Secretario de Hacienda comparece en el Senado (Tercera parte)

Autor Congresistas
584 Vistas

Segunda ronda de preguntas y respuestas

Análisis y reflexión parlamentaria

No ocurrió el derrumbe de la Bolsa ni la caída del peso en el Senado de la República con la comparecencia del secretario de Hacienda. Al despeje la propuesta de la reactivación económica tras el fenómeno de la pandemia que exige acciones equiparables al viejo Plan Marshall, tras la II Guerra Mundial y que para algunas/os senadores resultó inercia.

Rogelio Ramírez de la O, despertó el interés engrosando la lista de senadores inquirientes en la Glosa del III Informe de Gobierno del presidente López Obrador. Se desarrollaba ese diálogo económico y financiero del acuerdo de intercambio de información reforzando la legitimidad obtenida por el voto en las urnas, renovada en las políticas públicas después y en la exigencia de información de ciudadanos/as de a pie y por grupos organizados interesados en evaluar la acción pública.

Corrió la voz. De ahí el derecho a la información garantizado por el INAI, seguido, registrado y analizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los informes trimestrales elaborados por la SHCP y documentos de cada institución, más los que se generen en centros especializados y académicos que contribuyen al reforzamiento de ciudadanos/as informadas y sin falta a la cita un comité de Finanzas Sustentable privilegiando al financiamiento de proyectos verdes o enfocados a reducir las brechas sociales, e igualmente se atiende a las transferencias a los estados.

¿Qué decir que no se haya dicho y qué no se haya discutido? ¿Qué se entrevera en el diálogo y dejó de escalar a la declaración o a la conferencia de prensa? ¿Qué había surgido tras la elección intermedia de renovación de la LXV Legislatura a la Cámara de Diputados del Congreso de la n calificada como la más copiosa de la historia y además acompañada por una paridad de género perfecta y la reelección legislativa reclamando otra narrativa?

En la primera ronda de respuestas a preguntas quedó explicado el presupuesto ambiental, transferencias a los estados.

Cuatro horas de comparecencia del secretario corrió sin una sola voz tonante o altisonante ni el asomo de una manta de protesta. Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva, tomo lista de los senadores participantes: Miguel Ángel Mancera (PRD), Joel Padilla Peña (PT), Clemente Castañeda Hoeflich (MC), Nuvia Magdalena Mayorga Delgado (PRI), Gustavo Madero (PAN), Ifigenia Martínez Hernández (Morena).

PRD

El Sen. Miguel Ángel Mancera con la disposición del PRD a colaborar con las estrategias económicas y financieras útiles al país, se enfocó a la importancia de la la Glosa del III Informe y al documento denominado postura fiscal, destacando que el Paquete Económico 2021 da prioridad a la preservación de la salud, a la reactivación de la economía y a la reducción de la desigualdad. Para Mancera la importancia de la reducción de la pobreza la resume el trabajo que representa un pivote en contra. Dijo que en diciembre de 2020 existían 4.5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas; “sin embargo, cerca del 86% sufrieron una repercusión económica por las medidas tomadas contra la pandemia”. Expuso que el gobierno dio cerca de 1 millón 400 mil créditos para empresarios, cifra equivalente a que cada crédito otorgado a la empresa, sumando los apoyos, en sus calculo estarían en el 31%, mostrando la falta de apoyo a un 55% de empresas restantes. Retoma el valor de la micro y pequeña empresa que en suma es el 99% de las empresas, revelando que aún falta apoyo en el sector, además de insuficiente para cumplir con lo fiscal respecto de la reactivación económica. La duda se desliza, ¿Cuál será la afectación tributaria debido a la desaparición de un gran número de empresas como consecuencias de las restricciones que fueron necesarias para combatir el contagio del COVID, si nos puede decir cuál es el estimado?

