Congresistas

Alzheimer

Entrevista a la Dra. Erika Mariana Longoria Ibarrola, especialista en envejecimiento cognitivo y demencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

Erika Mariana Longoria Ibarrola: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad que a la que nosotros llamamos de tipo neurodegenerativa, ¿qué significa eso? Que existen cambios dentro del cerebro que van haciendo a través de la acumulación de ciertas proteínas y procesos inflamatorios, que las neuronas vayan destruyéndose, que exista una serie de cambios dentro de la manera normal en la que funcionan las neuronas y que a través de esos cambios terminen desfuncionando. 

En realidad cuando hablamos de una enfermedad de Alzheimer, estamos hablando no de una enfermedad aguda, como podría pasar en una diarrea, en una gripa, en un proceso inflamatorio por una infección donde las cosas se dan de una manera muy rápida, los síntomas se presentan en pocos días y se resuelven en pocos días, más bien estamos hablando aquí de una un conjunto de cambios que se van dando poco a poco, donde primero se inflaman estas neuronas, se producen muchas sustancias que terminan dañándolas, se acumulan sustancias afuera de ellas y eso termina generando que sean destruidas y lleva al final de cuentas a la muerte de las neuronas, que son las células que se encargan de todas las funciones dentro de nuestro cerebro, las funciones más importantes, y esto está lastimando a las neuronas.

Nosotros consideramos que dentro de las muchas cosas que pueden estar sucediendo, lo que está lastimándolas es la acumulación de determinado tipo de proteínas, estas proteínas hacen la diferencia entre los nombres de los diferentes tipos de demencias, que son degenerativas. 

Cuando estamos hablando de enfermedad de Alzheimer, estamos hablando de una enfermedad que es crónica, que se debe a la acumulación de estas proteínas, a la destrucción de las células del cerebro que terminan haciendo que disfuncione la persona porque está su cerebro de cierta manera desconectándose, además de que están pasando otras cosas y esto conlleva la pérdida de muchas de las capacidades que el individuo ha adquirido a lo largo de su vida, no es algo que se va en meses, es algo que se va en años.

CLAUDIA VALDÉS (PERIODISTA): O sea ¿se desarrolla con la edad? 

EMLI:  Bueno, la edad es el principal factor de riesgo. O sea, si pensamos en qué es lo que podría causar la enfermedad de Alzheimer, si la edad es el principal factor que se ha asociado con que se pueda desarrollar, pero hay gente que puede tener enfermedad de Alzheimer desde muy joven porque existe un porcentaje muy bajo de personas que tienen enfermedad de Alzheimer que tienen un componente genético. Este tipo de Alzheimer, por lo general de todas las personas que tienen enfermedad de Alzheimer, es alrededor del uno, o dos por ciento de todas las personas que tienen enfermedad de Alzheimer y este tipo de Alzheimer puede comenzar desde los 30 años.

Uyy!!

EMLI: El otro tipo de Alzheimer que es el más común, que es al que llamamos esporádico, no el familiar, porque el que puede empezar súper joven y el que se puede dar en personas, pues de varias líneas de la familia, de pronto, el abuelo, el tío, el primo, el papá, pero todas estas personas que comienzan con la enfermedad de Alzheimer, por lo general comienzan a edades muy tempranas, hay casos reportados inclusive abajo de los 30 años, nosotros en el hospital hemos tenido casos de hasta el 27 años, personas muy, muy jóvenes, pero es lo menos frecuente, eso solamente es como el uno, dos por ciento de todos los casos, casi la mayoría de los casos son esporádicos y empiezan en personas mayores.

CV: ¿Y cómo se detectan? 

EMLI: Bueno, la detección depende mucho de la edad porque los casos esporádicos son casos muy infrecuentes y ahí pues la detección es algo que casi siempre termina haciéndose a través de haber pasado por varios médicos porque como es una enfermedad que no es frecuente a esa edad, pues cuesta mucho trabajo hacer una detección general, son casos muy extraños, pero la detección en general de la mayoría de los casos, de los casos que son esporádicos, lo hacemos a través de investigar cómo está funcionando la persona, para que alguien tenga una demencia, esto es una pérdida de sus capacidades necesitamos saber qué tanto está funcionando en su día a día, tanto en cosas que sean complejas; por ejemplo, manejar su dinero, poder hacer cosas fuera de la casa, llevar sus asuntos legales, dirigir su vida en general, en cosas que sean complejas fuera de la casa, manejar, salir e inclusive viajar, esas son cosas que son muy complejas. 

