Ley para Conectar a México: Avances y Desafíos en Telecomunicaciones

Autor Congresistas
56 Vistas

Laura Ruíz

En un país donde millones de personas aún viven desconectadas de la red digital, la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión por parte del Senado mexicano representa un avance notable y necesario. Más allá del tecnicismo legislativo, esta ley habla de derechos, equidad y futuro. Y, sobre todo, plantea una pregunta fundamental: ¿quién tiene derecho a estar conectado en la era digital?

Conectividad como derecho

Uno de los aspectos más relevantes de esta ley es el reconocimiento del acceso a internet como un servicio público bajo responsabilidad del Estado. Esto implica no solo una obligación legal, sino un compromiso ético: garantizar que cada ciudadano, sin importar dónde viva, tenga acceso a la información, la educación y las oportunidades que brinda la red.

La promesa de conectar a más de 15 millones de mexicanos que hoy no tienen acceso a internet no puede tomarse a la ligera. Representa una oportunidad histórica para cerrar brechas sociales, económicas y culturales, especialmente si se ejecuta con un enfoque territorial que priorice a comunidades indígenas, rurales y afromexicanas, tradicionalmente olvidadas.

Competencia real y medios comunitarios

La ley también propone abrir el espectro radioeléctrico a pequeños operadores y medios comunitarios. En un sector tradicionalmente dominado por grandes corporaciones, esto representa un cambio de paradigma. Fortalecer a medios indígenas y públicos no es solo un acto de justicia, sino también una apuesta por la diversidad cultural y lingüística.

En tiempos en que la concentración mediática amenaza con uniformar el discurso, proteger y fomentar la existencia de medios locales e independientes es una forma concreta de defender la pluralidad.

Libertad de expresión garantizada

Otro punto crucial es la eliminación de la controvertida propuesta de bloqueo a plataformas digitales. Al descartar esta medida, el Senado envía un mensaje claro: la libertad de expresión no se negocia. En un contexto global donde proliferan intentos de censura encubierta, México da un paso en la dirección correcta.

Un reto técnico, político y social

No obstante, toda ley es tan efectiva como su implementación. Garantizar el acceso, regular el espectro, equilibrar la participación entre la CFE y empresas privadas, y crear un organismo regulador eficiente son tareas titánicas que requieren voluntad política, recursos públicos y transparencia.

La tentación de usar esta ley como herramienta de control o moneda de cambio electoral no debe subestimarse. Por ello, la vigilancia ciudadana y el seguimiento activo desde la sociedad civil serán claves.

Conclusión

La nueva Ley de Telecomunicaciones abre la puerta a un México más conectado, más plural y más justo. Pero no basta con promulgarla: hay que aplicarla con rigor, visión y compromiso social. Porque en el siglo XXI, estar desconectado no es solo una carencia técnica: es una forma moderna de exclusión.

Artículos Relacionados