Innovación y compromiso UNAM: ciencia, salud y sostenibilidad al servicio de México

Autor Congresistas
17 Vistas

Cuantificación de parques y jardines de la CDMX: De la historia al futuro verde

La Ciudad de México, rica en historia y cultura, también posee un valioso patrimonio natural. Para preservarlo, un proyecto del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, encabezado por la doctora Ramona Isabel Pérez Bertruy, busca cuantificar y documentar parques y jardines desde el siglo XVI hasta hoy.

Esta iniciativa construye una herramienta digital abierta con información geoespacial que ya ha identificado más de mil áreas verdes. Su objetivo es rescatar espacios olvidados y mostrar cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

El proyecto incluye una plataforma en línea donde se podrá consultar la historia de los parques según nombre, ubicación o época, con fotos, planos y testimonios. Servirá como recurso para ciudadanos, investigadores y autoridades.

Además de su valor histórico, esta base de datos busca influir en políticas públicas para mejorar y conservar áreas verdes, esenciales para el bienestar ambiental y social en una ciudad en constante crecimiento.

Desde la Alameda Central hasta el Parque Bicentenario, los espacios verdes reflejan la evolución de la ciudad. A pesar de los retos históricos, este esfuerzo busca dejar un legado verde para las generaciones futuras.

Con App, Estudiantes de la UNAM Realizarán su Examen Médico

A partir del semestre de agosto de 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) modernizará su sistema de atención médica con la introducción del Examen Médico Automatizado (EMA), una aplicación digital que permitirá a estudiantes desde bachillerato hasta posgrado realizar su examen médico de forma ágil y eficiente.

La herramienta, respaldada por inteligencia artificial, busca crear un expediente único de salud para cada alumno, facilitando tanto la atención médica personalizada como la gestión de datos por parte de la universidad. EMA estará disponible para dispositivos iOS y Android, y eliminará el uso de papel, promoviendo un enfoque más ecológico.

El sistema ofrecerá seguimiento médico continuo a lo largo de la trayectoria académica del estudiante, incluyendo evaluaciones físicas y mentales. En colaboración con la Facultad de Psicología, la app también detectará posibles problemas emocionales como ansiedad o depresión.

Además, EMA integrará servicios de telemedicina y permitirá consultas virtuales con especialistas, incluso a distancia. La UNAM también establecerá vínculos con instituciones como el IMSS y el ISSSTE para ampliar el acceso a servicios médicos.

Este proyecto no solo beneficiará a los alumnos, sino también a toda la comunidad universitaria, posicionando a la UNAM como referente en innovación tecnológica y salud integral.

Sobrepeso y Obesidad Impactan el Cerebro Infantil: Un Estudio Revela Efectos Cognitivos Preocupantes

La obesidad infantil es una problemática que, aunque se asocia principalmente con riesgos de salud física, tiene efectos devastadores también en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Un reciente estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha revelado cómo el sobrepeso y la obesidad afectan el cerebro en desarrollo de los más pequeños, revelando desafíos importantes en su funcionamiento cognitivo.

Liderado por la investigadora Maura Jazmín Ramírez Flores, el estudio de la Facultad de Psicología de la UNAM evaluó a 73 niños de entre siete y 12 años, comparando aquellos con sobrepeso y obesidad con sus pares de peso normal. Los resultados preliminares muestran que los niños con sobrepeso enfrentan dificultades en áreas como la autorregulación emocional, la cognición social y la sensación de gratificación. Utilizando la plataforma EFECS, los investigadores también detectaron que la memoria de trabajo verbal de los niños con sobrepeso era más débil, sugiriendo que los hábitos alimentarios tienen un impacto directo en estas deficiencias cognitivas.

El cerebro de los niños está en una fase crucial de desarrollo, especialmente durante los periodos críticos entre los tres y cinco años, y entre los 13 y 26 años. La obesidad interfiere con el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales, como la planificación, la toma de decisiones y el control de impulsos. La corteza prefrontal, clave en estas capacidades, se ve afectada por el sobrepeso, lo que afecta la capacidad de los niños para adaptarse y manejar sus emociones de manera efectiva.

