Introducción
En un contexto donde la información en salud es clave para generar confianza ciudadana y enfrentar fenómenos como la desinformación o la infodemia, la labor de la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud adquiere una relevancia estratégica, ser el vínculo entre gobernantes y gobernados. Al frente de esta área se encuentra Carlos Álvaro Mateos Beltrán, funcionario con la responsabilidad de coordinar la relación entre la dependencia y los medios de comunicación, diseñar mensajes claros para los diferentes sectores, así como garantizar que las políticas y campañas de salud lleguen de manera efectiva a la sociedad.
Perfil y trayectoria
Licenciado y con experiencia en el ámbito de la comunicación institucional, Carlos Álvaro Mateos Beltrán se desempeña actualmente como Director General de Comunicación Social (DGCS) de la Secretaría de Salud. En este cargo se ha convertido en el responsable de transmitir, a través de comunicados, conferencias y campañas oficiales, los ejes de acción de la dependencia federal. Su papel es estratégico, pues no solo implica difundir información, sino también dar coherencia y credibilidad al discurso de la Secretaría frente a la opinión pública.
Si bien su perfil no es tan mediático como el de otros funcionarios del sector, su presencia se percibe sensible, responsable e inteligente en cada comunicado oficial, en las notas de prensa que marcan la agenda del sector salud, del Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, y en las campañas que buscan generar conciencia en torno a temas prioritarios como la vacunación, la prevención de enfermedades o la promoción de estilos de vida saludables.
Retos de su gestión
El cargo que ocupa Carlos Álvaro Mateos Beltrán enfrenta retos mayúsculos:
- Reivindicar la importancia de la Comunicación Social y Política, de un régimen a todas luces diferente.
- Combatir la desinformación en salud, especialmente en redes sociales, donde circulan rumores que afectan la credibilidad de las instituciones.
- Construir confianza ciudadana, transmitiendo mensajes que logren un equilibrio entre el rigor científico y la cercanía con la población.
- Dar visibilidad a programas prioritarios, asegurando que lleguen a comunidades urbanas y rurales con un lenguaje accesible.
- Gestionar crisis comunicacionales, como epidemias, emergencias sanitarias o controversias públicas relacionadas con el sistema de salud.
La comunicación como herramienta de política pública
Más allá de la difusión de mensajes, la labor de la Dirección General de Comunicación Social es una herramienta fundamental de política pública. Un mensaje claro y oportuno puede marcar la diferencia entre la aceptación o el rechazo social de un programa de salud y, también la vida y la muerte. En ese sentido, la oficina a cargo de Mateos Beltrán juega un rol clave en la legitimidad y eficacia de las acciones gubernamentales.
En una era marcada por la velocidad de la información, la función de Carlos Álvaro Mateos Beltrán como Director General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud adquiere una importancia central. Su labor se traduce en el reto permanente de transformar la complejidad de las políticas públicas en mensajes claros, cercanos y confiables para la ciudadanía. En cada comunicado, conferencia o campaña, su oficina busca no solo informar, sino también generar certidumbre en torno a las decisiones que afectan la salud de millones de mexicanos.
A manera de comprender la dinámica de la gestión agradecemos la charla sostenida del Lic. Carlos Álvaro Materos en estos temas.
¿Cuál es la importancia, la trascendencia y necesidad de la comunicación de salud en un país como México, diverso, multicultural, con grandes diferencias económicas y geográficas, sumamente complejo?
La comunicación en salud es una herramienta estratégica fundamental en un país como México, caracterizado por su diversidad cultural, lingüística y geográfica. Su importancia radica en la capacidad de facilitar el acceso equitativo a la información, promover la prevención de enfermedades y fomentar decisiones informadas que impacten positivamente en la salud individual y colectiva.
La Secretaría de Salud ha reforzado su enfoque preventivo, priorizando la atención en el primer nivel, que es el más cercano a la población. Se han fortalecido las acciones de prevención mediante campañas de vacunación y servicios básicos de salud dirigidos especialmente a los grupos más vulnerables.
Además, se han impulsado estrategias conjuntas con la Secretaría de Educación para fomentar una vida saludable, promoviendo la actividad física, una alimentación balanceada y el cuidado de la salud mental. Campañas como “Vida Saludable, Vive Feliz” que ha difundido información accesible y ha implementado el enfoque preventivo en las escuelas mediante chequeos dentales, de peso y de visión, orientados a atender de manera oportuna a las infancias.
En suma, la comunicación en salud no solo es necesaria, sino esencial para construir una ciudadanía informada, empoderada y corresponsable con su bienestar. Representa una herramienta clave para fortalecer la cultura de la prevención y avanzar hacia un México más equitativo, saludable e incluyente.
¿Cómo enfrenta la Secretaría de Salud este universo de avances tecnológicos, proliferación de contenidos y multiplicidad de servicios de salud?
La Secretaría de Salud se mantiene en constante actualización para integrar la innovación tecnológica y el conocimiento especializado en sus procesos comunicativos, siempre con enfoque en la utilidad pública. Esto implica esfuerzos por generar contenidos accesibles, pertinentes y basados en evidencia científica, orientados a distintos públicos, sin perder de vista el principio de equidad en el acceso a la información.
