En opinión de la consejera Carla Humphrey Jordán del Instituto Nacional Electoral (INE), la fiscalización, el combate a la corrupción y la impunidad, siguen siendo un tema pendiente del sistema electoral. Sostuvo que “hay que atacar la corrupción y la impunidad”, seguido enfatizó que la equidad en las contiendas electorales pasa por una adecuada fiscalización de los recursos, por lo que “el reto no está en lo que nos reportan, sino en fiscalizar todas las operaciones que no nos reportan: en el uso de efectivo, en el lavado de dinero, en el dinero del narcotráfico y del crimen organizado”.
Participante de los trabajos del XXXI Congreso Internacional de Estudios Electorales: Los Dilemas de la Democracia en América Latina, organizado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), la consejera expuso la ponencia «Fiscalización Electoral y Combate a la Corrupción» y, junto con Jorge Reséndiz Oloarte, abordando la evolución de la fiscalización y los retos a los que se enfrenta en la actualidad. Humphrey Jordán enumeró los avances realizados en materia de fiscalización desde 1977 hasta la reforma de 2014, externando que estos facilitan a la autoridad electoral la fiscalización y la coordinación con otras autoridades, con la salvedad de que hay que adecuarla “porque siempre hay formas nuevas de querer violentar la norma”.
Destacó la importancia de vigilar las fuentes de financiamiento, particularmente de personas no identificadas o de origen ilícito, por lo que propuso fortalecer la coordinación con otras autoridades y acudir a otros esquemas de revisión, como las medidas para prevenir el lavado de dinero. Explicó de que trata de estándares internacionales establecidos por el grupo de acción financiera internacional, a los que se deben acudir y no solamente permanecer con el marco electoral, ya que se debe ir por esta información que se requiere, que incluso si está en el extranjero, se tienen que utilizar los canales de las dependencias de Estado que tienen acceso a la información si es que se cuenta con conocimiento de que los recursos provienen o van a otros países. Reforzó la idea de que la autoridad electoral debe cuidar que los funcionarios públicos cumplan con la ley y la equidad en las contiendas, a través de un mecanismo más eficiente de revisión de los recursos, transparencia y rendición de cuentas.
Spectrum
Finalmente en un polémico y desgastado proceso de construcción política ingresan al abanico de partidos políticos mexicanos, tres nuevos organismos que exigidos y garantizados por la Constitución se hagan cargo de la competencia por el poder público, como esos conocidos canales de monopolización de la lucha política, que por cierto atraviesa por una crisis de credibilidad, confianza y de representación ciudadana al compas de otras instituciones que conforman el régimen político, no sólo de México sino del mundo.
A un sistema de partidos nacionales como Acción Nacional (PAN); Revolucionario Institucional (PRI); del Trabajo (PT); de la Revolución Democrática (PRD); Verde Ecologista de México (PVEM); Encuentro Social (PES), se agregan Partido Redes Sociales Progresistas; Fuerza Social Por México y Encuentro Solidario, queda al margen del registro México Libre, en un proceso no lejos de experimentar fuertes cuestionamientos. ¿Cuál es la oferta hoy, que inauguran esas fuerzas políticas de reciente licenciatura? ¿Cuál es la novedad de los mecanismos, las herramientas, y liturgias que puede atraer el interés de los ciudadanos capturados por la desigualdad y la pobreza, la corrupción y el engaño? ¿Cuál será la fórmula para cautivar a esos otros enredados en la frustración y la desesperanza que se origina de la colonización y privatización del poder público? ¿Qué rituales pueden disfrazar las contracturas de una democracia que exhibe sus debilidades estructurales sin pudor, transitando entre jirones discursivos en los salones del poder?
Ni los partidos políticos ni el INE ni la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) ni el Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (TEPJF), surgen convincentes como instituciones sino enclaustrados en discursos que se repiten en un juego de espejos en la corrosión de los engranajes del poder, en donde el parlamentarismos latente en el legislativo puede ser más que agitador, un gozne, una estructura de una real representación política fijada en una fluida conversación entre representados y representantes.
Educación
Sin impulsar el interés de enriquecer los contenidos de una conversación democrática orientada a robustecer la educación cívica y política, se realizó el 11° Parlamento Virtual de Niñas y Niños de México 2020. En ese escenario el consejero Martín Faz Mora, manifestó que para lograr los sueños de las y los niños, de tener una mejor sociedad y democracia, donde los derechos de todas y todos sean una realidad y no un discurso, es necesario la participación de la niñez.
Se trata de un evento en el que participan niñas y niños de los 300 distritos electorales del país, que han formado parte de un Parlamento a nivel nacional, por el que se replican las prácticas legislativas, con sus deliberaciones, acuerdos, negociaciones que se dan en los congresos de los estados como en el Congreso de la Unión. La intención es clara introducir en entre los niños niñas y adolescente las prácticas y principios como derechos humanos, diálogo, transparencia, acuerdo negociación. Resulta relevante que consejero Faz Mora hiciera votos para que la experiencia no sólo les aportara de entusiasmo y fuerza para alimentar sus sueños y esperanzas sino recordara a los adultos su acompañamiento hacia el futuro y el cuestionamiento al modo de vivir de los adultos.
