La UNAM se acerca cada vez más a la sociedad con sus deliberaciones

Autor Congresistas
65 Vistas

México y Estados Unidos se necesitan: Analistas coinciden en la urgencia de una cooperación estratégica

Durante la segunda sesión del Seminario Internacional de Gobernanza Global: Relación México-Estados Unidos y sus Nuevos Desafíos, expertos coincidieron en que la relación bilateral entre México y Estados Unidos enfrenta retos complejos, pero también oportunidades que exigen una cooperación más estratégica.

Alejandro Chanona Burguete, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, destacó que la seguridad y defensa de América del Norte son temas centrales en la agenda binacional. Recordó que, desde el inicio de su mandato, el expresidente Donald Trump impulsó políticas unilaterales que afectaron la relación, como la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Leonardo Curzio Gutiérrez, investigador del CISAN, señaló que la imagen internacional de México se ha debilitado en las últimas dos décadas, lo que ha afectado su papel estratégico frente a Estados Unidos. Por su parte, Craig A. Deare, experto en inteligencia militar, advirtió sobre una “tormenta perfecta” en la región, marcada por presiones políticas y crisis internas en ambos países.

Yadira Gálvez Salvador, académica de la FCPyS, subrayó que compartir fronteras implica compartir amenazas, lo que obliga a ambos países a replantear su vínculo desde la cooperación y no desde la reacción. En este sentido, México podría aprovechar la urgencia estadounidense por combatir el narcotráfico para negociar marcos más equitativos.

Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason, enfatizó que la relación bilateral trasciende la seguridad, incluyendo temas como migración y comercio, que son usados como herramientas de presión. Mientras tanto, Javier Ulises Oliva Posada recordó que la narrativa estadounidense sobre sus enemigos ha evolucionado, pero sigue apuntando hacia el exterior, sin asumir responsabilidades internas como el consumo de drogas o el tráfico de armas.

El seminario continuará en octubre con una sesión sobre migración y mano de obra en la Facultad de Derecho, y concluirá en diciembre con un análisis sobre el rompimiento con Europa y el futuro de la región T-MEC.

Abuelidad: Clave en el Cuidado Temporal de las Nuevas Generaciones

La abuelidad se ha convertido en un pilar fundamental en el cuidado y la crianza de las nuevas generaciones. Así lo plantea Alba Lucía Marín Rengifo, profesora de la Universidad de Caldas, quien destaca que este rol, aunque vital, también genera tensiones intergeneracionales.

Muchas abuelas y abuelos asumen responsabilidades que originalmente corresponden a madres y padres, lo que puede generar conflictos. Aunque poseen experiencia y disposición para cuidar a sus nietos, no siempre comparten las formas de crianza actuales, lo que puede derivar en desacuerdos familiares.

Marín Rengifo subraya que la abuelidad es una experiencia interaccional que conecta generaciones. En un contexto donde el modelo patriarcal pierde fuerza y se fortalece la autonomía individual, los abuelos se convierten en acompañantes clave, no en sustitutos parentales.

Durante el Tercer Seminario Permanente sobre Necesidades y Problemas Sociales en México, la experta explicó que el abuelazgo implica emociones complejas: desde la culpa por errores pasados hasta la satisfacción de poder compensarlos. Sin embargo, también conlleva un costo emocional, ya que transforma la vida cotidiana y los proyectos personales de quienes lo ejercen.

La clave, según Marín, está en comprender que los nietos no son hijos propios. El rol del abuelo o la abuela debe centrarse en el acompañamiento, no en la sustitución. “Mi deber está primero conmigo misma”, afirma, resaltando la importancia del autocuidado como base para cuidar a otros.

En suma, la abuelidad ofrece una oportunidad para resignificar la maternidad y paternidad, y para enseñar con el ejemplo cómo ejercer una crianza más consciente, respetuosa y amorosa.

En la UNAM, Patrimonio que se Lee y se Escucha

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró la exposición “Entre leer y oír. Un acercamiento sonoro al patrimonio”, una muestra que entrelaza dos prácticas fundamentales de la vida cultural y universitaria: la lectura y la escucha.

Instalada en la Sala de Exposiciones del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), la exhibición reúne 150 piezas provenientes de la Biblioteca Nacional de México (BNM), la Hemeroteca Nacional de México (HNM) y la Fonoteca Nacional. Documentos, periódicos, revistas, imágenes, audios y obras artísticas conforman un recorrido que cruza épocas, disciplinas y geografías, mostrando cómo la memoria cultural se expresa tanto en lo escrito como en lo sonoro.

Durante la inauguración, la secretaria académica de la Coordinación de Humanidades, Fiorella Mancini, destacó que esta propuesta interdisciplinaria permite reflexionar sobre cómo leer y escuchar son prácticas sociales que han moldeado la historia y siguen transformando nuestra forma de habitar el mundo.

María Andrea Giovine, directora del IIB, subrayó la importancia de la alianza entre la BNM y la Fonoteca Nacional, instituciones hermanas en la preservación de la memoria. Citó a Quevedo para ilustrar la sinestesia entre leer y escuchar: “escucho con mis ojos a los muertos”.

Por su parte, Francisco Javier Rivas Mesa, director de la Fonoteca Nacional, resaltó la tradición mexicana en la conservación de acervos sonoros, considerados no solo como registros físicos, sino como testimonios culturales vivos.

José Francisco Gómez Pérez, secretario académico de la Facultad de Música de la UNAM, y Rossana Lara Velázquez, académica del Programa de Maestría y Doctorado en Música, coincidieron en que esta muestra invita a redescubrir el sonido como experiencia viva y a repensar la biblioteca como un espacio de expresión cultural más allá del silencio.

La exposición es una invitación a explorar el patrimonio desde nuevas perspectivas, reconociendo que tanto la lectura como la escucha son formas esenciales de conectar con nuestra historia y cultura.

UNAM Fortalece su Estrategia Digital: Instalan Comité Técnico para la Gobernanza del Cómputo

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio un paso clave hacia la consolidación de su estrategia digital con la instalación del Comité Técnico para la Gobernanza del Cómputo y las Tecnologías de Información y Comunicación (CTeTIC), presidido por el rector Leonardo Lomelí Vanegas.

Durante el acto, el rector destacó que este órgano colegiado permitirá una mejor coordinación de un área estratégica y vital para el funcionamiento académico y administrativo de la Universidad. “Este comité amplía nuestras capacidades de investigación y difusión, y representa un avance importante en el trabajo colegiado que caracteriza a la UNAM”, afirmó.

El CTeTIC está conformado por representantes de los subsistemas de Investigación, Difusión Cultural, bachillerato, entidades foráneas y dependencias de la administración central, reflejando la transversalidad del uso de las tecnologías de información en la vida universitaria.

Héctor Benítez Pérez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) y secretario técnico del Comité, explicó que esta instancia fue concebida en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría como un espacio de planeación estratégica, seguimiento y gobernanza digital.

Entre sus objetivos destacan: promover el uso óptimo de recursos digitales, fomentar la innovación tecnológica, establecer procesos académicos claros para la toma de decisiones, y garantizar la seguridad e integridad de la información.

La estrategia contempla la creación de nueve subcomités especializados en áreas como supercómputo, telecomunicaciones, desarrollo de software, seguridad informática e innovación. Los primeros en operar serán los de gobierno de TIC, telecomunicaciones, supercómputo y seguridad informática.

La primera sesión ordinaria del CTeTIC se celebrará en enero próximo, marcando el inicio de una nueva etapa en la transformación digital de la UNAM.

Artículos Relacionados