el gobierno y los pueblos indígenas para asegurar que sus derechos sean respetados. Como se mencionó en las palabras de apertura, “este foro es de ustedes y para ustedes”, lo que resalta la importancia de la voz de la comunidad en cada paso hacia adelante.

En conclusión, el foro nacional representa un esfuerzo colectivo por avanzar hacia la justicia y el pluralismo. Es un llamado a cerrar la brecha entre el derecho escrito y la realidad vivida. Los pueblos indígenas y afromexicanos son protagonistas en la construcción de su futuro, y este evento busca empoderarlos para seguir luchando por sus derechos y su dignidad. Juntos, podemos construir un país que no solo reconozca sus derechos en la constitución, sino que los honre en la vida diaria.

En hora buena para la senadora Laura Itzel Castillo Juárez presidenta de la mesa directiva del senado de la República, que abre una nueva etapa en la Cámara Alta para las mujeres. Mujeres indígenas y afromexicanas no solo responden a derechos, sino a los retos que presenta un país que exige la participación de todos y todas, en condiciones de igualdad.

Ceremonia celebrada en el senado de la república, en la que se inauguraron los trabajos del foro nacional reconocimiento justicia y para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Organizado por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, invitadas e invitados senadora Laura Itzel Castillo Juárez presidenta de la mesa directiva del senado de la República, la senadora Edith López Hernández presidenta de la Comisión de pueblos indígenas y afromexicanos, la senadora Luisa Cortés García, la senadora Reina Celeste Ascencio Ortega presidenta de la comisión de Derechos Humanos, la presencia de Gustavo Torres Cisneros coordinador General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena en representación del Licenciado Adolfo Regino Montes Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el maestro José Antonio Aguilar Castillejos Director General de Desarrollo Regional en representación de la arquitecta Adriana Montiel Reyes secretaria de Bienestar, entre otras destacadas funcionarias y legisladoras.

Artículos Relacionados