Se acentúa la Migración en el Mundo
La migración internacional crece por violencia, pobreza, desastres naturales y cambio climático. En el foro organizado por la UNAM sobre para analizar la “Migración, el desplazamiento forzado, las diásporas y el apoyo universitario”, se discutieron las causas, consecuencias y respuestas del fenómeno.
Sobre el Desplazamiento Forzado, Mario Luis Fuentes (UNAM) señaló que, en América Latina, 40% de los desplazados son indígenas. En México, cerca de 390 mil personas sufrieron desplazamiento interno en 2024. Recordó que el territorio es una construcción social que genera tensiones cuando llegan nuevas poblaciones.
En la Acción Universitaria, Jorge Madrazo presentó “UNAM, Acción Migrante”, plataforma que brinda apoyo psicológico, jurídico y laboral a migrantes en México y EE.UU., en coordinación con sedes de la UNAM y la red consular.
En cuanto a la Migración en Cifras, Según Martha Sánchez, hoy existen 304 millones de migrantes lo que significa 3.6% de la población mundial. Se manifestó que las solicitudes de asilo crecieron 30% entre 2020 y 2022; los refugiados aumentaron de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. Desde entonces, casi 9 mil personas han muerto en rutas migratorias.
En América Latina, reconocida como: Epicentro Migratorio, Luciana Gandini destacó que los migrantes en América Latina y el Caribe pasaron de 8 a 18 millones (2010-2024), al respecto de Venezuela se identificó como caso más crítico. El 85% de los movimientos son dentro de la región, transformando la migración tradicional hacia EE.UU.
Para el Reto Global, los expertos coincidieron en que la migración exige respuestas integrales y humanitarias. La UNAM, afirmaron, es un actor clave en la atención a migrantes, y la movilidad debe entenderse como resiliencia y búsqueda de mejores condiciones de vida.
En Marcha el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias
La UNAM lanzó el Programa Universitario sobre Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias (PUCPAZ), adscrito a la Coordinación de Humanidades, con el fin de transformar la convivencia dentro y fuera de las aulas.
El coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, presentó a Leticia Cano Soriano como directora del programa, el cual se basa en tres ejes: mediación, perspectiva de género y derechos humanos. Cano destacó que la paz requiere justicia social, inclusión y procesos comunitarios que desmonten las violencias.
Entre las primeras acciones, se anunció la Semana Nacional de Cultura de Paz (10 al 12 de septiembre), se plantean conferencias y paneles que reunirán a instituciones académicas, organizaciones civiles, autoridades y representantes religiosos.
El comité directivo integra a diversas facultades, escuelas e institutos de la UNAM, lo que refuerza el carácter transversal del programa.
Con el PUCPAZ, la UNAM busca erradicar violencias desde la raíz y consolidar una cultura basada en la paz, equidad y dignidad humana.
Divulgación del conocimiento científico, herramienta de transformación social
En la UNAM, la investigadora emérita Julia Tagüeña Parga destacó que la divulgación científica es un motor de cambio cultural y social. En el Primer Coloquio Divulgación de la Investigación Universitaria. Una mirada desde los proyectos PAPIIT, afirmó que dar a conocer la ciencia no solo informa: también transforma.
En el auditorio Jorge Carpizo, recordó que el desarrollo tecnológico y cultural confirma la importancia de compartir el conocimiento con públicos amplios, generando un enriquecimiento colectivo. La ciencia, señaló, dejó de ser asunto exclusivo de especialistas: temas como las vacunas, la edición genética o la pandemia muestran la necesidad de una comunicación clara, accesible e inclusiva, con mensajes sensibles a la diversidad social y de género.
Uno de los puntos más actuales fue el papel de la inteligencia artificial (IA) en la divulgación, al permitir contenidos más atractivos y personalizados. Tagüeña recomendó además materiales formativos como “Y sin embargo te mueve”, de Sergio de Régules, y los diplomados de divulgación científica de la UNAM.
La investigadora subrayó que la UNAM tiene una tradición en comunicación de la ciencia desde 1967 y que esta vocación continúa con el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027.
Finalmente, concluyó que investigación y divulgación deben caminar juntas para acercar los proyectos PAPIIT a la sociedad. “La comunicación de las ciencias es una herramienta de transformación social”, aseguró, destacando la necesidad de aprovechar las plataformas digitales y las nuevas tecnologías para lograr una sociedad más informada y participativa.
Se perfila cambio social
En el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, especialistas y autoridades académicas se reunieron en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM para reflexionar sobre el papel transformador del trabajo social en el ámbito educativo. La directora de la ENTS, Carmen Casas Ratia, afirmó que la inclusión de profesionales de esta disciplina en los planteles escolares es esencial para promover el bienestar emocional y social del estudiantado, facilitando así su desarrollo académico y personal.
Casas Ratia recordó que, según datos del INEGI, el 30.4% de la población mexicana son niñas, niños y adolescentes que cursan la educación básica y media superior. Este dato, dijo, obliga a cuestionar qué se está haciendo en las escuelas para atender sus necesidades emocionales y sociales, especialmente en un contexto marcado por violencias, rezagos escolares y el uso conflictivo de tecnologías digitales.
“La virtualidad ha generado una exposición constante a contenidos violentos, y parece que estamos normalizando esta situación”, advirtió.
Durante la Mesa de Trabajo Social y Educación, la académica Nelia Tello Peón destacó que el trabajo social busca construir espacios de convivencia solidaria, donde lo social sea la base para que la enseñanza y el aprendizaje se desarrollen de forma creativa y colectiva.
“No se trata solo de intervenir con los estudiantes, sino de reconocer que la violencia también se reproduce entre docentes, autoridades, padres de familia y en el entorno escolar”, señaló.
La propuesta es clara: crear comunidades escolares basadas en la igualdad, la confianza y el respeto, donde se aprenda a relacionarse desde la empatía y la aceptación.
En el evento se recordó que desde hace tres años, la ENTS, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (Reniests) y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados impulsan una iniciativa para incluir la carrera de trabajo social en el Artículo 80 de la Ley General de Educación.
El objetivo es que cada escuela del país cuente con al menos un trabajador social escolar, quien, junto con el personal docente, pueda contribuir a construir una sociedad distinta desde los espacios educativos.
La diputada Marisela Zúñiga Cerón subrayó que esta propuesta busca generar espacios libres de violencia y que sea una demanda pública, respaldada por madres y padres de familia que exijan la presencia de estos profesionales en las escuelas.
En el auditorio Manuel Sánchez Rosado de la ENTS, María del Rosario Sánchez Zatarain, vicepresidenta de la Federación Nacional de Colegios de Trabajadores Sociales Mexicanos, Unidos por el Gremio, coincidió en que esta modificación legal debe ir acompañada de un presupuesto adecuado que garantice la presencia de trabajadores sociales en la educación básica.
“No hay mejor manera de conmemorar este día que reafirmar nuestra lucha por el reconocimiento de nuestra profesión, por la dignificación de nuestras acciones y por una agenda de trabajo que sensibilice a la sociedad”, concluyó.