Preocupa a la UNAM la violencia digital
La violencia digital es una forma de agresión que ocurre en entornos virtuales, afectando profundamente la salud emocional, el rendimiento académico y la vida social de las víctimas. Incluye el acoso en redes sociales, amenazas, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y otras formas de ciberacoso, siendo mujeres y jóvenes los más afectados.
Expertos como Héctor Benítez Pérez (DGTIC, UNAM) y Cecilia Núñez Martínez (CIGU, UNAM) destacan que lo virtual tiene consecuencias reales. Además, el uso de inteligencia artificial para crear contenidos falsos, como los deepfakes, agrava el problema al vulnerar la privacidad y dignidad de las personas.
Frente a esto, instituciones como la UNAM han implementado estrategias legales, educativas y de apoyo comunitario, como las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) y las Personas Orientadoras Comunitarias (POC). La capacitación y la conciencia colectiva son clave para prevenir y combatir esta violencia.
Finalmente, más allá de las herramientas técnicas, se necesita empatía y colaboración para construir un entorno digital seguro y respetuoso. La violencia digital es un reto urgente que requiere acción conjunta para proteger el bienestar de todos y tdas.
En la Peninsula de Yucatán, se escubren fósiles de animales marinos
En los cenotes de la Península de Yucatán, un equipo del Instituto de Geología (IG) de la UNAM, junto con colaboradores de otras instituciones, descubrió 22 fósiles de animales marinos, incluyendo una nueva especie de pez erizo, el “Chilomycterus dzonotensis”. Este hallazgo indica una cita con la diversidad antidiliviana de vertebrados que habitaron la región durante el Mioceno y Plioceno.
Los cenotes son formaciones naturales que se crean cuando colapsan techos de cuevas subterráneas, exponiendo agua del acuífero. Estas exploraciones fueron realizadas en varios cenotes por buzos expertos, y el análisis de los fósiles fue asistido por geólogos y paleontólogos.
Entre los fósiles encontrados hay tiburones que aún existen en las costas mexicanas, como el tiburón cobrizo y el blanco, así como especies extintas como el megalodón. La identificación del pez erizo se basa en su única estructura ósea, que muestra un aumento en la diversidad de peces en ese periodo.
Este descubrimiento no solo amplía nuestro entendimiento de la biodiversidad marina de la región, sino que también resalta la necesidad de preservar estos ecosistemas únicos para el futuro.
Un llamado de Esperanza
En un contexto crítico para el medio ambiente, Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, ha instado a restaurar los ecosistemas y detener su degradación. Este mensaje fue central en la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, donde se destacó la importancia de la conciencia ambiental y la colaboración.
Las universidades tienen un papel esencial en formar generaciones conscientes del impacto ambiental y en revisar patrones de producción y consumo. Durante la cumbre, se subrayó la necesidad de políticas públicas fundamentadas en la ciencia y el conocimiento.
Un resultado clave fue la creación de la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, que busca fomentar la colaboración entre instituciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, tal como lo establece el Acuerdo de París. Esta red se reunirá anualmente para fortalecer acciones conjuntas.
Los rectores también abordaron la importancia de la educación y la sensibilización. Luis Arriaga Valenzuela destacó la responsabilidad ética en la crisis climática; Claudia Susana Gómez López enfatizó la formación de estudiantes e investigación aplicable; y Santos Guzmán López mencionó la integración de la sustentabilidad en los planes académicos.
La Declaratoria firmada por 21 universidades refleja su compromiso conjunto para enfrentar la emergencia social y ambiental con acciones concretas y coordinadas.
La UNAM: Construyendo la Paz
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha lanzado la iniciativa “En la UNAM juntos somos más” para fortalecer los lazos entre estudiantes y promover un ambiente de paz y cohesión social. Este programa busca que cada estudiante se convierta en un agente de cambio.
La iniciativa arrancó en el CCH Naucalpan con la participación de figuras clave como Fernando Macedo Chagolla (SSACU) y Benjamín Barajas Sánchez (CCH), quienes destacaron la importancia de crear un ambiente universitario solidario.
Uno de los pilares del programa son los módulos de atención integral a la salud en cada plantel, ofreciendo servicios de salud bucal, sexual, mental, visual y emocional. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández (DGAS) enfatizó la importancia de la prevención. Además, se realizan Brigadas de Salud Visual para asegurar que los estudiantes cuenten con los recursos necesarios para su éxito académico.
La iniciativa también promueve el deporte con actividades recreativas como ajedrez lúdico y twister gigante. Alejandro Fernández Varela (DGDU) resaltó que el deporte es una herramienta vital para la salud y las relaciones interpersonales, creando espacios para socializar y formar amistades.
La cohesión social es un objetivo y una responsabilidad colectiva. Joaquín Narro Lobo (DGACO) subrayó la importancia de identificar y potenciar los factores que unen a los estudiantes. Los Quioscos Universitarios funcionan como puntos de encuentro para orientación y para que los jóvenes construyan redes significativas.
“En la UNAM juntos somos más” es un llamado a la acción. La participación de cada estudiante es crucial para el crecimiento personal, el fortalecimiento de la identidad universitaria y la promoción de una cultura de paz. ¡Hagamos de la UNAM un lugar donde todos se sientan bienvenidos y valorados!
Matemáticas: Ventana al mundo
Las matemáticas son mucho más que números; son fundamentales en nuestra vida diaria, desde la ciencia y tecnología hasta decisiones cotidianas. En el Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo), expertos como Silvia Ruiz-Velasco Acosta y David Meza Alcántara subrayan su crucial rol.
Las matemáticas son clave para avances científicos (predicción del clima, IA) y la resolución de desafíos como el cambio climático, según Ruiz-Velasco. Meza Alcántara añade que son esenciales para interpretar fenómenos físicos, biológicos y sociales, siendo relevantes también en humanidades.
Existe un estigma que sugiere que solo unos pocos pueden sobresalir en matemáticas. Ruiz-Velasco y Meza Alcántara insisten en desmitificar esta idea: las matemáticas requieren dedicación y práctica, y su aprendizaje debe ser divertido y accesible para liberar el potencial de todos.
El 14 de marzo, Día de Pi y Día Internacional de las Matemáticas, es una oportunidad para fomentar una nueva cultura matemática. Actividades recreativas pueden transformar la percepción de esta disciplina, inspirando a más personas a reconocer su rol vital en el desarrollo tecnológico.
Universidades como la UNAM, con programas en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, atraen a miles de estudiantes, demostrando la creciente demanda de una sólida base matemática para el desarrollo profesional. La versatilidad de las matemáticas es indiscutible en un mundo digital.
Las matemáticas son una puerta a un mundo de oportunidades. Es hora de derribar los mitos y promover su aprendizaje de forma accesible. ¡Celebremos y abracemos las matemáticas por su influencia en el éxito en todas las áreas!