Sostuvo Mancera, un señalamiento de académicos y es el tema de las condiciones para la inversión ubicadas en un 25% del PIB “debiendo estar conformadas por un 20% de inversión privada y 5% pública”. Entre las cifras citó una inversión total en México de 18%; 15.7 privada y 2.4 pública, reflejando que “la inversión en los niveles que se encontraban antes de empezar el actual sexenio”, sería urgente revertir las condiciones de productividad. Mancera “reconoce en el Presupuesto de Egresos para 2022 un déficit fiscal de 0.4%, y para el próximo año de 0.3. Destacó que se propone destinar a Pemex 636,281 mdp, y el costo financiero de la deuda de dicha empresa se va a canalizar en 142,556 mdp. Los números avanzan por los programas presidenciales insignes: Tren Maya presentando en el PEF una asignación de 62,942 mdp, un incremento de casi el 74% del presupuesto. Inquirió ¿Por qué no destinar estos recursos, que de todas maneras van a generar déficit a gasto prioritario a salud, educación, mujeres, campo? Y sobre ¿cuál es la razón para seguir invirtiendo en Pemex, existe un plan de negocio específico, sustentable para la operación de Petróleos Mexicanos?

PT

El Sen. Joel Padilla Peña en el punto de interés de su grupo parlamentario también reconoce los efectos de la pandemia patentizando una serie de debilidades en el sistema económico mundial, provocando cambios profundos en la economía, transformaciones con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, plataforma para el comercio electrónico, para lo cual legislaron se paguen impuestos. Reconoce que se debe lograr un equilibrio con el inicio de la recuperación económica y la reapertura del comercio, recomendó promover la economía popular. Se refirió a las inversiones minera representando más de 5 mil mdd, el 41.5% más que el año pasado. En este contexto, cobra relevancia el extinto Fondo para el Desarrollo Regional y Sustentable de Estados y Municipios Mineros, la extinción de 109 fideicomisos durante 2020, que se mantiene cobrando ese impuesto el gobierno federal. Cuestionó cuál será la situación de los mineros y las comunidades mineras en entidades como Colima y otras, para contar con certidumbre desde la extinción del Fondo y la búsqueda de mecanismos para la atención a justas retribuciones.

MC

Clemente Castañeda Hoeflich planteó los siguientes temas: reconocimiento del grave contexto nacional provocado por la pandemia; sorpresa por un PEF 2022 que calificó de inercial, con criterios anclados en el pasado; planes y programas originados en el inicio de la administración desconociendo la crisis económica; la ausencia de ajustes reales al PEF; la vivencia de un México con crisis económica de proporciones considerables, crisis que modifica algunas prioridades de la política económica. Citó cifras: 12 millones de personas perdieron ingresos y empleo por la emergencia pandémica: millones de personas no han podido reincorporarse al empleo; 4 millones de personas en pobreza; 2 millones a pobreza extrema; disminución del ingreso de 6.9%; caída de 10% de inversión bruta; inversión extranjera directa para el primer semestre de 23%; 86% de las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas, de las cuales el 7.9 no recibió apoyo gubernamental. Mostró sorpresa por la razón por la que asuma el cargo como secretario y por que el gobierno no implementara un programa de reactivación económica emergente. Preguntó: ¿no contribuye esta rigidez, quizá hasta cierta cerrazón, a generar un clima de incertidumbre y desconfianza del resto del mundo? ¿Por qué no adoptar este tipo de medidas emergentes, cuando, otra vez y claramente, en el resto del mundo se ha hecho? ¿Por qué no utilizar los instrumentos de la política fiscal y presupuestal para sacarlas adelante? Además planteó la preocupación porque dejen a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), morir de inanición, siendo un organismo muy importante en el esquema de la política ambiental, y protección al medio ambiente, que los recursos lleguen a tiempo, por el tipo de compromiso que se adquiere con Jalisco, entidad que representa para recuperar la política presupuestal con perspectiva regional, destacando las impresiones que muestran las bolsas presupuestarias, los criterios de distribución de estas bolsas, la asignación concreta de esos rubros. Ilustró el caso: plan de mejora, modernización y mantenimiento de la estructura carretera; atención a la salud de los estados afiliados y no afiliados al Insabi; programa de mejora de infraestructura hidráulica que opera la Conagua.

