Las mujeres en Babel

Autor Congresistas
73 Vistas

Claudia Valdés

Es lamentable, que todo tema a debate dentro de las Cámaras del Congreso termine en zafarrancho y descalificaciones entre legisladoras, legisladores en detrimento de la imagen pública de las mujeres que ponen en duda no sólo su crecimiento político, sino también su madurez emocional.

No importa que la discusión pueda ser devastadora como lo han sido los asuntos, las tasas de incidencia brindadas por el INEGI nos arrojan que por cada cien mil habitantes 4,290 mujeres fueron violentadas sexualmente.

Circula una pregunta ¿Hace cuánto las mujeres han dejado la niñez para asumir sus propias decisiones?

Habrá que empezar a preguntarnos quienes son los beneficiarios del deterioro de la imagen política de las mujeres cuando supuestamente ha florecido la paridad.

¿Quién maliciosamente se puede beneficiar del debate descalificador de las mujeres sobre temas entrañables como lo es la violación sexual o la violencia en el hogar?

¿Estamos hablando que la sexualidad es el centro de la cultura de la vida moderna, progresista y democrática?

No hay duda que la discusión sobre la violación de las mujeres exhibe todas las intensidades y se asume como causa propia. El efecto que causa la violación de una mujer sobre otra mujer nos enardece, nos divide, nos empuja a descalificación y nos impulsa igualmente con ferocidad no en contra de los violadores, sino en contra de nosotras mismas.

EL COLOR DE LA PASIÓN

El 25 de marzo la discusión en la Cámara de Diputados llevaba una ruta clara: el debate esperado entre la sección instructora sobre el desafuero del diputado de MORENA Cuauhtémoc Blanco, acusado de presunto abuso sexual y sustentado en una dudosa investigación que sería la sustancia legal para el desafuero.

La víctima la media hermana; el lugar de la eterna primavera Cuernavaca.

En el caso destaca la actuación de la diputada María Teresa Ealy Díaz, quien votó en contra del carpetazo del caso mostrando su indignación por el encubrimiento del diputado señalado por el intento de violación de su media hermana, lo que la ha llevado a criticar y calificar la actuación de sus compañeros que se manifestaron a favor del agresor, lo que representa una afrenta en contra de las mujeres según sus palabras.

DIÁLOGOS EN CORTITO

En la conversación mantenida con la prensa por la joven diputada sobresale su desacuerdo con los métodos utilizados en la resolución del tema, entre sus argumentos destacan el rechazo al desafuero, califica el rechazo al desafuero como “una burla”, pero además lo tacha de ilegal y lo asume en detrimento de la ciudadanía.

La diputada no desprecia el espacio para denunciar el uso indeseable de los medios de comunicación de la Cámara para descalificar su posición crítica y desviar la atención de un asunto trascendental para las mujeres y la legitimidad de sus luchas: el acceso a la paz y el cese de la violencia.

La legisladora morenista, apunta sobre un tema toral para las mujeres, suben al análisis pantallas de televisión, manejo de redes, prensa escrita, radio, plataformas y todo aquello que concurre en la construcción de contenidos que hoy rigen la vida social, económica, cultural y política.

El análisis inobjetable de la política hoy tiene que ver más que nunca, con la conversación que como legisladoras tienen con sus electores y electoras, con la sociedad en su conjunto. En sus proyecciones políticas otro tema enfocado en que las mujeres aún no alcanzan la suficiente independencia en la toma de decisiones públicas.

CÍRCULO INFINITO

Sin rasgaduras habrá que reflexionar sobre si las mujeres han logrado la solvencia intelectual y emocional sobre la efectividad de sus decisiones en la experiencia de gobierno, aun cuando han conquistado la presidencia. Queda la duda sobre si esa experiencia de gobierno no es manipulada por otro actor que se mueve entre telones.

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO

El caso es que el debate no pasó de la sección instructora, sospechosamente es el resultado de un montaje más inclinado a favorecer las imprecisiones que la intención de abordar el tema con la seriedad que reclaman las víctimas y victimarios.

Corre denuncia de corte penal en contra de trabajadores de comunicación social, hecho que no parece atender con objetividad el manejo imparcial y transparente de los recursos de comunicación social, que lo mismo censuran a unos que promueven a otros de acuerdo a las evaluaciones de los intereses, es obra para las deudas contraídas la revisión del 134 constitucional y de la normatividad para alcanzar una información para decidir.

En los anales de la historia de los debates legislativos de la cámara de diputados sobre desafueros, faltan registros sobre el tema, sin embargo se sabe que han ocupado un lugar relevante por la importancia de los actores, más aun hay una historia inconclusa pues faltan folios sobre la actuación de la mujeres que no han podido convencer sobre su madurez e independencia política, es fácil advertir entre los actores que no se supera la tendencia a no explicar que sus actuaciones se dan en torno a la manipulación emocional de las que son objeto por sus compañeros.

Aunque se crispen nuestras legisladoras, no logran esgrimir argumentos, ni posiciones, ni acciones que convenzan de que su actuación no obedece a un adoctrinamiento. En el marco de la celebración de un paquete de leyes que van desde la paridad hasta los derechos a una vida sin violencia, pasando por grados superiores en ciencias, ingenierías, administración, alimentarias y un largo etcétera, las mujeres no han logrado convencer ni convencerse de que hace falta algún dispositivo para contribuir a conocer el motivo de sus decisiones.

¿Han tenido las mujeres el interés y la habilidad de comunicarse?

¿Consideran que la democracia se sustenta en un entramado de explicaciones, de derechos y sujeta a una dinámica permanente de cambio social, económico, cultural y político?

A LA LUZ DE LA CANDELARIA

Viscerales a veces, razonables también, las mujeres legisladoras avanzan dentro de los laberintos de la política a veces mimetizadas con sus verdugos, replicando papeles que aun no logran expresar los profundos cambios de gobierno que reclama la sociedad, aun hay muchas semejanzas con prácticas que no revelan libertad.

Independientemente de las barbies guerreras, doctoras, ingenieras, barbies marineras, estilistas, aviadoras, espías y antropólogas o arqueólogas y demás, nos podemos percatar de que la realidad de las mujeres no logra trascender su emocionalidad y su papel dentro de una nueva época.

Ante la arenga presidencial que convoca a las mujeres a reconocer sus conquistas, pesa el plomo de que también el insulto tenga el tono de feminidad. 

Este es un asunto que debe formar parte del debate en pleno siglo XXI; el congreso de la unión cuenta con diversas instancias para la formación política, social, cultural, económica y de comunicación social que son instrumentos para una permanente preparación de legisladores y legisladoras, que a todas luces deben de contribuir a elevar el nivel del debate que hoy ocurre dentro de las cámaras del Congreso, que más parece haber vivido una expropiación por fuerzas retrógradas que pelean la colonización del poder.

Los legisladores tendrán que dejar atrás el falso debate y poner en el centro de la discusión los derechos humanos.

La diputada Ealy, ha levantado una denuncia en contra de diputados de morena y en contra de funcionarios de la cámara de diputados encargados de la comunicación social, que mejor oportunidad para analizar la transparencia identificada con el 134 constitucional y la tendencia al uso discrecional de los recursos destinados a la construcción de ciudadanía y una conversación legislativa plena de representaciones y de pluralidad que hoy debe ser una exigencia no solo de legisladoras, sino también de una sociedad que sin duda ha luchado por la paridad, la anulación de la violencia y contra la opacidad en la información de las actividades del congreso.

¡Qué ganan las mujeres crecer o no crecer!

Artículos Relacionados