Durante siglos, la epilepsia fue considerada un fenómeno sobrenatural. Posteriormente, se la clasificó como una enfermedad mental, por lo que su atención fue competencia de la psiquiatría. Más adelante, el hallazgo de lesiones cerebrales asociadas a muchas de sus formas motivó que su manejo pasara a manos de la neurología. Sin embargo, en años recientes ha quedado en evidencia que la epilepsia conlleva una alta tasa de síntomas y complicaciones psiquiátricas, lo que pone en entredicho la suficiencia de un abordaje exclusivamente neurológico.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico común que involucra convulsiones recurrentes debido a descargas eléctricas anormales en el cerebro. A nivel mundial, afecta a aproximadamente 50 millones de personas y se estima que el 70 % podrían llevar una vida sin convulsiones con diagnóstico y tratamiento apropiado
Se estima que aproximadamente 2 millones de personas en México viven con epilepsia, lo que equivale a unos 2 de cada 100 mexicanos
Esta cifra se mantiene desde años recientes, sin un aumento significativo en las últimas décadas. En 2024, según la OMS, unos 50 millones de personas padecen epilepsia en el mundo, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos
En el Foro Internacional sobre Epilepsia, celebrado en abril de 2025 en el Senado de la República, se destacó que el 50% de los pacientes mexicanos no reciben tratamiento adecuado. Además, solamente el 2,5% de los casos de epilepsia se consideran susceptibles de cirugía, pero la infraestructura y los equipos médicos están centralizados mayormente en zonas urbanas, lo que limita el acceso
En 2025, México se encuentra en una etapa de transición hacia un enfoque de medicina de precisión para la epilepsia. Los avances clínicos, las políticas públicas y las tecnologías emergentes están convergiendo para transformar el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de vida de las personas con epilepsia. La gran tarea será democratizar el acceso, garantizar la regulación ética y mantener un impulso en investigación dentro del país.
Entrevista al Dr. Mijail Adán Rivas Cruz, Médico adscrito a la Subdirección de Consulta Externa del INNN, especialista en Epilepsia
“La epilepsia no es una sentencia: con diagnóstico y tratamiento adecuados, la mayoría de las personas puede llevar una vida plena”
Con años de experiencia en neurología, el Dr. Mijail Adán Rivas-Cruz se ha dedicado al estudio y tratamiento de la epilepsia, una condición neurológica que afecta a millones de personas en el mundo, pero que aún está rodeada de estigmas y desinformación. En esta entrevista, el doctor nos ayuda a entender qué es la epilepsia, cómo se diagnostica, cuáles son los tratamientos disponibles y qué desafíos enfrentan las personas que viven con esta condición.
Laura Ruíz (LR): En México se dice y se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con la epilepsia, lo que representa un aproximado de 1.8% de la población. ¿Podría usted definirnos qué es la epilepsia y cómo se diagnostica?
Dr. Mijail Adán Rivas-Cruz (MARC): La epilepsia es una enfermedad que involucra las neuronas de la corteza cerebral, cuando hay un daño, o una alteración en el desarrollo de esas neuronas la comunicación interneuronal se va a ver alterada, normalmente todo nuestro cerebro se comunica por medio de además de muchas cosas, por medio de ciertas corrientes eléctricas que permiten que una neurona que está muy alejada de otras tenga una conexión y si hay algo que me predisponga que ese neurona no trabaje bien puede haber como un pequeño cortocircuito en la neurona, en este grupo de neuronas y eso va a causar anormalidades clínicas que son crisis epilépticas. Hay personas que pueden tener predisposición, hace que provoque, que produzcan este tipo de descargas eléctricas de manera subsecuente, generándole de manera crónica y permanente, síntomas clínicos, alteraciones cognitivas, también mucho estigma social y algunas alteraciones psicológicas.
¿Y la otra pregunta fue, cómo se diagnostica? La base del diagnóstico de epilepsia es completamente clínico, por eso nosotros cuando tenemos a un paciente con sospecha de epilepsia, la historia clínica y el interrogatorio es un pilar fundamental para hacer el diagnóstico y los demás estudios principalmente que son dos, el primero, el electroencefalograma y dos, una resonancia magnética con ciertas secuencias especiales son complementarios al diagnóstico. Importante tener en cuenta de que un electroencefalograma solo sin algún dato clínico sospechoso no hace el diagnóstico de epilepsia porque entre un 5 y 8% de la población mundial sana puede tener alguna anormalidad en el electroencefalograma; entonces el pilar fundamental es la historia clínica y el interrogatorio del paciente al familiar.
LR: ¿Existen causas principales para la epilepsia?