Después, cuando la persona va perdiendo funcionalidad, primero pierdes ese tipo de actividades y después pierde actividades que son más básicas o las que nosotros llamamos de autocuidado, esto es todo lo que tenga que ver con alimentarse, bañarse, poder tomar su medicación, trasladarse, cuando alguien a cierta edad, por lo general personas mayores arriba de los 65 años ha perdido su funcionalidad tenemos primero que pensar en qué es lo que está haciendo que pierda su funcionalidad esto puede ser debido a una enfermedad como la diabetes, la hipertensión, porque se mueve en menos, o por problemas articulares, o es más bien debido a que ha cambiado su forma de pensar y las capacidades mentales que ya había adquirido. 

Si el tema está debiéndose, o el problema de la de la disfunción a una pérdida de capacidades cognitivas llamamos nosotros, tenemos que pensar qué es lo que está haciendo que esa persona ya no pueda funcionar al 100 por ciento y casi siempre es un problema en la memoria inmediata. 

Lo que más nos preocupa en la enfermedad de Alzheimer son problemas en la memoria inmediata. La gente con mucha frecuencia está preocupada porque dice su familiar o la persona que están llevando a consulta cosas de manera repetida, cosas que ya se le dijeron, hace preguntas de cosas que ya se le contestaron, cuenta una y otra vez la misma historia, no se acuerda de fechas, no se acuerda de compromisos, puede sentirse desorientada, confundida, puede olvidar palabras; entonces los olvidos de cosas que son recientes, eso es un foco muy grande y si va acompañado además de cierta pérdida de las funcionalidad; entonces, esa es la manera más fácil de detectarla de manera clínica como de manera inmediata. 

A eso hay que seguir investigando otros síntomas si se han deteriorado otras funciones, la capacidad para hacer cuentas, la capacidad para poder resolver problemas, la capacidad para poder comprender el mundo, para aprender, para poder orientarse y entre más funciones van deteriorándose y esto conlleva a mayor deterioro de su funcionalidad, ahí detectamos un foco rojo y sabemos que entonces hay que hacer una segunda línea de detección, que es más desde el punto de vista médico y una serie de estudios.

Hacemos estudios de neuroimagen, tratamos de averiguar cómo está el cerebro, eso lo hacemos a través, ya sea de tomografías, o de resonancias, si existe mucha duda a través de un estudio que se llama tomografía por emisión de positrones, no es algo que se les haga a todos los pacientes, pero vamos eligiendo el tipo de estudio para poder visualizar una imagen del cerebro de acuerdo al tipo de síntoma, hacemos laboratorios y hacemos otra serie de pruebas clínicas ahí dentro del consultorio con los pacientes.

CV: Doctora, si es una enfermedad que podemos asociar con la degeneración, con el deterioro. ¿Cómo prevenirla? ¿Cómo atenuarla, ¿cómo enfrentarla? 

EMLI: A esa es muy buena pregunta, bueno a ver, de prevenirla, hay cosas que podemos prevenir y cosas que no podemos prevenir, o sea, que alguien puede hacer todas las cosas que se le indiquen para prevenirla y aun así desarrollar la enfermedad, eso es posible. Porque, como le digo, por ejemplo, el principal factor de riesgo es la edad y son cosas que nosotros no podemos controlar, nadie se puede hacer más joven con los años. 

Entonces, cuando hablamos de cosas de prevención, estamos hablando de aquellos estilos de vida, o de aquellos factores que sabemos que pueden influir más en que la persona está en mayor riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades. ¿Cuáles son? todas las enfermedades que consideramos nosotros degenerativas de otros órganos; por ejemplo, enfermedades que afectan a los vasos de todo el cuerpo, esto puede ser diabetes, hipertensión, problemas con el colesterol, con los triglicéridos de cosas que estén relacionadas con un estilo de vida que no sea saludable. 

