PyMES: Fuentes de información para toma de decisiones

Autor Congresistas
885 Vistas

Las PyMES se perfilan como la fórmula ideal en la generación de empleo, antes y después de la era COVID, son una expectativa y posiblemente con el mismo énfasis o uno mayor. Son un motor importante de la economía esos micronegocios que se calculan en 4.5 millones de establecimientos y para los cuales se habrán de diseñar políticas públicas.

Los cambios surgidos de la pandemia, sus consecuencias y repercusiones multifactoriales se suman al panorama del trabajo de la producción y de los servicios, aparecen como desafíos de la economía en varias escalas para numerosos emprendedores. Para hablar del tema que mejor que conversar con el economista Daniel Vargas Montenegro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución que reconocemos como pionera de la PyMES y MIPyMES en México y para quién es un elocuente territorio de conversación económica y de posibilidades. En el horizonte los datos absolutos sobre las microempresas, según los datos de los Censos Económicos del 2018.

Los micronegocios y pequeños negocios familiares se ofrecen para los emprendedores como territorios apasionantes, ello motiva sin cortapisas una charla con el Mtro. Daniel Vargas Montenegro, economista del IPN, docente experto en Microeconomía, Sistema de Financiamiento, Finanzas Internacionales, y Sistema Integral de Cuentas Nacionales y Comercio Internacional, con quien recorremos las rutas del territorio PyME en diferentes escalas.

¿Cómo definir la PyME, sus dimensiones, cómo entender su conceptualización?

Las PyMES en principio, las micro, pequeñas y medianas empresas. Es importante comentar que muchas veces el término al final de “empresa”, si es que como economistas nos vamos al término conceptual como tal, resulta complicado entenderlo porque una empresa es un conjunto de establecimientos agrupados o que comparten una razón social, o hay N cantidad de definiciones.

Creo que una forma simple de entender a las PyMES y MIPyMES, son los negocios que efectivamente deben de cumplir ciertas características. Esas características no es un invento del investigador o de alguien que se le ocurrió hacer una tipificación de tal o cual forma. Esto tiene un origen, desde 1954 con la Secretaría de Hacienda cuando consideró a los negocios pequeños y medianos, específicamente de la parte industrial cuyo capital contable no fuera menor de 50 mil y tampoco mayor a 2.5 millones de pesos.

Este concepto ha venido cambiando y evolucionando en el tiempo. Por ejemplo, en 1961 se tomó en cuenta un capital contable con mayor margen, es decir, de 25 mil hasta 5 millones de pesos para clasificar a las pequeñas y medianas industrias, que en 1963 la SHCP clasificó las reglas de operación y comenzó a considerar como pequeñas y medianas empresas a las que tuvieran un gran capital contable no mayor de 10 mdp, entonces como te das cuenta, han ido cambiando y evolucionando en el tiempo.

En 1978, por ejemplo, se creó el Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y Pequeña (PAMP), y de ahí hasta 1979 a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial se consideró como pequeña y mediana industria aquella inversión en activo fijo que era menor de 200 veces el Salario Mínimo Anual, vigente en el Distrito Federal de aquel entonces, es decir, 10 mdp en aquel entonces y así han sucedido diferentes cambios. El último dato y ya me voy a referir al último dato vigente publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de junio del 2009, en donde está como la estratificación vigente de estos negocios micro, pequeños y medianos.

¿Cómo los consideran hoy? Lo voy a citar muy rápidamente, por supuesto que los divido en paralelo para la industria y para los servicios, en donde los micronegocios, son de los que tienen de 0 a 10 personas ocupadas o 10 trabajadores, para ponerlo en un lenguaje más simple, y un rango o monto de ventas anuales de aproximadamente 4 mdp el tope máximo, porque ponen un tope mínimo y un tope máximo, es hasta 4.6 millones, mientras que la estratificación de las pequeñas es de 11 a 50 trabajadores y el monto promedio de ingresos va de 4.1 millones a 100 millones, mientras que las medianas de 51 a 250 personas ocupadas o puestos de trabajo, con un rango de ventas de más 100 millones y hasta 250 millones.

Esta es una combinación que igual lo hace para el comercio, igual lo hacen para los servicios en donde efectivamente son, digamos, las reglas para poder clasificar a este tipo de empresas, pero muchas veces es muy complicado obtener toda la información para hacer esta tipificación como lo pide la Secretaría de Comercio, sin embargo, es un elemento que nos permite a partir del personal ocupado, tener los rangos y saber de qué tamaño es. Entonces esto es un poco el contexto de lo que te puedo comentar respecto a esta primer pregunta.

He leído que las micros, pequeñas, medianas empresas representan un 70% de la generación de empleo, un 70%. No sé si se relacionan con la economía social, la economía popular, cuando hablamos de la tlapalería, de la miscelánea, de la vulcanizadora, del taller, que generalmente son fuentes de empleo, que han sido tradicionales y luego son desplazadas por los OXXOs y las grandes cadenas. Ese universo que nos era tan familiar ¿qué me puedes decir?

