Juramentación Médica

Autor Congresistas
71 Vistas

Circuito UNAM

En la exploración de los quehaceres universitarios, destaca la preocupación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, por fortificar el sistema de salud con urgencia y garantizar una atención equitativa. Ese refuerzo expresado por el rector ante 1,529 estudiantes requiere de un mayor financiamiento, dado que nuestro país sólo destina el 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 9.2 por ciento que en promedio invierten los países integrantes de la OCDE.

En la ceremonia de juramentación de los jóvenes médicos el rector de la UNAM Leonardo Lomelí expresó que: “urge fortificar el sistema de salud y aumentar su financiamiento”.

Además, resaltó que “el servicio social es un acto de reciprocidad con la sociedad que los formó, y que confía en ellos para devolver, con dedicación y solidaridad, lo que la educación pública les brindó”.

Lomelí estimuló a los noveles médicos en el contexto de un panorama mundial carente de valores humanos, su compromiso con los principios de “integridad, confidencialidad, empatía, bienestar y justicia”, haciendoles el énfasis de que “tienen la misión de hacer de la salud un derecho efectivo y no sólo una aspiración”.

Conviene recordar que estos principios deben de ser trasladados a todas las actividades que estén comprometidos con la construcción de una nueva sociedad más empática.

Los jóvenes médicos representan un perfil y un destino con relación a las exigencias de 20 distintas sedes y una variedad de especialidades, especial acento requieren las zonas rurales.

MASCOTAS

Investigaciones universitarias sobre caninos revelan un incremento importante de sus heces, a tal grado que representan un riesgo de salud; ello incluye el peligro de la contaminación del agua, suelo y aire, perfilándose como un problema de compleja solución.

Esta situación se cataloga como crítica, por lo tanto, demanda un manejo alternativo de las heces caninas, consistente en la creación de un abono que sea alternativo, eficiente y de bajo costo.

Los investigadores universitarios Hermenegildo Arcos Serrano y César González Guerrero, advirtieron que las heces caninas no presentan el tratamiento adecuado, ya que “son tratadas por los tutores como residuos sólidos urbanos o desechos en el inodoro, coladoras o dejados en espacios públicos como parques y banquetas”.

Los ingenieros denuncian malos manejos y sugieren su uso para crear una composta con la utilización de un proceso a bajo costo, en el manejo de estos desechos para obtener un producto libre de riesgos.

Se abre una posibilidad más en la investigación sobre el uso y tratamiento que les podemos dar a las heces de los animales en beneficio de los parques y jardines, para los cuales la iluminación, a partir del uso de los gases que producen las heces de los animales han sido utilizadas en algunos municipios del país como Tlalnepantla, Edo. Méx., con resultados exitosos.

SE ABREN EXPECTATIVAS ESCOLARES 

Desde Palacio Nacional, ante la presidenta de la república Claudia Sheinbaum, la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación Rosaura Ruíz Gutiérrez y el secretario de Educación Mario Delgado, el rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas, anunció la creación de mil quinientos espacios a nivel bachillerato. Así la UNAM, responde al compromiso y también respalda a la presidenta de la república Claudia Sheinbaum en su labor de promover la educación.

El anuncio hecho por el rector tiene importante significado para los jovenes, pues encuentran la oportunidad para continuar con su preparacion profesional.

La oferta implica la modernización y el compromiso de los nueve planteles de la escuela nacional preparatoria y de los cinco colegios de ciencias y humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnos.

La universidad a través de su rector, se congratuló en formar parte del compromiso de modernización que tiene con la educación la presidenta de la república Claudia Sheinbaum.

Para el rector, la oferta constituye de dotar a los jóvenes de herramientas “para concretar sus metas personales y contribuir, desde la colectividad, con soluciones innovadoras que enriquezcan su entorno”.

ECOSISTEMAS HUMEDOS

Investigadores universitarios advierten sobre el riesgo cada vez más agudizado sobre los humedales que han experimentado el riesgo de su desaparición, este peligro lo asocian a situaciones económicas, a la creciente expansión de inmuebles y hoteles en sitios en los que anteriormente se localizaban cuerpos de agua.

El académico de la UNAM Raúl Aguirre Gómez explicó que los humedales cumplen con funciones fundamentales como las reguladoras para los flujos de agua y las emisiones atmosféricas, y son esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad.

De acuerdo con el tratado sobre la conservación y el uso racional de ecosistemas llamado Convención Ramsar México cuenta con 142 sitios designados como Humedales de importancia internacional, en una superficie de 8 millones 657 mil 57 hectáreas.

El experto en percepción remota acuatica, dijó que los agricultores utilizan agroquimicos dañino, que al final del curso del rio forman sedimentos que son dañinos para este tipo de ecosistemas.

Desde febrero de 2014 nuestro país cuenta con una política nacional sobre humedales, además de un comité como organo consultivo. A pesar de contar con estos instrumentos, estudios realizados por la investigadora Patricia Moreno Casasola revelan que más de la mitad de los estados de la república han perdido a este tipo de ecosistemas, siendo los estados más afectados Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Baja California, Sonora y Tabasco. Y advierte que en el caso de la Ciudad de México la urbanización ha degradado los espacios de valor ambiental. 

El objetivo de los trabajos es preservar los humedales a partir de propuestas generadas por la academia.

Por cierto, es de destacar que el dos de febrero es una fecha dedicada a la reflexión sobre la función de los humedales  y el impacto que tiene sobre de ellos el cambio climatico.

DIAGNÓSTICOS DE PRESICIÓN: CÁNCER

El estudio del cáncer ofrece multiples enfoques, superando la tradición de que su estudio debe de hacerse en la región en el que aparece. Hoy día, gracias a los avances moleculares, se pueden hacer diagnósticos más certeros y crear fármacos sumamente especializados.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Sandra Lorena Romero Córdoba, nos dice: “con los avances de la medicina genómica es posible observarlos a través de marcadores moleculares como la expresión de proteínas o alteraciones puntuales en el ADN, y también ver cada uno de los seis mil 500 millones de letras del DNA, del genoma del tumor”.

Al contar con diagnósticos más certeros gracias a los avances tecnológicos y a la aparición de lupas más finas y agudas, se pueden detectar de forma más precisas cualquier tipo de cáncer dentro de etapas mas temprana, aumentando las posibilidades de su erradicación.

Artículos Relacionados