Final de Teatros
Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU): Una Celebración del Talento Universitario. Del 4 al 14 de septiembre de 2025, el Centro Cultural Universitario será el escenario de la Gran Final del 32° del Teatro Universitario (FITU). 25 proyectos teatrales de distintas universidades de México y el mundo se presentarán, mostrando la creatividad y la riqueza cultural de las nuevas generaciones.
Este año, el FITU contará con la participación de diez estados mexicanos y montajes internacionales provenientes de Chile y Brasil. Con 170 proyectos recibidos, solo 25 fueron seleccionados para participar en la gran final, reflejando la innovación y el talento de los jóvenes artistas.
Las obras abarcan una gran diversidad de temáticas y enfoques, desde dramaturgias inéditas hasta colaboraciones colectivas. Destacan autores como Elena Guiochins y David Olguín, cuyas piezas invitan a la reflexión sobre temas actuales.
En las tres categorías —A (bachillerato), B (licenciaturas) y C (producciones de estudiantes y docentes)— se presentarán obras como Freak Show, Oppa y Miren al cielo, son luces de bengala.
El FITU no solo celebra el teatro, sino que es un punto de encuentro para la creatividad, promoviendo valores de colaboración e intercambio cultural. Las representaciones son gratuitas, permitiendo que el arte sea accesible para todos.
Rostros Silenciados: Mujeres en la Disputa por la Ciudad
La Galería María Luisa Dehesa, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, alberga hasta el 4 de octubre la exposición “Rostros silenciados. Mujeres en la disputa por la ciudad”, una muestra fotográfica que convierte el arte en herramienta de memoria, denuncia y resistencia. La exposición fue inaugurada por Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria General de la UNAM, quien destacó el valor simbólico de las imágenes como actos de justicia.
Esta iniciativa surge de una colaboración entre el PAPIIT, la red “Mujeres, espacio, territorio” y el Seminario Permanente de Estudios Críticos sobre Espacio Público. La muestra reúne voces de mujeres arquitectas, urbanistas, geógrafas y paisajistas de México, Portugal y España, cuyas investigaciones abordan la desigualdad, la violencia y la exclusión en el entorno urbano. Las fotografías no solo denuncian, sino que celebran redes de cuidado y propuestas creativas que transforman la ciudad.
Como parte de la exposición, se presenta el cortometraje “Arquitectura del saber feminista”, dirigido por Aiko Alonso, que reflexiona sobre el papel de las mujeres en el ámbito académico y urbano, cuestionando las estructuras patriarcales que aún persisten.
“Rostros silenciados” es más que una muestra artística: es una invitación a repensar cómo habitamos y construimos comunidad. En tiempos de cambio, escuchar las voces históricamente excluidas es esencial para imaginar ciudades más justas e inclusivas.
Carina Xóchil Gómez Fröde A la Presidencia del Tribunal Universitario
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirma su compromiso con la justicia y la equidad al nombrar a Carina Xóchil Gómez Fröde como presidenta del Tribunal Universitario, en una ceremonia encabezada por el rector Leonardo Lomelí Vanegas. Este nombramiento marca una nueva etapa en la vida institucional, orientada hacia una justicia universitaria con perspectiva de género, diálogo y responsabilidad social.
Durante el acto, el rector destacó la importancia de fortalecer los principios de transparencia, imparcialidad y empatía, y subrayó que el Tribunal debe ser un espacio legítimo y confiable para toda la comunidad. La incorporación de especialistas en género y vocales permanentes refleja el compromiso de la UNAM con una transformación institucional profunda.
En su discurso, Gómez Fröde delineó los ejes de su gestión: justicia restaurativa, respeto a los derechos humanos y cultura de paz. Afirmó que el Tribunal debe escuchar y comprender las realidades diversas de estudiantes, académicos y trabajadores, y actuar con sensibilidad y ética ante cada caso.
La expresidenta María Patricia Kurczyn Villalobos presentó un informe que destacó más de mil asuntos concluidos, y reafirmó que la ética universitaria debe seguir guiando la labor del Tribunal. Por su parte, el abogado general Hugo Alejandro Concha señaló que este órgano no solo vela por el cumplimiento normativo, sino que también protege a la comunidad frente a la violencia y garantiza el acceso a la justicia.