Creo que para responder esa parte, no hay como tomar la información estadística que se genera en el país para dimensionar esto que acabas de mencionar. Para poner un ejemplo, las empresas, los negocios micro, los que van de 0 a 10 personas ocupadas, haciendo una estratificación únicamente del puro personal ocupado, te voy a dar tres datos importantes. Según la información de los Censos Económicos del 2019, de este tipo de negocios, de 0 a 10 personas ocupadas, son 94.9% el número de establecimientos, es decir, casi el 95% de los establecimientos de este país, el 95% de 4.8 millones de establecimientos son micro. Ese 95% genera el 37.2% del empleo, es de los datos más precisos, es para irte comentando y dimensionando. ¿Sabes cuánto Valor Agregado genera en el país? el 15%, es decir, el 95% genera casi el 40% del empleo de esos negocios de ese tamaño, y generan únicamente el 15% del Valor Agregado.

El 4.9 de los establecimientos que ahorita te doy los datos absolutos, nada más te quiero dar primero como esta primera dimensión, el 4.9% de los establecimientos son PyMES, es decir, son negocios que se encuentran entre 11 y 250 personas ocupadas o empleos generados, es el 4.9% del total de los establecimientos, ese 4.9%, y estoy hablando de las PyMES de un tamaño que ya no es tan pequeñito, genera el 30.7% del personal ocupado, entonces, si bien, si sumamos las micros y las PyMES, las denominamos MIPyMES, están generando el 67.9% del personal ocupado. Las PyMES, el 4.9%, generan el 34.7% de personas ocupadas también generan el 30.7% del Valor Agregado de este país, entonces se vuelven importantes, por supuesto como último tema, sé que no es parte de pero se vuelve importante para cerrar todo este círculo, el 0.2% de los establecimientos generan el 32.1% del personal ocupado y el 54.7% del Valor Agregado.

Por los datos estamos observando su relieve e importancia.

Claro, por supuesto, pero son muy poquitos establecimientos los que son efectivamente. Los que más personal ocupado, al menos como proporción, pero son los que más empleo generan, por supuesto, por sus dimensiones.

Me parece muy importante el Valor Agregado, de qué tipo de productos estamos hablando, qué tipo de elaboración, porque implican de alguna manera una manufactura, una producción ¿de qué tipo de cosas estamos hablando en ese porcentaje?

Estamos hablando de todo lo que se produce excepto el sector agropecuario, o sea, los censos económicos captan básicamente parte de la información económica del país excepto el sector agropecuario que es objeto de otro censo. Entonces ese porcentaje del Valor Agregado está asociado a todas las actividades principalmente concentradas en la manufactura, el más importante es el comercio, después el servicio y después las manufacturas, el comercio porque ahí están todos los negocios pequeñitos como lo mencionabas hace un rato, las tiendas de abarrotes, pues efectivamente son todos esos negocios, el comercio es donde hay más número de negocios, si la cifra no me falla, son un poco más de 2 millones de establecimientos, perdón, millón y medio de establecimientos dedicados al comercio, es decir, todas estas tienditas pequeñitas, las tlapalerías, todo lo que es comercio, pues efectivamente entran en estas actividades, en esta generación de Valor Agregado.

En este ejemplo del comercio ¿cuál es el Valor Agregado que se genera? Es comprar una mercancía y revenderla, el margen que se da entre el precio de compra para el comerciante y el precio de venta del mismo, digamos que es sumar el comercial y a su vez es el Valor Agregado que le genera a ese producto por llevar a cabo esa actividad comercial, por ponerlo en términos simples. Pero en el caso de la manufactura, imagínate esos negocios pequeñitos como son la panificación tradicional, no voy a hablar de las grandes cadenas de fabricación de pan, en el negocio del pan, pero sí de los expendios de pan en donde efectivamente es como un negocio familiar, 3 o 4 personas trabajando en él, pues el Valor Agregado que le generan es precisamente la producción del pan menos todos los insumos que requieren para fabricar el pan, entonces el Valor Agregado se convierte en esa diferencia entre lo que se produce y lo que se gasta para la producción, eso es de lo que estamos hablando.

Pienso en los créditos, más papeleo, trámites, todo lo burocrático, todo lo que ello implica en la posibilidad de crear un negocio, porque vienen siendo fuente familiar de trabajo fundamentalmente y en la otra variante es como esas grandes cadenas, vuelvo a insistir, el OXXO, y ya no hablo de lo que significó para uno la miscelánea o el taller de costura o el taller de zapatería o arreglo de calzado, todo ese desplazamiento que de alguna manera se da, y siendo fuente importante de empleo, ¿qué me puedes decir sobre eso?

Sí, todas las preguntas son interesantes y dan mucho tema de qué hablar, voy a tratar de aterrizar un poco la idea, porque son un montón de preguntas, voy a tratar de aterrizarlo en el siguiente sentido.