MACR: Sí, tenemos muchas causas de a nivel internacional se conocen aproximadamente seis causas: causas infecciosas, causas metabólicas, causas autoinmunes, causas estructurales, causas genéticas y, por último, algunas causas desconocidas que aunque investiguemos hay pacientes que puede ser por múltiples etiologías, por el gente que tenga el paciente, pues no se haya identificado. Por ejemplo, en Latinoamérica una causa muy frecuente son las causas infecciosas, como el cisticerco, el parásito que puede provenir del cerdo esta es una causa frecuente en Latinoamérica y también en algunos países de Asia y de África. En otras causas frecuentes son las causas que estructurales, por ejemplo, traumatismos, accidentes, eso es frecuente también en nuestros países en ocasiones por el pobre uso de casco, o de protección aquí entre otras causas que pueden existir, también es importante tener en cuenta que hay dos picos de edad, hay dos tiempos en la vida, que la incidencia en la epilepsia es mucho más alta y estos son en la infancia temprana y en la etapa adulta arriba de los 50 años.
En la infancia temprana es muy frecuente que veamos porque es un cerebro más inmaduro, por lo tanto, cualquier disminución del aporte de oxígeno a un niño, a un bebé al momento de nacer puede predisponer a ciertas lesiones en las neuronas y esto generará epilepsia. Además de esto, las causas genéticas se manifiestan más frecuentemente en la etapa infante y en la etapa adulta hablamos de tumores en el cerebro, infartos cerebrales, accidentes, traumas, etcétera.
LR: ¿Qué tanto influyen en a epilepsia las causas perinatales, ambientales comunes?
MARC: Es muy frecuente en Latinoamérica, el tipo de epilepsia más común es la epilepsia del lóbulo temporal, e lóbulo temporal es una región del cerebro que tiene una estructura muy específica que se llama hipocampo, el cual tiene una particularidad que es muy sensible a disminución de oxígeno y cuando existe esta disminución de oxígeno por cualquier índole, las células del hipocampo pueden morir, o se pueden lastimar, esto puede generar una cicatriz, por lo tanto, el tipo de epilepsia más frecuente se llama esclerosis temporal, esclerosis mesial temporal y una de las causas más frecuentes que llegue a desarrollar este síndrome son principalmente asfixias al momento de nacer, que el bebecito por alguna, u otra razón no tenga la suficiente fuerza para respirar y esto genera una disminución del aporte de oxígeno en su cerebro inmaduro y esto puede llevar a la formación de cicatriz en esa zona del lóbulo temporal y a futuro le va a llegar a desarrollar crisis epilépticas.
De igual manera, otra causa frecuente de epilepsia, o que se puede asociar a epilepsia. Son las crisis epilépticas por fiebre, o por vacuna que de igual manera como es un cerebro inmaduro cuando presentan ese tipo de crisis puede generar una pequeña cicatriz en el hipocampo y a futuro puede generar de manera crónica la enfermedad.
LR: ¿Qué tan frecuente es la epilepsia en la población mexicana, me refiero a qué grupos son más, más vulnerables, más afectados, le refiero a personas con mayor capacidad económica, o menor?
MARC: A nivel mundial existen aproximadamente 80 millones de personas con epilepsia y de estos 80 millones dos tercios de este grupo poblacional con epilepsia va a vivir en países en vías de desarrollo, o en países con escaso acceso a recursos por principalmente por lo que ya mencionamos, pues puede haber un pobre control perinatal, o del embarazo, es más probable que haya cuadros infecciosos como cisticerco, tuberculosis que también genera epilepsia.
También hay algunas ocasiones el pobre acceso a la salud por eso es más frecuente que veamos epilepsia en poblaciones en vías de desarrollo, claro, las personas que tienen un alto nivel socioeconómico no están exentas, pero sí epidemiológicamente es más frecuente en países con escasos recursos de desarrollo.
LR: ¿Es existen mitos, o ideas erróneas dentro del entorno de la epilepsia, estigmas sociales, de qué manera impacta la vida diaria de quienes viven esta enfermedad?
MARC: Sí, justamente siempre me gusta comentar esto porque uno de los estigmas que por falta de conocimientos, hasta los mismos familiares llegan a caer dentro de eso, es cómo nosotros llamamos a los pacientes con epilepsia, porque es muy frecuente escuchar, ah, el paciente epiléptico, esta persona es epiléptica y ya se engloba, se estigmatiza a una persona por una enfermedad, o ya se caracteriza, o al decir epilépticos se piensa que por tener epilepsia la persona ya tiene ciertas características particulares y no es correcto, es como que digamos del paciente canceroso, son términos peyorativos que pueden llegar a generar mayor estigma.