Una persona, por ejemplo, que no hace suficiente ejercicio, una persona que tiene una vida muy aislada, una persona que no puede escuchar bien, una persona que tiene otras enfermedades que no están bien controladas y que son enfermedades crónicas, personas que a lo largo de su vida no se han detectado enfermedades mentales, sobre todo que puedan contribuir a que la persona esté menos activa, o que la persona esté menos involucrada, por ejemplo, la depresión; entonces todas estas cosas, cuando no se detectan a tiempo, no tienen un buen control, juegan un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer. 

Es un factor de riesgo, lo cual significa que los pone en mayor riesgo, no que determina que les va a dar la enfermedad.

CV: Claro.

EMLI: Pero sí tengo 10 factores de riesgo y uno protector, pues bueno, ahí ya hubo un desbalance respecto a lo que podría propiciar o no la enfermedad y además estoy envejeciendo, pues tengo mucho más factor de riesgo, hay algunas cosas genéticas, pero entre más grande somos juegan un rol menor, entre más jóvenes somos, el rol es más importante. 

Entonces, lo que generalmente recomendamos es tener una vida activa, una vida que se considere, si no sana, porque siempre estamos, pues tú siendo vulnerables a enfermarnos, sí con un buen control de las enfermedades crónicas, o degenerativas que tengamos, hacer ejercicio, mantenernos mentalmente muy activos entre la persona. 

Tengo pacientes que tienen una escolaridad muy baja o nula, pero toda su vida fueron muy activos, fueron personas que inclusive aprendieron a leer, o escribir por su cuenta, o personas que les gusta leer, personas que les gusta estar involucradas, personas que les gusta estar aprendiendo constantemente cosas, esas personas, aunque no tengan una escolaridad muy alta, están protegiéndose por sí mismas al tener este tipo de actividades, entre más activos estemos mucho mejor, entre más controladas tengamos nuestras enfermedades crónicas mucho mejor y entre más pronto se detecte cualquier problema de la memoria, también mucho mejor, porque antes de la enfermedad de Alzheimer existen algunos estadios donde puede haber problemas con la memoria que son muy sutiles, que a veces pasan inadvertidos, pero duran años y ese es el periodo en el que más cosas podemos hacer para evitar que la enfermedad progrese estos problemas, detectar desde los primeros momentos en que se presenten, también es algo muy importante, 

CV: O sea, es recomendable estarse revisando. 

EMLI: Así es, de hecho, para muchas instituciones, en las cartillas, o en las revisiones que se hace uno de manera anual, revisa qué vacunas tienen los pacientes, si se han hecho papanicolaou, si tienen vacunas o no. En muchas instituciones se recomienda hacerse un tamizaje de problemas de memoria porque es muy fácil que pasen desapercibidos en los primeros momentos, que por lo general duran 3 a 5 años y sí, la única manera en la que se pueden evidenciar es ir a buscarlos directamente durante una consulta, porque muchas veces las personas que están teniendo problemas de memoria no se percatan de que están teniendo estos cambios. Es diferente a cuando alguien tiene una gripa o una diarrea que claramente puede percibir el síntoma.

Una característica muy frecuente de la enfermedad de Alzheimer es que la persona no se percata de que está teniendo cambios en su memoria, se objetivizan a través de una entrevista con el médico, no de una buena revisión para saber si hay algún síntoma, pero sino es un síntoma relevante, bueno, pues simplemente se le da seguimiento, pero si desde el principio se identifica que es un síntoma que tiene el riesgo de seguir progresando, se pueden hacer muchas cosas.

CV: Doctora, en el momento que usted, el médico le detecta que tiene usted, yo me voy con cautela ante la enfermedad. Es una enfermedad que da miedo, la verdad, da miedo la pérdida de la identidad que asocio con la memoria. Entonces la pregunta sería ¿qué hacer?

El médico le va a recomendar a uno qué se puede hacer si en un momento dado le detectan a uno Alzheimer. 

