Mirador FMI

Autor Congresistas
567 Vistas

Tras una contracción económica del 8.5% en 2020, la perspectiva económica para México, hoy día, es de 4.5 para 20-21, según Alejandro Werner, director del departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El porcentaje sigue observándose de menos en el marco de la caída por la contracción, pero se apunta a una recuperación.

El funcionario del organismo internacional, comentó en una conferencia de prensa celebrada a mediados de febrero de 2021, sobre el estado que guardan la economía de América Latina y el Caribe, y además advirtió que a pesar de las señales de recuperación, hay signos que amenazan con obstaculizar la reversión de las secuelas del COVID-19 en la región, circunstancia acompañada con la amenaza de agravar las condiciones de los enormes costos sociales y humanos que ha representado la pandemia en el segundo trimestre del 2020 pero también por su recrudecimiento para el 2021.

Comentó ante la prensa financiera internacional que algunas economías se están recuperando con mejores niveles de lo previsto, sin dejar de alertar sobre las desigualdades de las economías de los países Latino Americanos, y la preocupación de que presenten una recuperación también desigual, señalando a Perú, Brasil y Argentina, además de las distinciones que ofrece a la observación el sector servicios que sigue presentando un rezago muy importante con referencia a los niveles alcanzados en 2019.

Para los análisis y diagnóstico el referente obligado y visible resulta el desplome que ha representado el sector turístico, de transportación, restaurantero y de recreación, al que no se refirió de manera directa el maestro Werner, sin embargo como factor de contracción flotó en el ambiente.

En el escenario de las recuperaciones económicas se destaca el sector manufacturero que ha experimentado una importante recuperación en América Latina. En la observación de otros indicadores como la producción industrial y las ventas minoristas enfocan un repunte continuado para el cuarto trimestre 2020, y la observación condujo hacia el alza de los indicadores de la contracción de 8.1% a una contracción anticipada de 7.4% para 2020. Igualmente se revisaron al alza los pronósticos de crecimiento para la región para 2021 que resultó en 4.1%.

Al ritmo

Para Alejandro Werner en la observación de la dinámica del 2021 se da una carrera entre la intensificación de los contagios, la aparición de nuevas cepas en la que el virus muestra una capacidad mayor de propagación que las anteriores y que se traduce en una mayor velocidad de contagios y por otro lado de manera simultáneas se da el despliegue de las campañas de vacunación con sus aspectos positivos que muestran la tendencia para empezar a aplanar la curva de contagio y así estimular el regreso a una cierta normalidad.

Estos factores como otros más han sido considerados con el fin de contribuir a elevar los pronósticos de crecimiento para América Latina que se proyectan de 4.1% del 3.6 que se tenía. Y vistos los resultados menos malos del 2020 frente a las expectativas que se tenían y se hagan más efectivas las campañas de vacunación, factores vinculados al crecimiento económico de Estados Unidos y el incremento de los precios de las materias primas.

En este panorama económico desolador generado por la pandemia se ha presentado el fenómeno de que más de 17 millones de personas entraron a una situación de pobreza, más de 18 millones de personas han sido infectadas por el virus y se han producido cerca de medio millón de muertes. Los efectos sobre la pobreza y la distribución del ingreso han sido muy elevados en las observaciones del FMI.

En el marco de las perspectivas y pronósticos de los cálculos del FMI de los años 2021, 2022 y 2023, se estima que América Latina retornará a los niveles previos de ingreso para 2023 y a los niveles de ingreso per cápita de 2025. En el análisis se destaca que los efectos han impactado sobre los sectores más vulnerables de la población. Esto significa que las familias con menores recursos, los de menores ingresos como son las mujeres y los jóvenes, que en el mercado laboral han experimentado la mayor afectación.

Estos sectores de la población agudamente afectada podrían atenderse dentro de lo que permite la capacidad fiscal y monetaria por cada uno de los países de la región, apoyando a las familias y a las empresas más vulnerables y que ha sido más afectadas por la pandemia. En el FMI se considera que existen medidas para construir acuerdos importantes que van como puentes desde el Ejecutivo al Legislativo o a la inversa para abrir espacio fiscal enviando señales más claras de normalización fiscal y de equilibrios fiscales en años futuros, eso permitiría a las economías de América Latina continuar implementando ciertos programas para apoyar a los sectores más afectados que siguen requiriendo de las políticas públicas ante la evidencia de una economía desigual e incierta.

Panorama

Werner, reconoció que en el 2020 se perfilaron espacios donde se dio lugar a la esfera fiscal proyectándose más amplia de lo que se había anticipado, ello debido a la gran inyección de liquidez de los grandes bancos centrales en las economías avanzadas debido a la caída de las tasas de interés domesticas en varias economías de América Latina, lo que permitió el regreso de flujos de capital hacia la región al gobierno y empresas. Mencionó que las empresas multilaterales han ampliado de manera importante sus apoyos financieros a la región.

