Laura Ruíz
El 11 de junio de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones y competencia económica.
La iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum podría permitir el bloque de plataformas digitales por parte de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La presidenta hizo un llamado al Senado para abrir la discusión sobre su iniciativa de Ley de Telecom luego de los señalamientos que permitirá la censura a plataformas digitales.
La mandataria reconoció que se modificará la Ley de Telecomunicaciones que envió al Congreso, particularmente, en el artículo 109 sobre plataformas digitales tras las advertencias de posible censura desde la Agencia de Transformación Digital.
Dicha ley prohíbe a medios difundir propaganda extranjera y otorga el control de concesiones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La Mandataria Federal en el contexto y siguiendo la ruta en una atmosfera compleja política en la víspera del cierre del periodo de LXVI Legislatura con las resistencias de los partidos de oposición descartó que haya indicios de censura en la Ley en Materia de Telecomunicaciones: “En ningún momento estamos planteando la censura, pues sí estamos en contra de la censura. Entonces hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, reconoció.
“Jamás sería nuestra intención censurar, si siempre hemos estado en contra de la censura”, sostuvo Sheinbaum Pardo sobre su iniciativa, que derivó después de un spot antimigración del gobierno de Estados Unidos que fue transmitido en canales nacionales en horarios de mayor audiencia.
La Ley de Telecomunicaciones 2025 en México es una iniciativa que ha generado controversia debido a sus posibles implicaciones en la libertad de expresión y la privacidad. Algunos de los puntos clave de la ley incluyen:
– Creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones: esta agencia tendría facultades para bloquear plataformas digitales y regular el contenido en internet.
– Bloqueo de plataformas digitales: la ley permitiría bloquear plataformas digitales sin necesidad de una orden judicial, lo que ha generado preocupación por la posible censura.
– Registro de usuarios del servicio móvil: la ley propone crear un registro de usuarios del servicio móvil, lo que ha generado preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos.
– Neutralidad de la red: la ley contempla un lenguaje más claro para referirse a la neutralidad de la red, lo que podría garantizar una auténtica protección a este principio.
Conversatorios en el Senado
El Senado ha organizado una serie de conversatorios para discutir la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Estos conversatorios se llevarán a cabo del 8 al 22 de mayo y abordarán temas como:
– Análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión
– Cobertura social y acceso al espectro radioeléctrico
– Servicios digitales
– El servicio público de radiodifusión
– Derechos de los usuarios y audiencias
Críticas y preocupaciones
La iniciativa ha generado críticas y preocupaciones en diversos sectores, incluyendo:
– Posible censura y control gubernamental: algunos críticos argumentan que la ley podría otorgar demasiado poder al gobierno para controlar el contenido en internet.
– Impacto en la libertad de expresión: la ley podría afectar la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios.
– Desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones: la ley propone desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones y transferir sus funciones a la Agencia Digital.
Por su parte cabe señalar que diputados de oposición pidieron que los conversatorios en el Senado para analizar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se realicen en un verdadero formato de parlamento abierto con participación plural y objetiva, y no como una simulación.
Expresaron su rechazo a la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se discute en el Senado, y pidieron retirarla al considerar que representa un riesgo para la libertad de expresión.
El coordinador de los diputados del PRI, el legislador Rubén Moreira, calificó la iniciativa como “demoníaca” y “maquiavélica” y pidió que sea retirada en su totalidad, no solo el polémico artículo 109.
“No, que se retire la ley, ese artículo es una obra de maldad, pero la ley es maquiavélica, es demoníaca esa ley”, reiteró.
El diputado de Coahuila manifestó que, “nos preocupa esa agencia digital que creemos va a ser el gran censor de este país, que nos recuerda a Goebbels”, advirtió.
Señaló que la propuesta no proviene de la sociedad ni de expertos, sino que responde a intereses del poder.
Por otra parte, Margarita Zavala, diputada del PAN, coincidió en que el artículo 109 representa un atentado directo a la libertad de expresión.
“Que no solo es un artículo en la ley, sino en general toda esa ley. El asunto es que no se ataque la libertad expresión y en eso sí la vamos a defender hasta el final, en cualquiera de los artículos y sus interpretaciones”, señaló.
Subrayó su preocupación por el manejo de datos personales y la falta de autonomía en los órganos garantes.
En general, la Ley de Telecomunicaciones 2025 es una iniciativa compleja que requiere un debate amplio e inclusivo para garantizar que se protejan los derechos de los usuarios y se promueva la libertad de expresión.
La preocupación central radica en la concentración de facultades en una sola persona, lo que podría llevar a la censura y la promoción de una narrativa oficial.