ENTREVISTA: DR. RUBÉN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
NEURÓLOGO ACADÉMICO DE LA UNAM, ESPECIALISTA EN PARKINSON
Actualmente enfrentamos enfermedades degenerativas como el Parkinson, una afectación que se expresa con síntomas diferentes en cada persona. Podemos distinguir en la enfermedad una sintomatología común como es un temblor involuntario en manos, brazos, piernas, cabeza especialmente en reposo, pero también se manifiesta la rigidez en el tono muscular, las limitaciones en el movimiento, la inestabilidad postural, la marcha arrastrada, la dificultad al hablar y escribir, la pérdida de la expresión facial.
La aparición del Parkinson no solo afecta al paciente, sino a toda la familia, se convierte en un problema que daña a diversos órganos. Es una enfermedad que podemos llamar catastrófica y costosa ya que enfrenta a cada uno de sus miembros con la desesperanza, resulta una enfermedad incurable y que debemos de observar desde diversas facetas por su repercusiones psicológicas, físicas y emocionales.
El Parkinson ha sido el motivo de la charla con el doctor Rubén Martínez Hernández, médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, especialista en Neurología con Alta especialidad en Neurofisiología Clínica por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suarez”, Maestro en Ciencias Médicas por la UNAM.
CLAUDIA VALDÉS (CV): Doctor, cuando hablamos de Parkinson, ¿de qué estamos hablando y qué población se encuentra involucrada con esta enfermedad?
RUBÉN MARTÍNEZ (RM): La enfermedad de Parkinson es una condición que se encasilla dentro de las enfermedades neurodegenerativas, esto es, enfermedades que progresan, que no tienen desafortunadamente cura.
Esta enfermedad se caracteriza por dos tipos de síntomas, los llamados síntomas motores como es la lentitud para moverse, problemas para la escritura, se toma más tiempo para vestirse, comer, caminar, se dan cambios en el tono muscular lo que llamamos rigidez, también se da un aumento en el tono de los músculos, a veces se presentan dolores en un hombro que es común confundirlo con otras cosas. El temblor característico del Parkinson suele presentarse en una mano, en una pierna, o en un pie y ese temblor suele ser en reposo y quitarse mientras se hace alguna actividad, los cambios en la postura del cuerpo, tiende hacerse encorvado y tener problemas del equilibrio esto no suele ocurrir al principio, sino conforme progresa la enfermedad.
Los síntomas que llamamos no motores que también suelen ser progresivos incluyen estreñimiento, problemas urinarios levantándose varias veces por la noche, en los hombres se asemeja a los problemas de próstata, mientras que en las mujeres a problemas de la pared de la vejiga.
CV: Doctor, ¿qué sucede cuando el enfermo duerme?
RM: El trastorno conductual del sueño conocido como “MOR” que se resume en la etapa del sueño donde normalmente soñamos y estamos desconectados, aquí eso se pierde y eso hace que no descanse la persona, cabe mencionar que esto puede presentarse décadas antes de que aparezcan los síntomas llamados motores.
CV: ¿Que otras manifestaciones hay doctor?
RM: Los problemas afectivos como la depresión, ansiedad se presentan a lo largo del avance de la condición. De igual manera se dan problemas cognitivos de memoria, de la fluidez del habla, o alteraciones de las funciones que llamamos ejecutivas como son el planear, organizar esto no es algo que incapacite a las personas con esta condición de inicio, pero puede ser un síntoma que se presenta cuando avanza o progresa esta enfermedad.
CV: Doctor a ¿qué edades se presenta el Parkinson?
RM: Desafortunadamente la enfermedad la vemos en jóvenes antes de los 40 años y también en gente mayor. De hecho, el principal factor de riesgo sí es la edad, es más común en adultos mayores a 65 años.
La enfermedad de Parkinson de inicio temprano (EPIT) se caracteriza por el inicio de los síntomas antes de los 50 años. Aunque los síntomas son similares a los de la enfermedad de inicio tardío, la EPIT puede tener un impacto significativo en la vida de la persona, incluyendo su vida laboral, social y familiar.
En resumen, el Parkinson es un trastorno complejo, neurodegenerativo, progresivo que afecta el movimiento. Se caracteriza por la pérdida de células cerebrales que producen dopamina, un neurotransmisor crucial para el control del movimiento.
CV: ¿Doctor se puede prevenir el Parkinson?
RM: Al respecto hay mucho que hacer; lo primero reconocer que no aparece en edad a edad avanzada. Es verdad que vamos perdiendo facultades de movilidad.
La actividad física regular, el mantenerse mentalmente ocupados, el tener una dieta sana y equilibrada son factores que realmente logran amortiguar si es que llega alguien a tener esta condición. Es diferente el impacto del Parkinson en personas que padezcan otras enfermedades como diabetes, hipertensión, etcétera.
CV: ¿Qué efectos se presentan doctor?
RM: El Parkinson contribuye al proceso degenerativo, sucede por múltiples factores como son la pérdida gradual de neuronas, de estas células del sistema nervioso que se encuentran en regiones específicas en una parte central, en el tallo del cerebro, la parte más baja de nuestro sistema nervioso donde hay una estructura que se pinta de oscuro que se llama sustancia “nigra” y que es la responsable de la producción de dopamina se va perdiendo conforme avanza la edad, pero es un proceso que no se puede parar.
