En torno al cáncer de ovario

Autor Congresistas
21 Vistas

Mesa de Redacción

Es importante considerar que la prevención del cancer debe de ser temprana y oportuna, esta observación cuidadosa permite un diagnóstico más claro, lo que aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento.

Esta reflexión surge a partir de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Ovario, llevada a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud.

Por lo expresado en dicho evento no hay que perder de vista que la detección oportuna del cáncer de ovario impacta en la calidad de vida de la mujer, tanto física como emocionalmente, lo que redunda en una menor afección emocional y en un estilo de vida más saludable. No debemos de olvidar que la enfermedad afecta la convivencia de la vida familiar. 

El especialista del InCan, doctor David Isla Ortiz, advirtió: “que llevar un estilo de vida saludable contribuye a la prevención de diversos tipos de cáncer. Recomendó mantener una dieta balanceada, conservar un peso adecuado según las características individuales y realizar actividad física al menos tres veces por semana, durante más de 40 minutos por sesión.”

Ante la importancia del tema, no hay que perder de vista que las tasas de supervivencia se incrementan con la detección temprana del cáncer. Así que, no podemos dejar pasar por alto ninguno de los síntomas que puedan presentarse, por lo que se recomienda, estar atento ante cualquier cambio, convirtiendo la experiencia en lecciones de salud.

El especialista añadió: “que las mujeres que han tenido hijos presentan un menor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. La lactancia también actúa como un factor protector, ya que reduce la exposición prolongada a estrógenos al incrementar la producción de prolactina.”

Hay que tener en mente que una enfermedad cualquiera que esta sea puede presentar un conflicto para la familia, una catastrofe de enfoque multipolar, que quiere decir, que una enfermedad nunca llega sola, sino que, afecta o puede afectar a otras partes del organismo y sobre todo incide en el ánimo de cada miembro de la familia, pues viven el padecimiento que pueda sufrir uno de sus integrantes.

Durante la ceremonia, interesante resultó la participación de la subdirectora de Enfermería Oncológica del InCan, Claudia Terán Godínez, quién explicó que: “en la mayoría de los casos de cáncer de ovario, 95 por ciento se origina en las células epiteliales, es decir, en la capa más externa del ovario, y suele presentarse a partir de los 45 años.”

Entre las reflexiones que motiva tan importante evento, no podemos dejar de pensar en el costo emocional y económico, cultural y social que pueda representar la aparición de una enfermedad cualquiera que esta sea, por eso orientemos nuestros esfuerzos hacia la prevención con una alimentación y prácticas adecuadas para conservar nuestra salud.

Sería conveniente que exploremos los métodos preventivos que nos permitan resultados comprobados. Aunque no existe una forma que garantice la prevención total del cancer, algunos factores han demostrado reducir el riesgo, como:

  • El uso de anticonceptivos orales bajo vigilancia médica durante cinco o más años puede reducir el riesgo en aproximadamente un 50%.
  • Planear el primer embarazo antes de los 26 años ayuda a disminuir el riesgo.
  • En mujeres con alto riesgo (por antecedentes familiares), la prevención puede incluir estrategias médicas más intensivas como cirugías profilácticas o pruebas genéticas.

Es recomendable llevar un estilo de vida saludable, conservar un peso idóneo, es decir no excesivo o de reducción extrema, seguir una dieta balanceada y realizar actividad física regularmente, esto contribuirá no solo a prevenir el cancer sino a vivir con bienestar.

Es importante tomar en cuenta que el llevar a cabo estas prácticas ayudan a nuestra salud, pero el agregar otras como la de conocer los antecedentes genéticos y familiares nos ofrece un panorama más amplio sobre los factores a los que somos sensibles, como pueden ser afecciones digestivas, motrices, respiratorias entre otras.

Debemos procurar, buscar una atención medica profesional y personalizada, no debemos escatimar recursos a favor de nuestra salud y de la prevención, ni estar experimentado con ella, se debe poner especial énfasis en la definición de estrategias conjuntas de prevención con el médico de acuerdo al historial clínico y familiar de cada persona. 

Durante el evento conmemorativo del InCan, se destaca la participación de la coordinadora de la Clínica de Cáncer Hereditario, Rosa María Álvarez Gómez, que dijo “aunque no todos los casos tienen un componente genético, alrededor del 10 por ciento en México son hereditarios. Por ello, recomendó a las mujeres con antecedentes familiares de este tipo de cáncer acudir a valoración especializada.”

La prevención de la salud, es el punto de partida.

Para nuestra orientación anotamos la importancia de lo siguiente:

Tipos de cáncer de ovario El cáncer de ovario se clasifica principalmente según el tipo de célula donde se origina:                 

  • Carcinomas epiteliales: Representan entre el 85% y el 90% de los casos. Se desarrollan en las células que recubren la superficie del ovario. Incluyen varios subtipos, algunos de ellos altamente agresivos.
  • Tumores de células germinales: Afectan principalmente a mujeres jóvenes entre los 20 y 30 años. Son poco comunes y representan alrededor del 1% de los casos.
  • Tumores del estroma: Se desarrollan en el tejido estructural de los ovarios, que también produce hormonas como estrógenos y progesterona. Suelen detectarse en etapas más tempranas.

Además de estos, existen otros tipos más raros de cáncer que también pueden afectar los ovarios, por lo que un diagnóstico específico es fundamental para un tratamiento adecuado.

Conclusión: La prevención del cáncer de ovario es fundamental para mejorar la calidad de vida, aumentar la supervivencia y reducir los costos asociados. Adoptar medidas preventivas y mantenerse informada son pasos esenciales para proteger la salud femenina.

La salud es un derecho universal y el principal objetivo de la salud pública.

Artículos Relacionados