Congresistas

La UNAM y el Instituto Max Planck de Alemania Promueven la Investigación y la Resiliencia Democrática

En gira por Universidades en Europa, el rector de la UNAM Leonardo Lomelí ha compartido la preocupación de que “La autonomía universitaria y las libertades académicas deben reconocerse como condiciones indispensables para preservar la salud democrática, pues sin pensamiento crítico, sin investigación independiente y sin espacios educativos libres de coerción política o económica, la democracia pierde su capacidad de cuestionarse”.

Las instituciones de educación superior buscan en conjunto fomentar la investigación “…y promover estancias académicas que beneficiarán a la comunidad universitaria. Este acuerdo resalta el compromiso de ambas instituciones en la promoción de la cooperación científica y académica internacional, con un enfoque particular en la investigación que abarca tanto las ciencias sociales como las ciencias exactas y naturales.”

En el marco del evento XII Seminario “Impactos Democráticos Transformadores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, celebrado en Alemania, “se reunieron académicos, juristas y expertos de todo el mundo para debatir sobre el papel de las universidades en contextos de incertidumbre democrática y política global”. 

En el intercambio se resaltó “…la importancia de la autonomía universitaria y las libertades académicas como pilares fundamentales de la democracia”.

El rector de la UNAM sostuvo en su ponencia inaugural titulada “Autonomía y Libertades Académicas como Pilares de la Resiliencia Democrática”, la importancia histórica de la autonomía universitaria. Lomelí Venegas exaltó que “la autonomía universitaria y las libertades académicas deben reconocerse como condiciones indispensables para preservar la salud democrática”. El rector afirmó en ese importante foro que la reflexión tiene origen “…en la creciente amenaza que enfrentan las democracias alrededor del mundo debido a fenómenos como el populismo, la polarización política y los autoritarismos.”  En un ambiente de coincidencias y de búsquedas académicos, rectores y lideres el conocimiento “…subrayaron que atacar la libertad académica es, en última instancia, un ataque al pensamiento crítico y a la capacidad de cuestionar los sistemas democráticos en sus límites y posibilidades”.

Reconoció el rector mexicano “…que las universidades no solo generan y transmiten conocimiento, sino que son espacios donde se cultiva la creatividad, la crítica y la resistencia frente a los procesos autoritarios.” Salió a la defensa el rector de la UNAM al momento de resaltar la importancia de las universidades libres y la investigación independiente, como un acto de progreso y de garantía para un futuro democrático.  En Alemania, se conjugaba la construcción de las aspiraciones universitarias representada en cada uno de los participantes entre los que se escuchó el discurso del rector Leonardo Lomelli Venegas. En el contexto de las tensiones mundiales, en las que la democracia surge amenazada lo dicho por el rector de la UNAM advierte que, sobre la intelectualidad del mundo.

El llamado de Armin von Bogdandy, en su ponencia alertó sobre los desafíos que enfrentan las democracias a nivel mundial debido a la polarización política, el populismo y los autoritarismos. Para von Bogdandy, “estos fenómenos han golpeado de manera contundente la capacidad de los sistemas democráticos para operar de manera efectiva. En su intervención, subrayó que la resiliencia democrática debe ser cimentada en los espacios que todavía permanecen intactos, tales como la sociedad civil y las universidades, se advirtió sobrelas consecuencias de esta crisis global que aún no son completamente comprendidas.”

Reflexiones Sobre los Desafíos Democráticos en América Latina

Se destacaron entre las voces de Hugo Alejandro Concha Cantú, abogado general de la UNAM, encabezando la sesión titulada “Una mirada nacional a los desafíos democráticos: El caso de México”, a la vez que Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, expuso en el panel “América Latina y los desafíos de la democracia”. Ambos participantes reafirmaron su preocupación “por las particularidades de la democracia en México y América Latina, en un contexto global marcado por la polarización y los riesgos de retrocesos autoritarios.”

Por su parte, el exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Eduardo Ferrer Mac-Gregor, manifestó que la trascendencia de la Opinión Consultiva 32 (OC-32), que fue notificada el 3 de julio de 2023. En esta opinión, la CIDH advirtió, que por primera vez, que la crisis climática es una amenaza real para los derechos humanos, y que los Estados tienen responsabilidades claras para proteger tanto a las personas como al clima. El exjuez puso acento en una realidad de que los desposeídos están siendo excluidos hacia los espacios geográficos más afectados por la geografía de la expansión.  En las periferias se han venido cobijando los excluidos del desarrollo, embestidos de su pobreza. Esta declaración de la CIDH resalta el papel de las instituciones internacionales en la protección de los derechos fundamentales en el contexto de la crisis ambiental.

La problemática climática que deriva de crisis climática es más que una advertencia, para convertirse en una amenaza real, que se ve más acentuada en los cambios estacionales que podríamos definir como la aparición de las desgracias.

Las universidades están en la agenda de los problemas y las soluciones para los retos que hoy enfrenta la humanidad.  Así que la reflexión de los acuerdos “…tienen como objetivo impulsar la cooperación en diversas áreas de investigación. A la par …promueven las estancias académicas para estudiantes, investigadores y docentes de ambas instituciones, lo que beneficiará a la comunidad universitaria, brindándoles oportunidades para colaborar en proyectos conjuntos y participar en redes académicas internacionales.”

Resalta de la reunión la importancia del acuerdo orientado a que las instituciones se comprometieran lo mismo a la excelencia académica y la innovación científica. 

Se nos informa mediante comunicado que el “Instituto Max Planck, ha formado a 31 Premios Nobel en diversas disciplinas, consolidándose como uno de los centros de investigación más prestigiosos de Alemania y el mundo.”

Un Seminario de Larga Trayectoria

Somos participes a la distancia de un seminario con prestigiada trayectoria, desde sus inicios que tienen su origen en el impulso del Dr. Jorge Carpizo McGregor, quien fue un defensor de la colaboración internacional y el intercambio académico. Gracias a su dedicación a favor de los derechos humanos se logra consolidar un espacio fundamental para el análisis y la reflexión sobre los desafíos de la democracia y los derechos humanos a nivel global. Recordemos que el exrector Jorge Carpizo, fue el fundador y además presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que marca el rumbo de nuestra democracia, que hoy se ve vulnerada por los excesos de los actores sociales y políticos. 

Asi quedan atestiguados que los derechos humanos como parametro que identifica a las personas, osea lo que resume lo que somos.

Salir de la versión móvil