Por ejemplo, un estudio que se realizó en Brasil en el año 2021, en donde agarraron a dos grandes poblaciones y a una les preguntaron diversas preguntas sociales utilizando la palabra, ‘paciente epiléptico’ o ‘persona epiléptica’ y en otro grupo, ‘persona con epilepsia’ o ‘persona que vi que tiene epilepsia’, y a las personas que les preguntaron con el término epiléptico se vio que había una mayor rechazo, una mayor sospecha de estigma y una mayor sospecha por parte de ese grupo de que esa persona no podía desarrollarse de igual manera que las demás personas, a diferencia de otro grupo.
Por lo tanto, esto es algo importante, que nosotros recomendamos no llamemos ‘epilépticos’ a las personas y sino llamarlo ‘persona que tiene epilepsia’ porque la enfermedad no va a condicionar a una personalidad, a un hábito, ni a la vida de la persona, son personas que puede tener una vida completamente normal, simplemente que tiene una enfermedad, la cual tenemos que tratarla y abordarla. Otro mito de la epilepsia, aunque estemos en el año 2025, desde los años 1800,1700 antes de ese tiempo se pensaba que la epilepsia era por posesiones demoníacas, por diversas cosas místico-religiosas y son mis mitos que hasta la fecha todavía se mantienen. Al final la epilepsia es una enfermedad estructural que se debe a diversas causas.
LR: Dentro de los principales retos para el diagnóstico y un tratamiento oportuno en México, ¿cuáles serían?
MARC: Yo creo que los principales retos primero, es la falta de conocimiento que puede haber acerca de la enfermedad que al querer agrupar un grupo de pacientes y considerarlos de una manera como epilépticos todos piensan que van a tener una mala calidad de vida, no pueden estudiar, etcétera, etcétera y no es así entonces, uno de los retos principales es la educación, educar tanto a la población general, a familiares, a pacientes, a personas que no estén involucradas con epilepsia, como promotores sociales, también educar a diversos médicos que no estén involucrados dentro de esta especialidad para ampliar este conocimiento, para reconocer la epilepsia de manera temprana que es muy importante para saber cuál es el mejor tratamiento y también para reconocer que el epilepsia se puede controlar y pero hay que hacerlo de una manera adecuada y los médicos debemos de aprender a reconocer hasta cuándo es nuestro límite, en qué momento tenemos que canalizar al paciente como un especialista.
Actualmente con la evolución de la ciencia hay pacientes con epilepsia que se pueden curar principalmente acá en el Instituto de Neurología tenemos un programa de cirugía de epilepsia, son pacientes muy bien elegidos, pacientes bien estudiados que lo sometemos a un comité, a un conjunto con epileptólogos, neurocirujanos de epilepsia y demás para valorar si el paciente puede ser operado, o no.
Entonces creo que nuestro primer paso que tenemos que hacer en México es comenzar a difundir más el conocimiento acerca de la epilepsia y eso se va a saber de pasitos pequeños sobre los términos correctos, como llamarlo de manera adecuada, cómo diagnosticarlos, cómo tratarlos y en qué momento referirlo a un médico especialista, creo que ese es el primer paso que tenemos que dar todos.
LR: ¿Existe algún tratamiento en específico actualmente, medicamentos, terapias alternativas, alguna situación de acceso en el sistema de Salud público, o privado?
MACR: Lo más importante es realizar un buen diagnóstico de epilepsia, porque si yo hago mal diagnóstico de epilepsia; por ejemplo, hay varios tipos de epilepsia, epilepsia focal, epilepsia generalizada aquí de manera a grosso modo y yo doy un tratamiento incorrecto a un paciente con epilepsia generalizada, el paciente no va a responder y puede empeorar.
Algo importante tener en cuenta es que el 70% de los pacientes con epilepsia con un solo medicamento se puede controlar, pero tiene que ser un medicamento indicado, bien tolerado por el paciente y a buena dosis de ser algo importante tenerlo en cuenta, pero hay un 30% de pacientes que no se controlan ni con uno, ni con dos, ni con tres, ni con cuatro medicamentos y aquí viene la importancia de la valoración por el médico especialista con respecto a otras terapias, por ejemplo, este 30% de pacientes que no se controlan ni con ninguno de esos cuatro medicamentos tiene una definición que es epilepsia fármacorresistente que es cuando un paciente ya está utilizando por lo menos dos medicamentos a buena dosis, bien indicados y bien tolerados, y aún así persiste con crisis epilépticas, entonces ese 30% de pacientes deben de ser evaluados a lo que llamamos evaluación prequirúrgica para ver si son candidatos a cirugía y si no son candidatos a cirugía tenemos otro tipo de opciones, por ejemplo las neuromodulación, en el Instituto contamos con neuromodulación como es el estimulador del nervio vago, estimulación cerebral profunda que son procedimientos quirúrgicos un poco menos invasivos que confiere la estimulación continua hacia ciertos grupos neuronales para modular esta actividad neuronal anormal.