EMLI: Bueno, hay muchas cosas que hacer, primero es que hay que estar seguros de que existe o no existe una enfermedad Alzheimer. Lo primero, yo creo que deriva de 2 de 2 ángulos, el médico que hace la detección que esté en lo suficientemente instruido en el tema y que puede identificar este tipo de problemas, porque la mayoría de los casos de personas que están llegando a una consulta con problemas de memoria llegan con médicos que no son especialistas en memoria, llegan a consultas de médicos generales, o de otras, especialidades, entonces en la parte de la educación hacia el personal de Salud, no sólo el médico, la enfermera, la trabajadora social, todo el personal que está en contacto con el paciente, que es capaz de convivir con él y que puede identificar este tipo de problemas, es algo muy importante porque toda vez que se identifica puede pasar a otros a otros niveles de atención. 

Eso es por el lado de la salud y quien provee de la salud, por parte de los pacientes y de sus familiares, yo creo que independientemente de qué hacer ya después de estudios, lo primero es estar en mayor advertencia de que los cambios en la memoria, si bien conforme van pasando los años a todos nos va cambiando la memoria y hay cosas que podemos considerar propias de la edad, no todos los cambios en la memoria son propios de la edad y como es difícil distinguir para una persona que no se no se dedica a la memoria e identificar estos cambios, es más bien como en cuanto yo empiezo a identificar cambios en la memoria o la funcionalidad de mi familiar o propios acudir a consulta. 

La consulta, básicamente al principio lo que se hace es una entrevista donde se trata de indagar más acerca de qué clase de problemas en la memoria existen, porque tenemos muchos tipos de memoria y muchas formas de explorarla y si se identifica algún riesgo, sobre todo, yo diría de manera general que el riesgo principal son problemas en la memoria inmediata. 

Con mucha frecuencia la gente piensa que tiene buena memoria porque se acuerda muy bien de lo que les pasó a los 15 años y eso es verdad, es una memoria importante, pero la memoria que nos alerta de que puede haber una enfermedad de Alzheimer es la memoria inmediata, entonces, alguien que no se acuerda de qué desayunó, o no se acuerda de una fecha, si le toca hacer un pago, o de algún comentario que le acaban de hacer, eso es un foco rojo. 

Cada vez que se identifican focos rojos, por lo general, el médico de primer contacto deriva al paciente hacia un médico de segundo contacto, no de segundo nivel, que por lo general son neurólogos, psiquiatras o geriatras y ahí se hace una evaluación tanto neurológica como funcional, más amplia. Se pide una serie de laboratorios porque hay muchas cosas que pueden estar afectando a la memoria a nivel metabólico, por ejemplo, simplemente alguien que tenga la glucosa descontrolada puede tener problemas de memoria y eso no significa que tiene enfermedad de Alzheimer, se hace una serie de laboratorios, se pide un estudio de imagen, si se necesita, se piden algunos estudios extras y después de eso, si se ha establecido el diagnóstico de una probable enfermedad de Alzheimer, entonces lo primero que se van a instalar son medidas no farmacológicas, actividad física, actividad social, actividad mental. 

Estas son las 3 medidas no farmacológicas más importantes. Tratamos de brindar educación tanto al paciente como a su familia para que comprendan qué es lo que está sucediendo, qué clase de cosas pueden ser más útiles o menos útiles y después se determina el tipo de medicamento que se puede utilizar para la enfermedad de Alzheimer, no hay medicamentos que curen la enfermedad en este momento. 

Los medicamentos que utilizamos tienen diferentes objetivos, hay medicamentos que utilizamos para mejorar o para tratar de disminuir el impacto que puedan tener los síntomas peligrosos.

Hay síntomas que, aunque son parte de la enfermedad, no son de la memoria; por ejemplo, una persona con problemas de la memoria o enfermedad Alzheimer puede tener cambios en su estado de ánimo, cambios de sus hábitos alimenticios, cambios en sus hábitos de sueño, cambios en sus actividades en la voluntad, ese es un tipo de tratamiento que se da porque forma parte de la enfermedad, la enfermedad casi siempre es este cambio en la memoria y en las capacidades que le estaba yo comentando el lenguaje, el cálculo, en la orientación, pero de manera paralela hay otros síntomas, síntomas que están más relacionados con la conducta, las emociones, el pensamiento, nuestros hábitos del día a día.

