Reforma a la Ley Aduanera de México: Transformación Profunda del Sistema Aduanero

Autor Congresistas
54 Vistas

Claudia Valdés / Javier Ramos

La reforma a la Ley Aduanera, aprobada en octubre del 2025 y que entrará en vigor el 1 de enero del 2026, representa una transformación estructural del sistema aduanero mexicano. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia del nuevo régimen político impulsado por la Presidencia de la República, como parte de un paquete más amplio de reformas constitucionales.

Objetivos de la Reforma

El propósito central de esta propuesta es modernizar, transparentar y fortalecer el control en las aduanas mexicanas, con el fin de combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del comercio exterior. Entre sus metas específicas destacan:

  • Combatir el contrabando y la evasión fiscal.
  • Mejorar la recaudación tributaria.
  • Aumentar la competitividad del comercio exterior.
  • Profesionalizar a los agentes aduanales.
  • Incorporar tecnología digital en los procesos aduaneros.

Los cambios claves identificados por expertos son los siguientes:

  1. Patente de Agente Aduanal
    • Deja de ser vitalicia; tendrá una vigencia de 20 años.
    • Requerirá certificación obligatoria cada 3 años.
    • Se elimina la “exclusión de responsabilidad”, haciendo corresponsables a los agentes por la correcta clasificación y tributación de mercancías.
  2. Creación del Consejo Aduanero
  1. Órgano presidido por la Secretaría de Hacienda.
  2. Encargado de otorgar, suspender o cancelar patentes y autorizaciones.
  3. Digitalización Obligatoria
  1. Uso obligatorio de videovigilancia, sistemas electrónicos de inventario y expedientes digitales.
  2. Las empresas deberán transmitir electrónicamente la información de sus mercancías antes de su arribo al país.
  3. Transparencia y Fiscalización
  1. Multas de hasta 300% del valor de la mercancía por errores o fraude.
  2. Mayor fiscalización en recintos fiscalizados estratégicos.
  3. Impacto en Comercio Electrónico y Paquetería
  1. Se simplifican algunos trámites.
  2. Se endurecen controles para evitar subvaluaciones.

Implicaciones para Ciudadanos y Empresas

Beneficios:

  • Mayor transparencia y trazabilidad en operaciones.
  • Reducción del contrabando y la corrupción.
  • Mejora en la competitividad del país.

Retos:

  • Aumento de carga administrativa para PYMES.
  • Multas elevadas por errores menores.
  • Dificultades para negocios sin infraestructura tecnológica.
  • Posibles conflictos legales por la corresponsabilidad entre agentes y empresas.

Contexto Político y Administrativo

La reforma fue aprobada en lo general el 7 de octubre del 2025 por la Cámara de Diputados con 338 votos a favor, 129 en contra y 0 abstenciones.

Votos a favor: Morena, PT, PVEM
Votos en contra: PAN, PRI, MC

Un repaso al historial del organismo nos aporta datos interesantes. Como el que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que sustituyó a la Administración General de Aduanas (AGA) del SAT, ha tenido varios titulares. El actual director general es Rafael Marín Mollinedo, confirmado por la presidenta Claudia Sheinbaum en febrero del 2025.

Titulares anteriores:

  • Horacio Duarte Olivares
  • André Georges Foullon Van Lissum
  • Ricardo Peralta Saucedo
  • Virginia Ríos Hernández

Durante el proceso de aprobación de la reforma a la Ley Aduanera en octubre del 2025, varios diputados se destacaron por su participación activa y combativa, tanto a favor como en contra del dictamen. Entre ellos sobresalen:

Diputados que defendieron la reforma

  • Carlos Ventura Palacios Rodríguez (Morena) y Carol Antonio Altamirano (Morena).

Diputados que se opusieron con firmeza

  • Jesús Antonio Nader Nasrallah (PAN); Federico Döring Casar (PAN) y Ofelia Jasso Nieto (PRI)

Estos cambios reflejan una evolución significativa en la administración aduanera durante el régimen de la Cuarta Transformación.

Artículos Relacionados