Soy Puma

Autor Congresistas
24 Vistas

Javier Ramos / Claudia Valdés

El rector de la UNAM Leonardo Lomelí Venegas, al inaugurar el Primer Congreso Internacional de Seguridad Social, organizado por la Facultad de Derecho (FD), en alianza con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), destacó que ha dado un retroceso preocupante en cuanto a este derecho: señaló que en 2022 la mitad de la población carecía de algún nivel de seguridad social, mientras que en 2020 era del 28 por ciento.

El rector alertó que el presente plantea coyunturas que nos obligan a repensar sobre los fundamentos y alcances de la seguridad social en el siglo XXI, para el rector de nuestra máxima casa de estudios son factores que transforman “La creciente informalidad y precarización laboral, la expansión de la economía de plataformas, el envejecimiento, la migración, la salud física y mental, las crisis climáticas y socioambientales, y la revolución digital transforman sustancialmente los modos de producción y reproducción de la vida”. 

Para el rector a esto se suman “inequidades de género, clase y territorios que limitan el goce de derechos reconocidos normativamente”, ante una destacada asistencia en la que se distinguen el coordinador de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Emilio de Jesús Saldaña Hernández; la directora de la FD, Sonia Venegas Álvarez; del secretario general interino de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar; y de la coordinadora del Congreso y profesora de la FD, María Ascensión Morales Ramírez. El rector compartió una interesante agenda de temas.

Literatura Infantil

La sociedad del futuro demanda de la responsabilidad de todos para formar infantes críticos y objetivos de una realidad de cambia constantemente.

La literatura infantil no es solo una ruta de imaginarios, sino de elementos que ayudan a desarrollar seres humanos en plenitud.  Es necesario “Reconocer la literatura infantil y juvenil como un objeto de estudio serio es un paso esencial para reivindicar su valor dentro del canon literario y de la educación formal” declaro la académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Anel Pérez Martínez.

En una atmósfera creativa no deja uno de encontrarse con elementos que contribuyen a ampliar las atmosferas que abren otros universos. Hechos situaciones que se antojan urgentes para aportar a nuestra realidad atrapada en ocasiones por circunstancias caóticas.  La literatura no es un simple pasatiempo, puede ser una herramienta poderosa que impulsa el pensamiento crítico y la introspección.

Al fomentar el gusto por la lectura desde la infancia podemos crear jóvenes responsables a su estudio y difusión dentro de las aulas.

El agua para la vida

El agua es una sustancia que parece muy simple. Si le pides a cualquier persona que te describa cómo es el agua, no dudará en darte las características que todos conocemos. Es transparente, incolora, insípida, inodora, disuelve la mayoría de las sustancias y es indispensable para la vida. 

El académico Eduardo Vega López, menciona que “México enfrenta cada vez mayor presión hídrica debido a la menor cantidad de líquido disponible, las formas de uso y la cantidad de personas que dependen de este recurso para la generación del producto interno bruto (PIB)”. 

Se nos alerta que el agua puede desaparecer lo que nos obliga a mantener una actitud responsable ante su uso. El agua resulta vital para la existencia de lo que luce a nuestros ojos y nutre nuestra vida.

Glaciares Mexicanos

Hablando del agua tenemos que ser conscientes de que apenas sobreviven los glaciares mexicanos. El investigador Hugo Delgado Granados menciona que “en los próximos cinco años podrían desaparecer en México los tres glaciares que quedan en el territorio (Citlaltépetl, Iztaccíhuatl y Popocatepetl), especialmente porque hace poco tiempo el Pico de Orizaba “parece estar en franco despertar”.   

Se precisó en el Día Mundial de los Glaciares y el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034), que la disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones. 

Pensar en el interés como persona y sociedad le podríamos brindar a los glaciares y aportar un alto a su extinción, por consiguiente, de nuestros bosques. 

La radiación de la Cultura Universitaria

Alegra conocer la voz de Rosa Beltrán Álvarez, que la UNAM cuenta con al “Con alrededor de 12 mil actividades que impactan y benefician a más de 2.5 millones de espectadores al año, en gran parte estudiantes de la UNAM.

La escritora nos recuerda que la Universidad Nacional es “el faro más importante de artes y cultura del país y América Latina”, así no solo la universidad cumple con su estudiantado sino con la sociedad en la que nace como el centro del conocimiento. 

Se destaca la importancia de que todos los estudiantes de bachillerato reciban un libro para el enriquecimiento de la cultura sobre la antología de cuentos de Rosario Castellanos. 

“En un mundo, en un país como en el que estamos viviendo, la cultura es una herramienta imprescindible para sobrevivir y para preguntarnos cómo llegamos hasta aquí; para darle sentido al mundo; es una ruta de conocimiento personal y un camino de esperanza”, dijo Beltrán Álvarez ante el pleno del máximo órgano colegiado de la UNAM.

Artículos Relacionados