Con respecto a los fármacos existen aproximadamente 40, 45 medicamentos para epilepsia a nivel mundial. Sin embargo, en toda Latinoamérica tenemos menos accesos a los últimos fármacos más nuevos, son como 3 o 4 fármacos que todavía no tenemos; sin embargo, recientemente vino uno nuevo, la diferencia entre los fármacos más nuevos, nosotros los clasificamos en primera, segunda y tercera generación, la diferencia principal es que son mejor tolerados, tienen menos reacciones adversas y algunos pueden ser un poco más efectivos, eso no significa que los fármacos más viejitos no sean efectivos, pero las reacciones adversas son las más importantes, pero poco a poco difundiendo más esta información, haciéndonos llegar también a laboratorios y demás y a público en general y al Estado y demás eso puede ayudar también a que sigamos contando con estas actualizaciones médicas para la epilepsia.
LR: ¿Qué fue tan importante es el papel que juegan las familias, las escuelas y los centros de trabajo en la inclusión de los enfermos con epilepsia?
MACR: Muy importante, es una excelente pregunta, principalmente porque dentro de la definición internacional de ciencia vemos que aparte de que es un paciente con una predisposición crónica a generar epilepsia en su vida incluyen una parte muy importante y además de tener la predisposición para generar epilepsia, el paciente puede tener cambios, o afectación psicológica, puede estar deprimido, ansioso, etcétera, puede tener afectaciones cognitivas, una cierta dificultad para leer, escribir en algunos pacientes, pero también incluye la aceptación social. Esto se da principalmente por lo que ya comentamos previamente, ese estigma social que existe sobre epilepsia. Por lo tanto, es increíble ver, a los pacientes que vemos todos los días con epilepsia, comparar aquellos pacientes que tienen un buen núcleo familiar, el familiar está con su libreta anotando la frecuencia de crisis, que anotan los medicamentos, que lo apoyan, que lo llevan a hacer actividad física, que comen bien en su casa, etcétera, etcétera, a diferencia de un paciente que no cuenta con una buena red de apoyo, porque si alguien no cuenta con una buena red, por ejemplo, dentro de la casa, eso dificulta tomarse los medicamentos a tiempo, obtener los medicamentos, le dificulta hacer su calidad de vida demasiado normal y probablemente es un paciente que se puede controlar muy bien, pero necesita ese apoyo extra.
Lo mismo pasa en las escuelas, los pacientes con epilepsia, a pesar de tener esa enfermedad, pueden estudiar, la gran mayoría puede estudiar, tengo pacientes que tienen doctorados, maestrías, tenemos pacientes que trabajan, que tienen familia, pero esta evolución depende mucho del apoyo que vayan quedando durante toda su vida.
Entonces, llevar esta información también a escuelas, a centros de trabajo, también es muy importante para que la calidad de vida simplemente el paciente mejore.
LR: Así es doctor y ya por último, y para finalizar la entrevista ¿Qué mensaje le daría usted a las personas que viven con la epilepsia y para quienes viven con ellas?
MARC: Bueno, primero que nada, el diagnóstico de epilepsia no es una sentencia de muerte, no es una sentencia de minusvalía, no es una sentencia de limitación para realizar su vida, claro que hay dificultades como tener cáncer, como tener cualquier otra enfermedad crónica que genera muchas dificultades, pero es muy importante la unión familiar. Es muy importante tener las citas de seguimiento con el médico, acudir a un médico que tenga la especialidad en eso, con la finalidad de tener un manejo más especializado.
La epilepsia como siempre le digo a los pacientes, usted tiene el 70, casi el 80 por ciento, de probabilidades de controlarse con uno, o con dos medicamentos, pero por si solo los medicamentos no son suficientes, necesitamos tiempo más saludable, necesitamos que duerma bien, que no consuma licor, cigarrillos y drogas, que haga actividad física, intentar tener una paz mental, o un entorno social que lo apoye y que evite generar un mayor estrés emocional, etcétera. Todas esas cosas son muy importantes para que la epilepsia mejore.
Si yo solo le doy un medicamento al paciente y el paciente no realiza las demás actividades importantes en su hogar, o en su vida, pues va a ser un poco más complicado de llevarlo a cabo. La epilepsia se puede tratar, la epilepsia se puede controlar y una persona con epilepsia puede tener una calidad de vida completamente normal.
LR: Doctor, como cierre de esta entrevista, podemos resumir que la epilepsia no define a una persona con el diagnóstico adecuado, con un tratamiento oportuno y el apoyo de la sociedad, como de su familia, puede llevarlo a una vida plena, activa y feliz. Así es fundamental que rompamos con el silencio y quitemos muchos mitos que se están relacionados con esta enfermedad y que la comunidad esté más informada y solidaria, que nadie debemos de enfrentar esta enfermedad en soledad y que el conocimiento y la empatía nos va a ser más inclusivo para transformar las vidas de estas personas.