Parlamentarismo: Mujeres en el poder

Autor Congresistas
77 Vistas

Claudia Valdés y Bulmaro Valvidares

El poder ejecutivo a cargo de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, promovió el evento denominado Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias. El objetivo del evento fue el de abrir mayores espacios en la agenda de las mujeres y la promoción de los derechos humanos.

En un evento marcado solo para mujeres, cerrado al parloteo de los presidentes de las cámaras de diputados y senadores Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, la doctora Sheinbaum, inauguraba un nuevo diálogo con la sociedad política, dejando atrás los roces provocados por los grupos parlamentarios de MORENA ante la división derivada de la iniciativa de ley en contra del nepotismo.

Hecho que esparció el rumor de que se le imponía reversa a la iniciativa de una reforma que interesaba a la titular del poder ejecutivo, quien recogió el mandato popular de dar fin al nepotismo y al despotismo en el uso del poder y que la legislatura en un gesto de representación enviara para su aplicación hasta el año 2030, lo que provocó la especulación del distanciamiento de la presidenta con su grupo parlamentario, en especial con sus dirigencias en el congreso de la unión.

EN ESCENA

En el marco de la discusión internacional entre la presidenta de México y su homólogo estadounidense, que se ha visto saturada por los temas del fentanilo, los aranceles, el problema migrante y la violencia desatada en México con sus signos de amenazas de un intervencionismo a través de drones.

Generando inestabilidad e incertidumbre en el desarrollo de la comunicación internacional, se desarrollaba un evento de resonancia mundial, promovido por el interés de las mujeres, finalmente cuestión de derechos, resultados de la búsqueda de la igualdad.

TENDIENDO LAZOS

Para el registro documental la presidenta asume que su origen no es parlamentario, su esfera siempre ha sido el ámbito ejecutivo y la política pública, con identificaciones en el área de la energía, es producto también de la dinámica de un movimiento social, esto es, del trabajo a través de la identificación con la base social, de propósitos en común, hay un giro en su discurso a favor de lo colectivo rechazando el individualismo. 

Nos encontramos ante un nuevo perfil de identificación política, que marca la ruptura que explica la sorpresiva emergencia de un nuevo régimen de gobierno, que ha empezado a gestarse y exhibe aún los efectos de sus desarticulaciones, anunciándose como el segundo piso de una cuarta transformación política nacional.

ENTRE MUJERES

En la reunión con la Conferencia Interparlamentaria, la presidenta de México sostuvo que le causa gran beneplácito la celebración de un evento de gran trascendencia internacional y que tiene como objetivo fortalecer la paridad de género a nivel mundial.

El advenimiento del empoderamiento de las mujeres si bien hasta hoy se puede considerar exitoso no descarta sus asperezas y no descarta sus intenciones disfrazadas de conflicto, puesto que se dan conductas y actitudes que contravienen los derechos de las mujeres en un desarrollo amplio y que incluso prevalece en los horizontes de la política.

El camino al poder de las mujeres no puede inscribirse como una ruta fácil, ni tampoco acordada entre géneros, por el contrario, se mantiene presentando signos de obstrucción entre compañeros y compañeras, como se exhibe en el camino de aprobación de las leyes, del impulso a la mejora salarial y en la implementación de políticas públicas, por lo que la presidenta Sheinbaum, propone que la presencia de las mujeres “no sólo debe de estar en los parlamentos sino en general dentro de toda la vida pública.”

Pera el ciudadano y la ciudadana común los atajos están a la vista, por lo tanto, la exigencia sobre los derechos humanos debe ser un mayor compromiso. 

En la agenda, destacó la reconstrucción de un poder judicial que emerge directamente y por primera vez a través del voto ciudadano, resaltando que México es el primer país del mundo en elegir completamente a los integrantes de este poder.

La presidenta no escapa a su voluntad de exaltar su pertenencia a la cuarta transformación. La que ve como una cadena de sucesos históricos que guían la transformación del país, sin escapar de la idealización del pasado.

Explica que su gobierno se cimenta sobre la base del humanismo mexicano producto de nuestra historia y del reconocimiento de los pueblos originarios como modelo de inspiración.

Claudia Sheinbaum, registra el devenir y volumen de la historia advirtiendo un pasado de desigualdades. Comparte la idea de que ha visto en la política el instrumento para equilibrar las diferencias, citó “La realidad es real porque nos invita a cambiarla, no porque nos obligue a aceptarla”.

La presidenta inicia a descifrar una trayectoria de identificaciones que den base a la acción y “a la revolución de las conciencias”, esa es una conversación a la espera. Enumera para las parlamentarias el inicio de su gobierno y como primera acción de éste la publicación de una reforma politica que asegura la igualdad sustantiva de las mujeres.

Seguido de la presentación de la “Cartilla de los derechos de las mujeres”, y el anuncio de una red de apoyo promotora de derechos conformada por legisladoras y activistas que ser le denominará “tejedoras de la patria”.

En el centro del ideario ubica a la mujer indígena como el numen creador de historia y de cultura, se trata de una mirada que fortalece la igualdad y convoca a continuar alzando la voz para que el mensaje llegue a todas partes en contra “del clasismo, del machismo y en contra de cualquier forma de discriminación”.

Dispara los dardos sobre toda acción discriminatoria que atente en contra de las mujeres o que demerite su participación.

Invitó a emprender un camino “por la reivindicación política de las mujeres que sólo se puede construir con justicia social, porque para la presidenta es un “tiempo de mujeres”. 

Tomó la palabra la jefa de gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada, que al igual que la presidenta reconoció que es tiempo de mujeres, destacó que se vive un momento histórico en México con la primera mujer presidenta a cargo del poder ejecutivo.

Se lanza al recorrido de la historia: cita la gran reforma legislativa que primero visualiza los abismos y enfoca las soluciones, para Clara Brugada legislar es “mucho más que crear leyes, es la materialización de las aspiraciones de nuestros pueblos, con justicia y equidad”.

La jefa de gobierno de una de las capitales más grande del mundo reconoció que nuestras Constituciones y leyes, estan pobladas de buenas ideas y nuestra labor es concretarlas e institucionalizar y que no queden sólo secuestradas por el papel, debemos invitar a la ciudadania a hacerlas realidad, cómo, exigiendolas para lograr su materialización.

Desde tribuna la diputada Cynthia López Castro presidenta de la oficina de mujeres parlamentarias de la unión interparlamentaria, celebró el hecho histórico del encuentro de una mujer titular del ejecutivo con mujeres parlamentarias de todo el mundo.

Se daba una nueva conversación entre poderes y representantes populares, compartiendo y exhaltando los valores de la paridad poniendo a México como ejemplo de la promoción de la paridad, perfilaba el hecho de la integración de México con países como Ruanda, Cuba, Nueva Zelanda, Emiratos Arabes en alcanzar la paridad de género.

Para rematar la senadora se decidio por la ruta facil del elogio.

Correspondió a la diputada de origen indigena Irma Juan Carlos continuar con el programa, quien puso énfasis en los tiempos históricos que vive el país.

Y subió a la tribuna la presidenta de la unión interparlamentaria Tulia Aackson, quien resumió el evento como la toma de decisiones decisivas en favor del empoderamiento de las mujeres y la igualdad política.

Cayó el martillo, ritual utilizado en el parlamento y su sonido se esparció como trueno por el salón, poniendo así fín a la sesión parlamentaria internacional.

Tal vez, la rosa de los vientos esta apuntando a dar salida a un nuevo parlamentarismo, para resolver los problemas que viene presentando la vision restringida de derechos humanos y democracia.

Artículos Relacionados