¿Cómo se relacionan estas políticas de salud con la calidad y la gestión de los servicios, y cómo se comunica esto?
Las políticas de salud en México están estrechamente vinculadas con la calidad y la gestión eficiente de los servicios médicos, y un ejemplo claro de ello son los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAMs). Estos protocolos establecen criterios estandarizados basados en evidencia científica para la atención de las principales enfermedades que afectan a la población, como la Enfermedad Renal Crónica, Hipertensión Arterial Sistémica, Diabetes Mellitus Tipo 2 y Síndrome Metabólico; Sobrepeso y Obesidad. Además, incluyen dos enfoques netamente preventivos: Vacunación a lo largo de la vida y Los primeros 1,000 días de vida.
A través de los PRONAMs, se mejora la calidad de los servicios porque se garantiza que todas las personas, sin importar su lugar de residencia, reciban una atención médica homogénea, segura y eficaz.
En cuanto a la comunicación, estos lineamientos técnicos se traducen en acciones concretas de promoción y prevención. En conjunto, los PRONAMs ejemplifican cómo una política de salud bien diseñada puede alinear la calidad clínica, la gestión operativa y la comunicación preventiva, para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, eficiente y centrado en las personas.
¿Cómo se atiende el desafío de comunicar colocando en el centro los derechos humanos?
La Secretaría de Salud enfrenta este desafío a través de una comunicación responsable, clara, precisa y respaldada por evidencia científica, que coloca el derecho a la información en salud como un eje fundamental. Esta labor se alinea plenamente con los principios del Humanismo Mexicano, modelo de gobierno que prioriza el bienestar del pueblo, la justicia social y la atención a los sectores históricamente más vulnerables.
Desde esta visión humanista, comunicar en salud implica no solo transmitir datos, sino hacerlo con honestidad, verdad, fraternidad y un firme rechazo a la discriminación. La información debe ser comprensible, oportuna y útil para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud.
En suma, comunicar con credibilidad en materia de salud, desde una perspectiva de derechos humanos y bajo el enfoque del Humanismo Mexicano, no solo fortalece la legitimidad institucional, sino que impulsa una cultura de prevención, solidaridad y corresponsabilidad social en favor de un México más justo, informado y saludable.
¿Cómo se da la planeación en salud con participación de distintos niveles de gobierno, tomando en cuenta factores geográficos?
La planeación en salud en México es un proceso articulado entre los tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal. Esta coordinación permite responder de manera más efectiva a las necesidades locales, considerando factores epidemiológicos, geográficos, sociodemográficos y culturales, con el fin de garantizar servicios de salud equitativos, pertinentes y de calidad para toda la población.
Esta planeación parte del Plan Nacional de Desarrollo y se alinea con los Cien Compromisos de la Presidenta de México, que colocan al centro el bienestar del pueblo, la justicia social y el fortalecimiento del sistema de salud pública. En este marco, la atención se enfoca en la prevención, el primer nivel de atención y la cobertura universal, especialmente en regiones con mayor rezago.
Este proceso se articuló en torno al Plan Nacional de Desarrollo, el cual fue construido con la participación activa de la ciudadanía a través de foros, consultas y espacios de diálogo a nivel nacional. La voz de la población también fue clave ya que los ciudadanos no solo fueron consultados, sino que contribuyeron a orientar prioridades, señalar necesidades locales y proponer soluciones.
Gracias a este enfoque incluyente, la planeación en salud no solo respondió a criterios técnicos, sino también al conocimiento y experiencia de las comunidades, consolidando un modelo de salud más humano, participativo y centrado en el bienestar colectivo.
¿Cómo se atienden estos derechos desde las políticas de salud, considerando que la salud es un derecho universal?
El derecho a la salud se reconoce como un derecho universal, lo que significa que todas las personas deben tener acceso igualitario y sin discriminación a servicios de salud adecuados, oportunos y de calidad. Para garantizar este derecho desde las políticas de salud, es fundamental no solo ofrecer atención médica, sino también asegurar una comunicación constante y efectiva con la población.
Las políticas públicas en materia de salud están diseñadas para promover el acceso integral a la salud, lo que incluye desde la prevención, diagnóstico, tratamiento hasta la rehabilitación y cuidado continuo. Sin embargo, un aspecto esencial para el ejercicio pleno de este derecho es que las personas estén debidamente informadas sobre sus derechos, los servicios disponibles y las medidas preventivas que pueden adoptar para proteger su salud.
Por ello, estas políticas incorporan estrategias comunicativas permanentes y adaptadas a diversos públicos, empleando medios accesibles y comprensibles. La comunicación clara y constante facilita que la población conozca no solo sus derechos en materia de salud, sino también cómo y dónde acceder a los servicios, fomentando una participación activa y responsable.
¿Cómo se da la conversación entre la Secretaría de Salud y los ciudadanos?
La Secretaría de Salud mantiene canales abiertos a través de medios tradicionales (radio, televisión, prensa) y digitales (sitios web https://www.gob.mx/salud, redes sociales X: @SSalud_mx, FB: https://www.facebook.com/share/1F1TMUV2WG/?mibextid=wwXIfr).