El acercarse a una dieta más mediterránea puede ser una buena idea para aquellos que tienen esa predisposición. Si es que esa fuera la única causa, pero en realidad son muchas más, incluyendo el acumulamiento de sustancias nocivas en el ambiente como productos industriales, como los tricloroetilenos y otros productos que han estado con nosotros por décadas y que probablemente también participan en estos procesos degenerativos y quizás también explican porque hay más casos que antes.
Hasta el momento el diagnóstico de Parkinson se basa en criterios médicos, clínicos y dependen también de algunos estudios que logran ayudar a soportar, o a darle el sustento al diagnóstico como son estudios de imagen; por ejemplo, la llamada Tomografía por Emisión de Positrones (PET) que es una técnica de imagenología que puede ayudar a diagnosticar y monitorizar la enfermedad.
Existe un estudio muy especial de imagen molecular del líquido espinal en la enfermedad de Parkinson que se enfocan en la detección de biomarcadores como la proteína alfa-sinucleína, característicos de la enfermedad. La prueba más común es el ensayo de amplificación de semillas de alfa-sinucleína, que detecta la presencia de esta proteína en el líquido cefalorraquídeo, incluso antes de que aparezcan los síntomas.
Estos estudios se encuentran disponibles ya en Estados Unidos, en Europa, en países más avanzados, no están disponibles directamente en nuestro país, cabe señalar que, aunque no son indispensables si nos da una seguridad mayor para el diagnóstico,
CV: ¿Cómo lo vive la familia? ¿Cómo enfrentar este este tema?
RM: La familia, el núcleo familiar, las amistades mejor informadas se puedan dar cuenta de lo que sucede y cuándo intervenir, cuándo ayudar y cuándo no eso fundamental; el informarse a través de páginas autorizadas con la información adecuada es fundamental. Este es un proceso muy dinámico que va moviéndose conforme la progresión de enfermedad y estoy hablando de meses, o años no es una cuestión que va a pasar en semanas o en corto plazo, sí es desgastante para la persona que vive con ellos, pero esto no es que vaya a suceder de un momento a otro, por lo que da oportunidad de ir preparándose, llevándole a terapia, a ejercitarse, acompañarlo en actividades sociales que son fundamentales para que se rodee de un espacio más positivo y en todo esto es fundamentalmente la familia y quien acompaña a la persona con Parkinson.
Existen grupos de apoyo en el país por estado por lo menos hay uno, estos llevan consigo una gran información para acompañamiento y saber que no están solos en su entorno que hay más personas que pueden estar viviendo lo mismo.
CV: Doctor, ¿existe algún tipo de capacitación que se ofrezca a los cuidadores y a los familiares para mejorar la relación?
RM: Algunas instituciones de salud tienen dinámicas que toman en cuenta a los cuidadores; por ejemplo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía existe un grupo de apoyo donde se encamina a los pacientes, a sus familiares, o acompañantes a conocerse más y cómo poder salir adelante, esto se da a través de sesiones, muchas veces son interactivas, son una vez al mes. Existen páginas de Internet, recientemente fue creada la Sociedad Mexicana para el estudio de Movimientos Anormales (SOMMA), de igual manera la Asociación Americana de Enfermedad de Parkinson (APDA), existen muchísimas aplicaciones de celular ahora que la tecnología que está en boga en donde se permite saber desde cuándo tomar los medicamentos, cuándo levantarse, a hacer actividad, es una calendarización de actividades.
CV: ¿De qué se mueren entonces, doctor?
RM: Casi siempre por aspiración, por entrar material que se debe deglutir, o tragar normalmente y se va hacia las vías respiratorias y esto genera neumonías, los infartos al corazón, esas serían las dos principales razones por las que un paciente con enfermedad de Parkinson fallece.
CV: Doctor, ¿cómo afecta a los mexicanos el Parkinson?
RM: No tenemos tanta información como nos gustaría, hay un par de estudios, uno de ellos nos habla del estudio poblacional que fue basado en la investigación de personas con demencia estas fueron realizadas en la Ciudad de México y un pueblo en el estado de Morelos, a través del seguimiento de esas comunidades se estableció que hasta el 2 por ciento de este grupo de personas que fueron mayores a 65 años tenían criterios de tener Parkinson, muchos de ellos sin estar diagnosticados.
Considero que es responsabilidad de toda la sociedad en informar, muchas veces englobamos a todas estas condiciones degenerativas en un solo costal y hablamos de una pérdida de capacidad casi total, desafortunadamente cuando alguien revela que tiene Parkinson como sucede con otras enfermedades degenerativas el resto de la sociedad tiende a alejarse.
Nuestra responsabilidad social para nosotros los médicos es brindar información, es saber que es una condición como otras que se tienen que adecuar en una forma dinámica, que tenemos que entender y saber qué es lo que vive una persona con Parkinson para poder ayudar y decirles que hay un tratamiento con el cual se puede vivir muchos años.
El tratamiento depende de un diagnóstico acertado y el diagnóstico temprano eso hace la diferencia para la persona que vive con la enfermedad. La sociedad civil en general tiene que involucrarse también en ello, nosotros los médicos, tenemos una capacidad para hacer recomendaciones, para hacer una guía ahora a través de los medios electrónicos, esa guía también es mucho más maleable.
Nosotros en el Instituto Nacional de Neurología tenemos investigación, sobre todo clínica, investigación, tratamos de llevar día a día a las personas con esta condición y sobre todo la información de lo que está ocurriendo en nuestro país.
CV: Es un placer, doctor, muchísimas gracias.
RM: Igualmente gracias.