PRI

La Sen. Nuvía Magdalena Mayorga alertó sobre los efectos de la pandemia y sus repercusiones en salud; inyecciones a las economías; impacto en el PIB mundial, los efectos en América Latina, repercusiones en Perú con el 9% del PIB y México con una inversión del 1% para enfrentar la pandemia; reconocimiento de México como el país de América Latina que menos recursos fiscales inyectó a la economía, ausencia de una política contracíclica para dinamizar el mercado interno, efectos como pérdida de empleos, cierre de pequeñas y medianas empresas que se habían fortalecidas y brindaban el 70% del empleo; Banxico inyectando recursos al sistema financiero en 2020 hasta por 750 mil mdp, a sumarse en un total equivalente al 3.3 del PIB de 2019, brindando los recursos para enfrentar la pandemia, desatendiendo a PyMES y empresas privadas. Sostuvo que a tres años de gobierno, registró un “total de 3,800 mdd de créditos solicitados al Banco Mundial; mientras que durante la administración anterior, en seis años pidieron sólo 2,300 mdd”.

Planteó: ¿Cuál es el argumento para ocultar el crecimiento de la deuda externa? ¿Por qué lo ocultaron en estos tres años de gobierno, si en términos reales la cifra supera incluso la deuda adquirida en la administración pasada? ¿Por qué si aumentaron la deuda los recursos no fueron canalizados al sector salud para comprar más vacunas? ¿Por qué no han planeado una mayor forma de poder abastecer los medicamentos que tanto se necesitaron al país? ¿Dónde están estos recursos, para qué los aplicaron? ¿Por qué no inyectaron inversión pública del crecimiento a nivel regional y en todo el país? Sostuvo que se desconoce el destino de esos recursos, mismos no reflejados en salud ni en compra de vacunas. Solicitó recursos para atender los efectos de las inundaciones.

PAN

Celebró desde tribuna la apertura al diálogo Gustavo Madero Muñoz. Aclaró que se trata de la Glosa del Informe y no del PEF, por lo tanto, hablaran de los tres primeros años de gobierno, destacando lo que en materia económica “nos recetó el presidente López Obrador, el “tengan para que aprendan”. Dijo que AMLO dio siete indicadores neoliberales para decirnos que “vamos a todo dar”. Enlistó los temas: el costo del dinero seis veces mayor y de la FED es .08, reconoció los logros en materia de salario mínimo, que observó afectado por la inflación erosionando el impacto del salario mínimo, una pobreza laboral del 39% de la población que equivale a 51 millones de personas. Abordó la deuda que en 2018 era de 10.7 billones de pesos y hoy es de 12.4; porcentaje que refleja un incremento a 1.7 billones, “y pasó de ser del 46 al 50% del PIB del país”. Alertó sobre la presunción del incremento de la Bolsa Mexicana de Valores, una inversión extranjera de 9,216 mdp, la que fue en 2013 de 12,054 mdp. Al respecto de las remesas se deben agradecer al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, porque le entregó precisamente 68 mil pesos a cada uno de nuestros connacionales allá, y ello fondea en gran parte las reservas de las remesas. Dijo que las reservas se deben a que el “FMI giró 655 mil mdp, 650 mil mdd, y a México le tocaron 12 mil millones alcanzando 205 mil mdd en las reservas”, si le restan el dato no son logros de este gobierno. Se pronunció por desmitificar la política, abordó la pobreza, el dato del Coneval que registra que sólo el 49% de la población recibe un programa social, aumento de transferencias al Programa de Adultos Mayores, dando más dinero a los que más tienen. Denunció sin programa de salud a 25 millones de mexicanos con la desaparición del Seguro Popular, incremento de pobres en 3.8 millones en tres años y el récord de contar con el Presupuesto más grande de la historia con aumento de la desigualdad.