CV: La personalidad, ¿no?

EMLI: Sí, la personalidad puede cambiar, sin duda alguna. Ese es un tipo de tratamiento farmacológico, lo que damos dependiendo de qué tipo de síntoma hay. Hay otros tipos de tratamientos farmacológicos. Están más relacionados con cómo vamos disminuyendo la velocidad con la que están progresando estos síntomas de la memoria, estos tratamientos no están hechos, o su finalidad principal no es quitar los síntomas de la memoria, o hacer que el paciente mejore, lo que tienen por objetivo es hacer que la persona no empeore la misma velocidad con que está empeorando. 

Tenemos otro grupo grande de medicamentos que damos de acuerdo con los síntomas que está teniendo a cada persona. ¿En qué momento de la enfermedad se está detectando? Porque hay casos que se detectan justo cuando la persona está empezando a tener enfermedad de Alzheimer, o cuando ya tiene Alzheimer leve, moderado, severo, o muy severo, y ahí se toman diferentes decisiones farmacológicas para tratar de disminuir la velocidad de la progresión de la enfermedad. 

Los últimos medicamentos que tienen por finalidad modificar la evolución de la enfermedad, porque hay otros medicamentos son tratamientos de cierta manera asintomáticos, son medicamentos que no están hechos para hacer que la enfermedad cambie el punto de vista de qué es lo que está sucediendo en el cerebro, solamente para tratar los síntomas de lo que está sucediendo en el cerebro. En los últimos años se han aprobado medicamentos para modificar lo que está sucediendo en el cerebro, son los medicamentos más más nuevos que hay todavía. Muchos de ellos siguen en experimentación, pero tampoco son medicamentos curativos son medicamentos a los que llamamos modificadores de la enfermedad y estos medicamentos se utilizan en estadios leves de la enfermedad, única y exclusivamente lo enfatizo porque como ha habido mucha información nueva respecto a ellos, pues también se ha desvirtuado la idea de que estos son medicamentos que curan la enfermedad de Alzheimer. 

Estos medicamentos nuevos que están aprobando en los últimos dos, o tres años son medicamentos que modifican a la enfermedad de Alzheimer, pero no la cura.

CV: Yo le haría una pregunta que me parece fundamental para uno y para para la familia. ¿Qué significa esto? ¿Cómo se va expresando a convivir con la enfermedad? 

EMLI: Esa es la parte más complicada porque la parte relativamente sencilla son los escudos del diagnóstico, pero lo que realmente significa la enfermedad de Alzheimer es convivir con ella y cuidar a la persona que está teniendo esta enfermedad.

Son cambios que se van dando de manera gradual, como le decía una persona con enfermedad Alzheimer. Dependiendo de sus condiciones en general y de los cuidados en los que pueda estar recibiendo y también de en qué momento haya sido identificada, la enfermedad puede tener una sobrevida larga, pueden ser personas que vivan más de 10 años, inclusive hay casos reportados de más de 20 años, entonces no se trata de enfermedades que duren poco tiempo y por lo tanto básicamente lo que estamos viendo es a un ser querido, que está deteriorándose, que tuvo un nivel de funcionamiento máximo, que era como yo concebía a mi ser querido, como yo sabía que funcionaba y las cosas que yo sabía. Esa persona empieza a deteriorarse de manera gradual, no son cambios que se den de manera global. No es como se le acabó la memoria y se le acabó por completo. No, esto muchas ocasiones genera conflicto en las familias porque un paciente puede acordarse muy bien de unas cosas y muy mal de otras, entonces uno puede entrenar mucho conflicto, es decir, como para esto sí está bien y para que ello no, cómo es que sí puede hacer esto y aquello no.