La llegada de Gómez Fröde representa una apuesta por una justicia universitaria más humana e inclusiva. La UNAM convoca a su comunidad a participar activamente en este proceso, reconociendo que la construcción de una universidad más justa es tarea colectiva, basada en el diálogo, la ética y el respeto.
La Resiliencia como Clave
En el contexto de crisis climáticas y desigualdades sociales, la resiliencia se ha convertido en un concepto central para comprender cómo las comunidades enfrentan la adversidad. La 17 Feria del Libro Antropológico, organizada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, ofreció un espacio para reflexionar sobre este tema desde una perspectiva interdisciplinaria.
Durante la inauguración, el académico Miguel Armando López Leyva destacó que la resiliencia no es solo adaptación, sino una expresión de diversidad cultural, biológica y epistemológica. En este sentido, las publicaciones científicas deben ser espacios de diálogo que integren saberes diversos para enriquecer nuestra comprensión del mundo.
El director del IIA, César Villalobos Acosta, subrayó que la resiliencia está ligada a la justicia ambiental, la sostenibilidad y la gestión del riesgo, y que la capacidad de respuesta de las comunidades puede marcar la diferencia entre el colapso y la recuperación.
La feria también abordó la Agenda 2030 de la ONU, que coloca la resiliencia como eje en la construcción de sociedades sostenibles. La antropología, al estudiar las relaciones entre cultura y naturaleza, ofrece herramientas para entender cómo las prácticas locales pueden ser clave frente a los desafíos globales.
Uno de los momentos más significativos fue la inauguración del Pedregal Antropológico, un jardín ecológico que reúne especies nativas como el copal y la flor de jaguar. Este espacio simboliza la conexión entre biodiversidad, memoria y cultura, y promueve la educación ambiental desde la investigación académica.
La feria se consolidó como un foro donde el conocimiento se piensa colectivamente. La resiliencia, entendida desde la antropología, no es solo una estrategia de supervivencia, sino una apuesta ética por la vida. En tiempos de incertidumbre, cultivar resiliencia es también cultivar esperanza, y la esperanza, como nos recuerda la antropología, es profundamente política.
México y Ucrania Fortalecen la Cooperación Científica en Estudios Antárticos
La visita de una delegación del Centro Científico Antártico Nacional de Ucrania (NASC) a la UNAM marcó un hito en la colaboración internacional en torno a los estudios antárticos. Durante su recorrido por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) y la Facultad de Ciencias, las y los especialistas ucranianos compartieron su experiencia en investigaciones en la Antártida e invitaron a sus pares mexicanos a sumarse a esta labor científica.
El director del ICMyL, Píndaro Díaz Jaimes, destacó que esta alianza representa un gesto de solidaridad internacional y una oportunidad para fortalecer la resiliencia ambiental mediante el intercambio de conocimientos. En un contexto global marcado por crisis climáticas, esta colaboración adquiere un valor estratégico.
La directora de la ENCiT, Beatriz Ortega Guerrero, y la presidenta de la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA), Patricia Valdespino Castillo, subrayaron la relevancia del acuerdo, especialmente ante los impactos del cambio climático en México. La posibilidad de integrarse a misiones científicas en la Antártida abre nuevas puertas para la comunidad académica nacional.
El director del NASC, Evgen Dykyi, enfatizó que la Antártida es un espacio único para la ciencia global, libre de intereses territoriales, lo que permite una colaboración abierta. México, dijo, puede aportar significativamente con su riqueza académica y cultural.
El encuentro culminó con la firma de un acuerdo de intención entre la AMEA y el NASC, en el auditorio del ICMyL. Este convenio sienta las bases para proyectos conjuntos que permitirán estudiar la biodiversidad, los procesos climáticos y los cambios ambientales en el continente blanco.
En tiempos donde los desafíos ambientales no reconocen fronteras, esta alianza entre México y Ucrania reafirma que la ciencia colaborativa es clave para construir un futuro sostenible y compartido.