En México, los hábitos alimentarios están contribuyendo al crecimiento de la obesidad infantil. Con más del 50% de los preescolares consumiendo regularmente botanas y dulces, y un alarmante 83% ingiriendo bebidas azucaradas, los efectos no solo son físicos. Estos hábitos alimentarios alteran el comportamiento y las funciones cerebrales, creando una tendencia a la falta de control de impulsos, que puede tener repercusiones a largo plazo en la toma de decisiones y el desarrollo emocional de los niños.

Un estudio adicional realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) encontró que un alto porcentaje de madres con sobrepeso también tenían hijos con sobrepeso. Este hallazgo sugiere que tanto la genética como el entorno familiar juegan un papel fundamental en el desarrollo de la obesidad infantil.

Los efectos de la obesidad infantil no son solo inmediatos; los niños afectados tienen un mayor riesgo de sufrir dificultades cognitivas y emocionales a lo largo de su vida. Esto puede impactar negativamente su rendimiento escolar, su capacidad para tomar decisiones y su interacción social.

Investigadores de la UNAM buscan acelerar la producción de biogás a partir de residuos de nopal

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM están desarrollando una innovadora metodología para acelerar la producción de biogás a partir de los residuos de nopal, con el objetivo de aprovechar más eficientemente este recurso en la generación de energía renovable.

Simón González Martínez, líder del proyecto y especialista en ingeniería ambiental, explicó que la investigación se centra en optimizar las reacciones bioquímicas que ocurren durante la fermentación del nopal, en especial la fermentación etanólica. “Nuestra hipótesis es que si logramos una fermentación eficiente que produzca etanol, la generación de biogás será más rápida y eficaz”, comentó González Martínez.

En México, se cultiva anualmente cerca de un millón de toneladas de Opuntia ficus-indica, mejor conocida como nopal verdura. Sin embargo, hasta un 15% de esta producción se pierde debido a daños físicos o durante el proceso de limpieza, lo que representa una gran oportunidad para convertir estos residuos en energía.

El nopal es un alimento rico en carbohidratos, lo que lo convierte en una excelente materia prima para procesos de fermentación. El equipo de investigación, compuesto por estudiantes de licenciatura y posgrado, está analizando las condiciones ideales para maximizar la producción de etanol y, posteriormente, de biogás.

La producción de biogás a partir de residuos de nopal involucra dos etapas principales en el proceso bioquímico:

  1. Fermentación anaerobia: En esta fase, microorganismos transforman los carbohidratos presentes en el nopal en ácidos orgánicos y alcoholes, como el etanol.
  2. Metanogénesis: Otros microorganismos, conocidos como metanógenos, consumen estos productos y generan biogás, compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono.

El reto del equipo radica en equilibrar la actividad de estos microorganismos. Según González Martínez, si la producción de ácido se da más rápido que la capacidad de los metanógenos para procesarlo, el medio se acidifica y la producción de biogás se detiene. El etanol juega un papel crucial, ya que, al no reducir el pH, facilita este equilibrio.

Aunque el nopal presenta varias ventajas como materia prima para la producción de biogás, también plantea ciertos desafíos. Su alto contenido de agua (hasta el 95%) complica el transporte, mientras que el mucílago liberado al cortarlo puede alterar el pH del proceso de fermentación. Por esta razón, se recomienda que las plantas de producción estén cercanas a las zonas de cultivo.

El equipo de investigación ha comprobado que no existen diferencias significativas en la producción de biogás entre las distintas variedades de nopal, como el cambray o el de penca grande. Actualmente, están estudiando cómo la “edad” del nopal influye en la concentración de carbohidratos y, por ende, en la eficiencia del proceso.

Además del biogás, los residuos generados durante el proceso de producción pueden convertirse en digestatos, que son materiales que enriquecen el suelo agrícola, ofreciendo una alternativa más limpia y sostenible frente a los fertilizantes convencionales.

Aunque existen algunas iniciativas comerciales a pequeña escala en estados como San Luis Potosí y Aguascalientes, estas operan sin un proceso optimizado. El equipo de la UNAM tiene como objetivo implementar su tecnología en Milpa Alta, una de las principales zonas productoras de nopal en el país, donde ya han establecido contacto con los agricultores locales.

“Queremos aprovechar todo el potencial del nopal, no solo como alimento, sino también como una fuente de energía limpia y sostenible”, concluyó González Martínez.

Artículos Relacionados