Vivir con la enfermedad es complicado porque el deterioro es algo que se va dando. En años puede haber periodos que sean muy buenos, de meses, de días, puede haber muchas fluctuaciones, puede haber momentos en los que parezca inclusive que la persona no está enferma y otros momentos en los que haya grandes declives y básicamente lo que estamos viendo es un deterioro desde el punto máximo de funcionalidad, donde la persona era totalmente independiente, podía recordar sus asuntos, sus medicamentos, sus consultas, sus asuntos económicos, las cosas que había tomado de decisiones, las direcciones que había tomado para su vida y de pronto, empezar a desquebrajarse. Además de ver que se requiere de mayor asistencia, inclusive para las cosas básicas, yo le puedo dar a confiar a alguien que me si fuera un familiar que me ayudaba cuando yo era niño pongamos para gente que está cuidando sus papás, si mi papá o mi mamá era quien me bañaba yo doy por hecho que esa persona sabe bañarse y de pronto me doy cuenta que esa persona se mete a bañar y no está abriendo la regadera, o nos está enjabonando o abre la regadera y no se mete a bañar, o deja de comer, o está acumulando cosas, o está teniendo tantos errores en la memoria que me tiene que llamar 20, 30, 50 veces en el día porque no se acuerda de lo que se le acaba de decir, o está teniendo mucha confusión respecto a donde está, si es a su casa, o no es su casa, con quién está porque lo están vigilando, dónde están sus cosas, simplemente si yo estuviera con usted ahorita y le dejo mi celular junto a usted me paro regreso y el celular no está, lo lógico es que yo piense que usted lo tomó, pero en realidad puede ser que yo lo haya dejado en otro lugar y no me acuerdo. 

Existen muchos conflictos respecto a dónde están las cosas, si se las robaron, o no se les robaron, porque la gente no los está tratando como antes, porque necesitan seguir indicaciones de otras personas, porque tienden a tratarlos como niños y no lo son, eso realmente es lo que representa la enfermedad de Alzheimer, toda esta lucha entre mantener la Independencia del individuo, su dignidad y las dificultades para que esto pueda ser llevado. Si el propio individuo ya no es capaz de hacer las cosas por sí mismo y eso termina al paso de los años, siendo cada vez más complicado hasta que la persona va olvidando cosas más básicas. 

Por ejemplo, mucha gente pregunta, pero ¿se le olvide respirar?, no se le volvió a respirar, porque respirar no es algo que hagamos gracias a la memoria, respirar es algo automático, pero sí se le va a olvidar como caminar, porque caminar, si fue un acto que aprendimos cuando éramos niños y así como lo aprendimos, lo podemos desaprender. 

Todas aquellas cosas que aprendimos desde chiquitos se van desaprendiendo de manera gradual hasta el punto en que la persona depende por completo de su cuidador para poder seguir subsistiendo y eso es lo complicado de la enfermedad.

CV: Doctora en este horizonte, ¿Qué hacer? ¿A dónde ir? ¿A dónde informarse? 

EMLI: Hay muchas instancias en la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, Pemex, casi todos los servicios de Salud que son tan bien conocidos y a donde la mayor parte de la población asiste tienen sus propios servicios de psiquiatría, de neurología, o de geriatría.

Creo que lo primero, aunque parezca algo obvio, pero a veces no lo hacemos, es informarnos. Porque es muy fácil poder sentirse confundido, porque uno no sabe de este tipo de enfermedades. Y entonces a veces ni siquiera se da cuenta de que la persona se está deteriorando, muchos adultos mayores, porque son donde más vemos la enfermedad de Alzheimer en personas mayores, viven solos y sus hijos trabajan, tienen otras actividades. La vida corre muy rápido y entonces no se percatan de que están teniendo cambios y cuando notan un cambio a veces es un cambio que es tan drástico que parece que la enfermedad empezó ahí, pero en realidad la enfermedad ya lleva 5 años, o 4 años solamente que fueron cosas muy sutiles.

Todos estamos en riesgo de tener enfermedad Alzheimer, porque el principal factor de riesgo es la edad y todos tenemos riesgos de otros tipos metabólicos, es algo, creo yo, de conciencia de cada uno de nosotros, empezar a leer de estos temas y no verlos como algo que es ajeno y que sólo le pasan a los demás, o pensar que también nuestros seres queridos que están envejeciendo, pueden pasar por un proceso de este tipo. 

