Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C
La llegada de Donald Trump por segunda ocasión a la presidencia de los Estados Unidos advierte un cambio en el paradigma geopolítico global, y un escenario complejo en las relaciones regionales, destacando temas tales como: diplomacia y acuerdos comerciales, violencia y crimen organizado, derechos humanos y movilidades. La amenaza, la incertidumbre y los discursos de odio se han articulado como la estrategia de la nuevaadministración norteamericana, por lo que generar comunidad y espacios de intercambio será clave para hacer frente a la desinformación y el miedo.
Ante un escenario complejo en el que las narrativas mediáticas son definidas por los intereses de gobiernos y medios de comunicación, plantear un espacio de diálogo con actores de la sociedad civil y la academia resulta crucial. Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C –como red especializada en ciudadanía, juventud y políticas públicas– construye Sinergia en Acción, como un espacio para dar cabida a una mirada plural, experta y de calidad, de los temas relevantes en la agenda regional y binacional. Para este fin, convocamos a diferentes actores de la sociedad civil, activistas, personas migrantes y academia, a sumar sus plumas en la construcción de este espacio de diálogo de ambos lados de la frontera.

SINERGIA EN ACCIÓN Descargar PDF
En esta primera edición, contamos con la participación de Carlos Heredia (académico del CIDE) que, desde una mirada especializada, nos ayuda a comprender mejor la coyuntura en materia de relaciones binacionales entre México y Estados Unidos en el ámbito económico y comercial, atravesado por el interés del vecino del norte por el control geopolítico de la región. Por su parte, el análisis de Tonatiuh Guillén (académico de la UNAM y ex comisionado del INM), ahonda en la política migratoria norteamericana que, como instrumento de control y desde una narrativa de seguridad nacional, institucionaliza la crueldad; vulnerando y criminalizando a las movilidades. Sus aportes, junto con el artículo de Daniel Tacher (académico de la UACM y parte del equipo de ICPCD), nos permiten comprender mejor las implicaciones de las políticas migratorias de Donald Trump, los retos regionales y sus efectos para las comunidades en el exterior.Aunado a ello, contamos con el aporte fundamental de Edith Merino de Fuerza Migrante A.C quien, desde el trabajo de base que realiza por y para la comunidad mexicana en Estados Unidos, vislumbra las acciones desplegadas por activistas, colectivos y organizaciones para hacer frente a la coyuntura actual. En línea con lo anterior, la participación de Elio Villaseñor, director general de Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C, recupera la importancia del trabajo que ha realizado la comunidad latina en Estados Unidos y la colaboración como una pieza clave para generar puentes aquí y allá.
Finalmente, en la última sección de este número, podrán consultar un breve recuento realizado por Mirela Barrios (ICPCD) sobre la política migratoria y el papel de la sociedad civil organizada, quienes han generado estrategias comunitarias para hacer frente a la exclusión y la falta de políticas integrales de atención. Además de una sección con otros reportajes, recursos de apoyo y fuentes de consulta.
Ante la desinformación, la exclusión y el miedo, los espacios de colaboración plural, la unión de fuerzas y las acciones ciudadanas desde distintos frentes y trincheras se vuelven esenciales. Es por ello por lo que les invitamos a leer ésta y próximas ediciones de Sinergia en Acción.