Morena

La Sen. Ifigenia Martínez Hernández inicio su intervención felicitando al secretario Ramírez de la O por la calidad de la información del Paquete Económico 2022, para solidarizarse con las principales líneas estratégicas de esa política, en síntesis, por intensificar las políticas sociales en beneficio de los grupos menos favorecidos e impulsar la inversión pública, especialmente en proyecto de infraestructura de desarrollo regional y convergente. Además, ejercer las finanzas públicas en forma responsable y honesta, con ingresos equitativos y equilibrados, un gasto austero, racional, suficiente y bien distribuido en el país, mantenimiento de la deuda pública en proporciones manejables, de acuerdo con los límites establecidos por el Congreso. Planteó un tema estratégico como Pemex y las medidas para su rehabilitación productiva, rescate financiero, capitalización con una nueva aportación de 45 mil mdp, agregando la favorable perspectiva petrolera, por lo que se une para disminuir la tasa impositiva de Pemex, el llamado derecho a la utilidad compartida, lo cual ha significado recursos adicionales para la empresa. Le satisface la eliminación de la iniciativa de reforma para sustituir el contenido del artículo 39 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, para que la tasa del derecho de utilidad compartida pase del 54% vigente, al 40. Se refirió a 12 mil mdd de los derechos especiales de giro asignados por el FMI a México, que pudieran destinarse al pago de deuda y, en su caso, para amortizar parte del saldo correspondiente a Pemex. Cuestionó las posibilidades que existen para Pemex y el gobierno federal ¿qué posibilidades existen de lograr una equiparación de tales tasas o cuáles mecanismos para disminuir el costo financiero conjunto de ambas instancias? Destacó la necesidad aumentar los ingresos fiscales, pues Pemex sigue representando un significativo apoyo para las finanzas públicas de la federación y una disminución de ese flujo tendrá que ser compensado con otras fuentes de ingreso.

Respuesta de cuestionamientos

El secretario Rogelio Ramírez de la O, reconoció los impactos originados por el COVID sobre el aparato productivo, empleo y las empresas, de las que muchas desaparecieron; no se afectó el ingreso tributario, esperando una caída del producto de 8.2% y en lugar del desplome aumentó 1.1% la recaudación. Afirmó que el gobierno atendió a las empresas y cuidó la recaudación, atenuando la gravedad. En 2020 desaparecieron un millón de empresas y surgieron 620 mil nuevas. Reconoció que el Presupuesto es inercial al alza y se observa que los gastos para 2022 son incrementales y significativos. Mostró confianza no sólo por el presupuesto sino porque se mantiene el repunte al consumo privado y de la inversión privada. Admitió la venida de niveles bajos, pero se vive un impulso al alza. Los ingresos tributarios para 2021 experimentan un incremento. Asumió la confusión que produce de acuerdo al FMI, cuando cataloga la parte presupuestal enfocada al combate a la pandemia con una estimación del 0.7 del PIB. Anotó que el FMI no consideró que en 2020 se erogó gasto en vacunas que no estaba contemplado y que es adicional en protección social, gasto adicional en infraestructura por 6 mil millones en vacunas, 61 mil millones en protección social, 31 mil 600 millones en infraestructura y transferencias del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y de la Banca de Desarrollo para fortalecer el crédito a las micro y pequeñas empresas por 52,900 mdp. Este gasto adicional sin presencia en el presupuesto y que no fue considerado por el FMI. El 0.7 inicial del FMI aumenta al 1.4%.

No es un registro ni una contabilidad menor ni un desfile de datos más, un conjunto de preguntas sino de las respuestas económicas, social, de salud y políticas que un gobierno define para engrosar la pandemia, la crisis de sanidad, empleo. Cito los prestamos personales del ISSSTE por 675 mil créditos por un monto de 35 mil mdp, con tasa de interés de 7.5%, siendo por un monto de 15,900 millones, crédito de apoyo de 10 mil de Fonacot por 3 mil millones y programa especial para reactivar la economía ante el COVID, de FOVISSSTE 200 millones, estas medias adicionales suman 0.1% del PIB. Refirió un programa de garantías por la Banca de Desarrollo por 4.3 mdp, y créditos de la Banca de Desarrollo para pequeñas y medianas empresas por 259 mil mdp. Se presenta así un total por 2.5 del PIB. Apuntaló ante el Pleno que “cada país desplegó el gasto que pudo desplegar”, en la perspectiva de la visión de endeudamiento, de sus fundamentales, de sus problemas de liquidez. México tomó su decisión, el gobierno tomó su decisión a partir de que desde la segunda mitad del 2020, ya había un repunte de actividad económica. Esto ocurrió a partir de julio de 2020”.