Creo que el tema de la información es muy importante. ¿Dónde informarse? Hay grupos de apoyo, por ejemplo, en la Asociación de Alzheimer que pueden buscar en Internet, la Asociación de Alzheimer tiene grupos de apoyo, en el Instituto Nacional de Neurología, que es donde yo laboro hay grupos de apoyo que son muy buenos y que además tienen la facilidad de que son en una modalidad híbrida, pueden ser presenciales, pueden ser en línea. Entonces, si muchas personas tienen dificultades para trasladarse, pues también eso ayuda mucho. Hay grupos de apoyo en algunas otras instituciones que son de cuidados o de centros de día para pacientes que son pagados, hay información en la página de la asociación de Alzheimer, que está también abierta a la población en general, hay información también en la página de la ADI, que es una Asociación de Alzheimer para familiares.

Yo diría que lo primero es informarse, perder un poco el miedo. Hay personas que dicen no ni quiero pensar en eso porque capaz que pasa y de todos está pasando y estamos desinformados. Lo segundo es buscar un especialista que sepa de demencias ahí, subespecialidad en demencias. Entonces no es como que todos los pacientes lleguen a un subespecialista en demencias, pero casi siempre el camino es médico de primer contacto, ya sea médico general, cardiólogos, gastroenterólogo, ginecólogo que son los médicos que ven con mayor frecuencia urólogo, no, que son los médicos que ven con mayor frecuencia a los pacientes con problemas cognitivos y que esos esos pacientes sean derivados, ya sea a un neurólogo, o psiquiatra, o un geriatra y si esas subespecialidades detectan, o especialidades, detectan que hay un problema realmente que amerita ser explorado una manera muchísimo más fina, muchísimo más detallada, pues entonces se deriva al paciente hacia un especialista en demencias, básicamente ese es el camino.

CV: Doctora está hablando de usted con una persona que tiene 84 años.

EMLI: O.K.

CV: Que le interesa muchísimo su tema y le interesa muchísimo la información. La voy a buscar porque creo que la información es muy importante, es básico que los adultos mayores no somos personajes de moda, somos gentes con necesidades, yo cada día me siento comprometida con la sociedad y con la Universidad. Así es que la voy a estar molestando. 

EMLI: Encantada porque entre mayor difusión haya este tipo de problemas más vamos a estar preparados, no es un problema individual, es un problema social. La persona que tiene la enfermedad de Alzheimer está conectada con su sociedad y afecta a toda su comunidad. Y también afecta, o sea, a la familia a la larga, la idea de haber tenido a alguien enfermo, pero también la idea de que no supieron que tenía y se minimice el problema. Si nosotros trabajamos a nivel comunitario, este tipo de enfermedades pueden ser, además de mucho menos dolorosas, también pueden ser mucho más llevaderas y el hecho de que una persona tenga una enfermedad de Alzheimer, dado que dura tantos años la enfermedad, no significa que desde el momento en que se hace el diagnóstico, la persona desapareció de la escena. La persona puede seguir teniendo muchísimas funciones, seguir involucrada en las actividades de la comunidad, en las actividades familiares, pertenecer a su grupo durante muchos años después del diagnóstico. 

Entonces yo creo que entre más podamos conocer de este tema, más podemos colaborar, más podemos tener conciencia de nuestros propios problemas, más económico va a ser hacer diagnósticos tempranos y menos doloroso para todos el poder contar con una mejor red de apoyo que empieza, pues teniendo conocimiento de este tipo de enfermedades, verdad.

CV: Para mí es un compromiso porque luego uno se cansa y dice, ya viví lo suficiente. No hay muchas tareas que llevar a cabo. 

EMLI: Sí, exacto. Mi paciente más grande que yo he visto tiene 114 años, es una señora, tengo una paciente de 105, tengo paciente de 104 años, tengo pacientes de 45 años.

CV: Yo le voy a estar buscando doctora, ha sido para mí un placer, nuestro sitio es https://congresistas.com.mx. Le agradezco muchísimo, la gente necesita la información a cualquier edad.

Salir de la versión móvil