Trump: Espectacular

Autor Congresistas
72 Vistas

Claudia Valdés Velandia

¿Se despejaron las dudas tras las declaraciones del presidente Trump entorno a la aplicación de aranceles? ¿Disminuyó la incertidumbre? ¿Qué es lo que dejaba claro el presiedente más poderoso de la tierra? ¿Funcionó la estrategía de shock económico?

¿Este movimiento electrizó el sistema financiero? ¿Con qué criterios se empezaba a medir el mundo desde la era Trump que lo observa como de su propiedad, con el objetivo de su colonización? ¿Somos protagonistas de un filme fantástico, trágico-cómico o futurista? ¿Estamos al borde de una paranoia psico-social alimentada desde el poder, que no se atreve a poner su nombre, disfrazada de democracia y de un estado de derecho?

ASIMETRÍAS

Cada país, gobernante, funcionario, burocrata tendría su respuesta, próximo a la revelación del anuncio de una nueva era económica determinada por el presidente de los Estados Unidos.

Fluyen todas las inquietudes, para unos se exhiben la multipluralidad grabada en unos estadistas con la preocupación y con una artillería se pretende disolver los efectos. La preocupación por el anuncio de una guerra económica auspicia todos los proyectos, abre la República Popular de China su arcón de posibilidades que van desde la tradición hasta la innovación económica, Japón su documentación financiera y tecnológica, Vietnam su resilencia basada en la fabricación de productos manufacturados de uso común como los tenis. 

El verde de su ropaje domina con su atractivo el oriente.

LOS PIRINEOS Y LOS MONTES

En Europa, la comunidad se reune entorno a las siguientes estrategias: campea el ambiente europeo un conjunto de medidas con valor de hasta 26 mil millones de euros a fin de atenuar las consecuencias de las propuestas de Trump; esclarece el ambiente el mediador Maros Sefcovic y sus pares comerciales estadounidenses, surge la inquietud de recurrir a la Organización Mundial de Comercio, para impugnar la posición adoptada por el presidente Trump.

En otra latitud desde el paralelo 19 la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y su peculiar prudencia y facultad para calcular fuerzas y resistencias, saca del portafolio presidencial su proyecto México, abre sus estrategias a la especulación y evaluaciones a la inquietud nacional, se entonan unas voces críticas otras empáticas sin faltar las de rechazo e incredulidad.

EN LAS EVALUACIONES

Se perfila un México triunfante derivado de una ecuación sencilla, el pago del 25 porciento de aranceles en acero, aluminio y manufacturas automotrices. Ni menos, ni más que Canadá y otras naciones ¿Cómo calificar esto como victoria en la guerra económica que se asoma? ¿En que operación económica se puede justificar el triunfo de México en la guerra de los aranceles?

DÍNAMICA DE LOS PESOS Y CONTRAPESOS

La propuesta del presidente Trump no distinguió entre socios y competidores, la medida de imponer aranceles se llevó de manera ventajosa y con una visión arbitraria, para quedar como sigue: China 34 porciento, Unión Europea 20 porciento, Taiwan 32 porciento, vietnam 46 porciento, Camboya 49 porciento, Israel 17 porciento, Chile 10 porciento, Sri Lanka 44 porciento, entre otros. Lesotho y Bangladesh testimonio de la pobreza. 

MÉXICO EN PANTALLA

Por segunda ocasión durante su mandato la presidenta de México compartía un discurso desde el museo de antropología, bajo la sombra del monumental paraguas en el que sobre la piedra se encontraba grabado la épica de la fundación indígena de la Ciudad de México, esta vez arropada por todo el gabinete y una legendaria memoria de un país surgido de la pluralidad étnica, lo que impone su riqueza cultural.

Y una vez más los grandes ausentes el poder legislativo y judicial.

Claudia Sheinbaum evaluó, en México destaca una economía fortalecida e integrada a la norteamericana y canadiense, lo que argumenta que esa condición corrío a favor de un trato preferencial en materia de comercio.

La presidenta de México esgrimía como factor determinante producto del diálogo sostenido con el presidente Trump, a quien agradeció su dispocisión a la conversación entre mandatarios. Una conversación en la que destaca la compresión de los participantes.

Sheinbaum fundamentó su proyecto escudo en la propuesta de 18 puntos principales:

  1. Suficiencia alimentaria,
  2. Suficiencia energética,
  3. Proyectos de obra pública para el periodo 2025,
  4. Construcción de vivienda y crédito,
  5. Ampliación y fortalecimiento de la industria y mercado interno,
  6. Impulsar la fabricación de vehículos nacionales, robustecimiento de la innovación e investigación en eficiencia energética,
  7. Incentivación de la producción farmacéutica,
  8. Aumentar la producción petroquímica y fertilizante,
  9. Creación de leyes más especificas sobre compras y adquisiciones,
  10. Promoción de productos de manufactura nacional dentro de los consorcios comerciales,
  11. Ampliar el portafolio de inversiones en el país,
  12. La simplificación administrativa,
  13. Creación de mayor empleo,
  14. Desarrollo de la banca nacional, de pequeñas y medianas empresas,
  15. Promover la investigación científica y tecnológica,
  16. Plan permanente contra la inflación económica,
  17. Mantenimiento creciente del salario mínimo y,
  18. Garantizar y ampliar los programas sociales.

En la pantalla el sube y baja de las estadísticas económicas, el valor del peso y del movimiento de las bolsas, seguido la espera de las mañanas, el taxista irrumpe el aire con una torta de tamal en mano y una exclamación sencilla “haber de como nos toca”, ¡y… sí alcanza!

Claudia Sheinbaum trazaba el camino con un rumbo de grandes expectativas con base en un plan México que mezcla una formula que conlleva los cien puntos de campaña, el Plan Nacional de Desarrollo y las evaluaciones surgidas de un mandato popular, enriquecido por las participaciones populares. Luces y sombras acompañan el proyecto combinado con aceptaciones y rechazos en el umbral de un nuevo modelo económico promovido por Donald Trump.

Truenan los comentaristas, advierten y enmudecen esos otros que aun no encuentran fundamentaciones para el segundo piso de la cuarta transformación; filosofía programática alineados con Stanford.

Queda una atmosfera de un mundo que se esfuma tras las cortinas del espectaculo y el guión surgido de la herencia de Bretton Woods.

Bretton Woods habría sido la cuna de otra economía: la mixta, que permite el resurgimiento de Alemania y Japón que fueron devastadas durante la segunda guerra mundial 

Ante las perspectivas economicas a futuro esta en juego un modelo de producción y los destinos de las naciones. Un nuevo orden mundial anuncia su aparición.

Artículos Relacionados