En cuanto a la recuperación económica sostuvo que no se origina en el incremento de impuestos y en cuanto a Pemex dijo que el apoyo del gobierno ha sido de 420 mil mdp, por espacio de dos años y medio. Explicó que “Pemex nos ha dado un billón 200 mil mdp de derechos y de aportaciones federales. Se considera el apoyo a Pemex, en primer lugar porque en los últimos seis años aumentó su deuda de 49 mil mdd a más de 110 mil mdd, se produce una situación financiera muy precaria, para una entidad que nos aporta más que lo que nosotros le tenemos que dar de apoyo y además sostiene una base muy fuerte de empleo y por otro lado es una gran cadena de suministro estratégico en varios renglones, simplemente no hay forma ni siquiera de preguntarse, por qué le siguen dando el apoyo si atendemos a todos los efectos que tendría la ausencia de apoyo.

En materia de educación inicial, anunció un PEF por 782 mil mdp para el Programa de Expansión de la Educación Inicial, 20.8% en términos reales y superior al autorizado en 2021 y refleja asignaciones presupuestales y no por desaparición de bolsas o fideicomisos. Explicó el esquema de simplificación fiscal, desde la perspectiva para “las personas físicas, con actividad empresarial que ganan hasta 3.5 mdp anualmente, y que ahora solamente van a pagar un máximo de tasa bruta de 2.5 sobre el ingreso bruto, que sería el ingreso máximo de 3.5, de un ingreso que se le aplica una tasa bruta de 1% cuando estos no exceden a 300 mil pesos. Calificó el esquema de acertado debido a que en esta categoría está contenido el 86% de las personas físicas con actividad empresarial, hasta este 3.5 estamos cubriendo el 86% de esa muestra de empresas, estamos seguros de que si bien no es un régimen con el que vamos a aumentar recaudación tampoco vamos a perder recaudación.

Anunció un esquema para pequeñas y medianas empresas con ingreso hasta de 35 mdp que son las empresas medianas y pequeñas cuyo esquema de tributación será por ingresos que efectivamente cobraron, no por la facturación, en este nuevo régimen los contribuyentes dejarán de realizar declaraciones provisionales, mediante el uso del coeficiente de utilidad obtenido de su declaración anual del ejercicio anterior.

Sobre la Conabio, dijo que a partir de julio de 2021 la estructura ocupacional de esta comisión se incorporó a la subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de Semarnat. Ya cuenta con 209 plazas que se cubren del presupuesto federal, tiene un presupuesto 100% real de un año al siguiente. En cuanto al subsector carretero, en Comunicaciones y Transportes se propone en 2022 una asignación para gasto de inversión por 52,947 mdp, lo que representa un incremento del 17% en términos reales respecto a la asignación del año anterior, lo que se proponen son 36 mil en el subsector carretero; 36,784 mdp, un incremento de 9.6% real, reflejándose principalmente en proyectos de construcción de carreteras con un aumento de 125.7% real y proyectos de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales con un aumento de 17.9% real.

En el contexto de que no dejaron de comprar vacunas respondió ¿Por qué no usamos los recursos de deuda para compra de vacunas? Explicó que en las leyes de Presupuesto y en la de Deuda Pública lineamiento que cualquier ingreso o recurso proveniente de financiamiento tiene que destinarse necesariamente a la inversión. Los recursos adicionales por financiamiento se fueron al gasto de infraestructura, como es el gasto de inversión para 2022 que son 982 mil mdp, 14.3% real por encima de lo aprobado en 2021 de los cuales destaca que 87.9% es inversión física y se prevé un gasto de inversión total para 2022 de 3.5% del PIB.

Al respecto de la pobreza laboral dijo que se encuentra a los niveles más bajos que en 2018 que se ubicó en 39.9 y bajó a 39.2 en julio 2020 y hoy se encuentra 0.5 porcentuales menos.

Artículos Relacionados