Estos espacios permiten tanto la emisión de contenidos como la retroalimentación, buscando una comunicación bidireccional que promueva una ciudadanía informada y activa.
¿Cómo se mantiene el vínculo permanente entre ciudadanía y Secretaría de Salud?
Reconocemos que la comunicación con la ciudadanía debe ser desde múltiples puntos de contacto y debe ser constante, cercana y adaptada a las realidades del país. Por ello, el vínculo con la población va mucho más allá de las campañas informativas.
Además, se impulsa la presencia territorial con estrategias como el programa “Salud casa por casa”, coordinado por la Secretaría del Bienestar, que lleva servicios e información directamente a los adultos mayores y personas con discapacidad.
Complementariamente, se difunden contenidos informativos tanto en medios tradicionales como digitales para alcanzar a diferentes públicos.
El objetivo principal de estas acciones es asegurar que cada persona, sin importar su ubicación o condición social, tenga acceso a información clara, oportuna y confiable, para que pueda tomar decisiones informadas y ejercer plenamente su derecho a la salud. Esta relación se fundamenta en un diálogo permanente, la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanía, y la transparencia en la comunicación, elementos clave para construir un sistema de salud inclusivo y efectivo.
¿Qué importancia se da a poblaciones como niñas y niños, mujeres, personas mayores y quienes viven con enfermedades degenerativas o raras?
Los distintos grupos poblaciones son una prioridad central para el Gobierno de México, que reconoce que garantizar el derecho a la salud implica responder con equidad y pertinencia a las necesidades específicas de cada grupo, especialmente aquellos en situación de mayor vulnerabilidad. Por ello, se han diseñado estrategias y programas que brindan atención diferenciada, con enfoque de derechos humanos, inclusión, interculturalidad y perspectiva de género.
Entre estos esfuerzos destaca el programa Salud casa por casa, coordinado por la Secretaría del Bienestar, que promueve la atención directa en los hogares de personas mayores y personas con discapacidad. Esta estrategia facilita el acceso a servicios de salud en un entorno seguro, cómodo y digno, eliminando barreras geográficas, económicas y sociales que dificultan el acceso tradicional.
Para niñas y niños, se impulsan acciones integrales desde las etapas más tempranas de la vida. Uno es el Protocolo de Atención Médica en los Primeros Mil Días de Vida, que garantiza atención integral desde el embarazo hasta los dos años de edad, con énfasis en la nutrición, la lactancia materna, el control prenatal y el desarrollo infantil temprano.
Paralelamente, se implementa la estrategia Vida Saludable, Vive Feliz, coordinada por la Secretaría de Educación Pública, en la que la Secretaría de Salud participa promoviendo una alimentación adecuada, la actividad física y la prevención de enfermedades desde el entorno escolar, incluyendo revisiones antropométricas, dentales y visuales.
A ello se suman las jornadas de vacunación, que refuerzan la prevención como eje de la atención primaria en salud. Estas jornadas buscan garantizar la cobertura de esquemas de vacunación en niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con enfermedades crónicas o condiciones especiales, protegiéndolos de enfermedades prevenibles y reduciendo riesgos de complicaciones graves.
En el caso de las mujeres, se refuerza la atención a la violencia de género mediante la implementación del Decálogo para prevenir, atender y erradicar la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, el cual impulsa una atención integral, libre de estigmas, centrada en el respeto, la dignidad y el acceso efectivo a servicios de salud, apoyo psicosocial y orientación legal.
Todo este conjunto de acciones responde al compromiso de construir un sistema de salud equitativo, inclusivo y centrado en las personas, donde cada individuo pueda ejercer su derecho a la salud de manera plena, sin importar su edad, género, condición de salud o situación social. Las políticas públicas no solo buscan ofrecer servicios, sino también garantizar entornos protectores, acceso a información confiable y acompañamiento a lo largo de todas las etapas de la vida.
¿Qué nos puede compartir sobre la producción de vacunas y medicamentos en México?
Dentro del Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se contempla la creación de parques industriales con bioincubadoras dedicadas a la industria farmacéutica, con el objetivo de convertir al país en un referente en la producción de medicamentos, dispositivos médicos y vacunas.
Esta política fomentará el desarrollo de vacunas producidas en México y la instalación de capacidades locales para la manufactura de medicamentos, dispositivos médicos e insumos estratégicos para la salud.
Entre las farmacéuticas que participarán destaca Alpharma, que enfocará su producción en biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas, contribuyendo así a mejorar el acceso a tratamientos de alta especialidad en el país.
¿Qué nos puede usted agregar?
Reconocemos que la comunicación en salud es una herramienta estratégica para fortalecer la participación social, prevenir enfermedades, promover entornos saludables y garantizar el derecho a la salud. La Secretaría de Salud mantiene el compromiso de avanzar hacia una comunicación cada vez más cercana, accesible y efectiva para todas y todos.
Le agradezco las facilidades que nos brinda para esta plática entre CONGRESISTAS y la Secretaría de Salud…