Para el consejero Faz los niños a no deben conformarse sólo a cuestionar todo y a ser solidarios, sino a “enséñenos que las cosas pueden hacerse de forma distinta, desde ahora, sin esperar tanto tiempo, porque ustedes saben hacerlo en su convivencia diaria, respetándose, respetando a la naturaleza, construyendo relaciones de igualdad y no discriminación, sin violencia en las escuelas”. Y este es el punto porque también al INE le debe de interesar aparte del número de la elección la calidad de su democracia interna y sus políticas de comunicación hasta ahora en la pauta del mismo modelo discrecional y de la lucha por el poder interno.
Entre los trabajos del parlamento destacó 2020, que fue aprobada por unanimidad una agenda y que entre otras cosas propone: Derecho a la paz y a la erradicación de la violencia; Que las autoridades apoyen las demandas de las manifestaciones, respeten a la sociedad civil y se detenga a los responsables de los crímenes contra niñas y niños; Justicia igualitaria; Creación de un psicólogo infantil; Educación para todas y todos; Acceso igualitario a Internet; Inversión en construcción de más y mejores escuelas; Educación de calidad; Buen trato de adultos a niñas y niños; y el Respeto a los derechos de los niños. Clausuraron los trabajos la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados, Rosalba Valencia; la magistrada del TEPJF, María del Carmen Carreón; la Sen. Margarita Valdez Martínez (Morena); y el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo A. Bucio Mújica; el Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes y el director de Educación Cívica y Participación Ciudadana del INE, Francisco Morales Camarena.
Violencia de género
Como parte de las responsabilidades de Educación Cívica el INE organizó un Ciclo de Conferencias Virtuales Magistrales 2020 «Derechos de las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género”. En la Conferencia Magistral “El adecuado tratamiento de las personas víctimas para evitar la revictimización”, impartida por Santiago Corcuera Cabezut especialista en derechos humanos, se abordó el tema de la violencia de género. Corcuera Cabezut y la consejera Adriana Favela coincidieron en que el INE y la sociedad mexicana tienen la obligación de prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, asegurándoles que no sean revictimizadas. Destacó el hecho de que, si queremos que de verdad se denuncien los hechos irregulares, también tenemos que asegurarles a las víctimas que no van a ser sujetos de una revictimización.
La consejera Favela trazo el panorama en México, reflejando que, del total de víctimas de algún tipo de delito, el 31.2% son mujeres en cuyas denuncias destacan agresiones, secuestros, violaciones de tipo sexual, extorsión, feminicidios y otro tipo de circunstancias, por lo que subrayó la importancia de que se haga realidad la normatividad nacional e internacional que protege a las víctimas. La revictimización es un problema real que se da en nuestro país y en la mayor parte de los países del mundo. Se trata de un proceso que produce un sufrimiento añadido por parte de las instituciones y profesionales encargados de prestar atención a la víctima. Se pronunció por estimular a las mujeres a que denuncien y simultáneamente brindarles el apoyo necesario para seguir adelante, como autoridades electorales, en este tema de violencia política contra las mujeres por razón de género, nosotros tenemos medidas cautelares que se pueden estar concediendo una vez que se presentó la denuncia. Y también tenemos que otorgar, de ser el caso, medidas de protección.
Por su parte Santiago Corcuera, integrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU; presidente del Comité Coordinador de los Procedimientos Especiales del Congreso de Derechos Humanos y desde septiembre de 2019 integrante de la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias para los Derechos Humanos de la ONU, señaló que cuando se revictimiza a la mujer, se le infringe un daño emocional. Consideró que, aunque es tarea de toda la sociedad, los hombres tienen que reconocer que son parte de “la incultura” y “desnormalizar” esa nociva conducta de violencia o de discriminación contra las mujeres, ya que son los principales victimarios.
Madurez democrática
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdoba Vianello, sostuvo que en el Proceso Electoral 2020-2021 se pondrá a prueba si la madurez democrática de los actores y partidos políticos es similar a la que han alcanzado los procedimientos e instituciones electorales. Aseguró que “reconocer las derrotas en las urnas, así como los triunfos en ellas ocurridos, incorporar a las minorías en la toma de decisiones y, muy especialmente, reconocer que México es un país diverso, plural, incluyente y tolerante, serán algunas de las actitudes que deberán mostrar para reflejar la madurez democrática que la sociedad demanda”.
En su participación en la inauguración virtual del XXXI Congreso Internacional de Estudios Electorales: “Los Dilemas de la Democracia en América Latina”, organizado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), convocó a los protagonistas electorales a evitar la polarización mezclada con dosis de intolerancia que se arraiga en la sociedad y contribuir al debate democrático con argumentos, respetando las diferencias y sin hacer un uso faccioso de los poderes públicos que implique vulnerar el pluralismo y el disenso que supone la recreación de la democracia.
Recordó que las naciones de América Latina han logrado desmontar los sistemas autoritarios. La democracia se ha impuesto como forma de gobierno, aunque su desarrollo ha sido heterogéneo y presenta evidentes claroscuros “que se necesitan estudiar claramente, en especial de cara a los efectos que previsiblemente provocará la doble crisis provocada por la peor pandemia que ha vivido la humanidad: la crisis sanitaria y la crisis económica”.