En la región de América Latina destacan los apoyos financieros del FMI que son programas del orden de 66 mil millones de dólares que han sido orientados a 21 países de América Latina y el Caribe representando más de dos tercios de la liquides que se ha prestado del Fondo, representando un apoyo muy importante. Resalta que todavía el Fondo tiene una capacidad muy importante para los países que así lo quieran seguir apoyando a los países que así lo necesiten, en el caso América Latina para apuntalar las estrategias fiscales y macroeconómicas para poder seguir proveyendo apoyo a las familias y a las empresas en el año 2021, fecha en la que se enfrentará una recuperación incierta desigual y la que todavía requiere un apoyo de política importante.

México a la vista

En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia, Alejandro Werner fue cuestionado sobre la conveniencia de que México adquiera deuda para aliviar la pandemia porque la tasa que paga México no es cero, por lo tanto, cual sería la recomendación para no tomar deuda y no saliera caro.

Y es que el gobierno mexicano se ha manifestado en contra de contraer deuda y ha sostenido la tendencia en enfrentar la pandemia con recursos propios derivados de sus ahorros, políticas de austeridad y pagos fiscales de adeudos anteriores. Alejandro Werner refirió que es un tema que ya se ha tratado y representa diferentes opiniones entre los equipos del FMI que cubre México y las autoridades mexicanas.

Específicamente el equipo que revisó el artículo 4 y que creía que México contaba con espacios en las esferas internacionales y locales a través de líneas de ahorro que ha hecho de contingencias, de llevar al cabo una política fiscal que apoye más a las familias y a las empresas durante el año 2020 y que a través de este apoyo tuviese un desempeño o una contracción económica menor. Esta es la opinión de los expertos que visitaron México y que siguen la economía de México que hubiera beneficiado a un segmento de la población o a algunas empresas sobre todo medianas. Recuperar el crecimiento de la economía mexicana y mundial.

Werner señaló que México tiene acceso al mercado a tasas relativamente nuevas y en ese sentido tiene el espacio fiscal para apoyar a las familias. Reiteró que se trata de una diferencia de opinión. El hecho de que México sea el país del G20 con el esfuerzo de apoyo a las familias y empresas más bajo de ese grupo de países y también de los más bajos del grupo de países de América Latina, nos llevan a pensar cuál sería el grupo de opciones para apoyar a la población, a las familias más afectadas y a las empresas.

A una pregunta más, respondió en torno a las razones del optimismo de otros organismos multilaterales y las reacciones que se pudieran presentar en las reformas en materia de divisas al Banco de México, dólares en efectivo sin conocer su procedencia legal. ¿Significaría esto un riesgo para la línea de crédito?

La respuesta despunta el esperado cálculo del crecimiento mexicano del 4.3, después de una contracción del 8.5%. Indicó que la economía mexicana ya tuvo un cierre en 2020 en la que se observó una recuperación económica con buenos resultados, sin embargo, desigual. En el sector exportador y manufacturero se observó un buen desempeño y por el lado de la economía doméstica un desempeño todavía más débil, una recuperación del consumo familiar mucho más baja de lo que se ve en Brasil, Chile y Perú.

En ese sentido se ve de manera muy clara el ritmo de recuperación. Se advierte que la recuperación crecerá y en el caso de México, el hecho de que Estados Unidos tenga una recuperación tan dinámica en 2021 ayudará a la economía mexicana y cuando las campañas de vacunación empiecen hacerse cada vez más eficientes y efectivas se ira observando una recuperación en el sector servicios.

Apuntes

Para Werner el crecimiento de la economía mexicana está vinculada al de Estados Unidos, que presenta un incremento muy fuerte que jala a la economía mexicana, cuyo crecimiento se observa con cierta reserva. En cuanto a la reforma de Banxico, comentó que es un tema muy delicado que va más allá de Banxico, puesto que es un tema de gobernanza para el país, en la medida si está ante la puerta a recursos de procedencia ilícita al sistema financiero primero local y luego internacional pone en riesgo la reputación del sistema financiero mexicano, como un sistema financiero que tiene buenas prácticas para el combate del lavado de dinero a la delincuencia organizada. Mucha gente se ha dado cuenta que es un tema muy serio que hay que analizar a profundidad.

Se ha dicho también que un porcentaje muy grande de lo que son las remesas de los connacionales que viven en Estados Unidos envían recursos al país, cuya mayoría entra por la vía electrónica. Es un tema para analizar y para presentar soluciones para que trabajadores y familias mexicanas sigan enviando recursos en efectivo tengan una vía para digitalizar esos envíos, hacerlos por medios electrónicos y tener una solución para el remanente que quede en billetes. Se trata de un tema que hay que analizar con mucho cuidado, porque como lo han mencionado muchas instituciones, el riesgo sobre la confianza en el sistema financiero y Banxico como un sistema robusto con respecto a las prácticas de lavado de dinero y delincuencia organizada podrían estar en riesgo.

A la vista la carrera de la economía mexicana al riesgo de la recuperación de Estados Unidos y dependiente de la compra de vacunas y campaña de vacunación.

Artículos Relacionados