Legislar con perspectiva de género en el entorno digital: una tarea impostergable

Autor Congresistas
36 Vistas

Laura Ruiz

El inicio del taller virtual “Legislando con Perspectiva de Género en el Ecosistema Digital”, organizado por el Senado de la República, representa un paso relevante hacia la comprensión de los desafíos que enfrentan las mujeres y las diversidades en los espacios digitales. En un contexto en el que las tecnologías de la información atraviesan todos los ámbitos de la vida social, resulta indispensable incorporar una mirada de igualdad y derechos en la construcción de marcos normativos.

Durante la inauguración, el presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, subrayó la urgencia de atender los riesgos que emergen en el entorno virtual: los discursos de odio, la exclusión, la violencia digital y la difusión no consentida de material sensible. Su llamado apunta a un tema central de la agenda contemporánea: las tecnologías pueden ser herramientas de empoderamiento, pero también reproducen —y amplifican— las desigualdades y violencias de género existentes en la sociedad.

El taller, que constará de tres sesiones, busca ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas para que la perspectiva de género se integre en todo el ciclo legislativo: desde el diagnóstico y diseño hasta la implementación y evaluación de las leyes relacionadas con el ecosistema digital. En este sentido, no se trata solo de generar normas específicas sobre violencia en línea, sino de asegurar que toda legislación vinculada a los entornos digitales —telecomunicaciones, derechos digitales, inteligencia artificial— incorpore la igualdad sustantiva como principio rector.

Por su parte, Adriana Labardini, directora ejecutiva de CONECTADAS, destacó la relevancia del ejercicio formativo al recordar que las políticas tecnológicas también deben leerse desde el enfoque de derechos humanos. Las decisiones legislativas sobre conectividad, acceso a la información, privacidad o gobernanza de datos tienen implicaciones profundas para la autonomía, la seguridad y la participación de las mujeres en el espacio digital.

Este tipo de espacios contribuyen a visibilizar que el ecosistema digital no es neutral: refleja las mismas brechas de poder que se observan fuera de línea. Por ello, legislar con perspectiva de género implica no solo prevenir la violencia digital, sino también promover la inclusión, la alfabetización tecnológica y la representación equitativa en el diseño de políticas públicas y tecnologías.

El taller marca un avance en la construcción de un marco legislativo más sensible a las realidades digitales contemporáneas y a las desigualdades estructurales que persisten. Convertir esta reflexión en acción legislativa efectiva será el verdadero reto hacia una ciudadanía digital plena y con igualdad sustantiva.

Artículos Relacionados