Efectivamente, es importante comentarte, voy a regresar a los datos absolutos de las microempresas. Estamos hablando de establecimientos micro en el país, según los datos de los Censos Económicos del 2018, son 4 millones 555 mil 263 establecimientos, los cuales generan 10.1 millones de empleos y, nada más para dimensionar, en dónde vienen un poco esas diferencias, son muchísimos y un dato adicional que también el propio INEGI publica con la demografía de los negocios, cuál es la esperanza de vida que tiene un negocio cuando nace y me voy a meter un poquito al terreno en lo que me acabas de preguntar.

Cuándo nace a partir de un emprendimiento un negocio, el emprendimiento visto en dos sentidos, uno, por una necesidad, porque me quedé sin trabajo y necesito recursos y si me dieron alguna comisión, voy a poner un negocio y otro a partir de un análisis y conocimiento del mercado, es decir, de alguien que se preparó técnicamente, profesionalmente, que tiene una serie de conocimientos sobre un tema en particular como las innovaciones, por poner un ejemplo, ves que ahorita está muy de moda usar toda la tecnología, entonces aquel que está pensando después de estudiar informática hacer una para que efectivamente haga un tipo de actividad como ya la cantidad que hay, o aquel que tiene algo de dinero y dice “pues, ya no tengo trabajo, tenemos que sobrevivir, entonces pongo un negocio, pongo una tiendita, pongo una taquería, pongo una tlapalería, pongo esto”, eso creo que es fundamental y se nota porque los establecimientos si bien van a ser micro, porque muchas veces surge tanto el emprendedurismo que parte de un conocimiento y otro que parte de una necesidad, los dos al final, van a ser en principio, micronegocios.

Pero ¿qué pasa con estos micronegocios? Pues resulta que cuando nacen estos negocios, según los estudios de demografía de los negocios, estos micronegocios tienen una esperanza de vida de siete años y estoy hablando de todos los micronegocios, de estos 4.5 millones de establecimientos. ¿Qué características tiene que unos sobrevivan y otros mueran?, pues te voy a empezar a dar algunos datos.

Por ejemplo, el primero, y creo que es importante lo que me preguntabas. De esos 4.5 millones de establecimientos solamente el 11.4% obtuvieron financiamiento. De esos 4.5 millones de establecimientos, los establecimientos declararon que solamente el 2.4 de los establecimientos capacitan a su personal. El nivel de estudios que tienen estos micronegocios principalmente es educación básica, el 48.1% de su personal ocupado de los establecimientos, declararon que tienen educación básica. La edad del personal promedio en este tipo de negocios es de 41 años o mayores con el 39.9%, y la educación de su personal, aunque es baja, 14.9, pues se va a ver reflejando más o menos por dónde va la situación. Entonces ¿quiénes sobreviven? creo que por lo que nos dice la estadística son aquellos que tienen o capacitan a su personal, son aquellos que su nivel de estudios es un nivel medio o un nivel alto de licenciatura o profesional de los dueños o de los trabajadores son aquellos que tienen acceso al financiamiento.

Pero ¿quiénes tienen acceso al financiamiento? aquellos que llevan un estudio de mercado, un programa de financiamiento y de factibilidad para la recuperación del dinero, que cuando pones un negocio pequeñito pues tú dices, “vamos a ver si pega o no pega”, entonces ahí están todos esos elementos, eso es por poner un ejemplo. Eso pasa con los negocios micro de los que citamos.

Pero qué pasa con los negocios PyMES que son de un tamaño más grandes, ese 4.9 que en términos absolutos son 234 mil 247 negocios que se encuentran entre 11 y 250 personas ocupadas, sus características son diferentes. Por ejemplo, el primer dato, obtuvieron financiamiento, el 25.7, es decir, una cuarta parte de estos negocios tienen acceso al financiamiento, el 30% de los negocios capacita a su personal. Si bien también prevalece la educación básica porque éstas se concentraron mucho en actividades manufactureras, el porcentaje del nivel de estudios medio y superior, es del 60%, entonces van cambiando todos estos contextos. Es decir, cuando vemos la configuración de las estadísticas nos vamos dando cuenta el por qué hay negocios que sobreviven y hay negocios que tienden a morir o mueren, es decir, su ciclo es corto, 7 años, podríamos decir es muy corto, por supuesto que estos estudios de demografía que se van haciendo, se van cambiando.

El año cero, cuando nacen, tienen esta esperanza de vida, 7 años, pero en el año uno van cambiando porque pues la información se va alimentando con otros elementos para ver cuál es la mortalidad de los negocios en el país. Por supuesto que todos estos datos que te comento son previos a la pandemia. La pandemia, sin duda, pues nos lleva a tener una configuración diferente, seguramente muchos de estos negocios a lo mejor tenían una esperanza de vida de 7 años, pues tendrán una esperanza de vida menor precisamente por la pandemia, pero deriva por supuesto de parte de los elementos que te comento.

Y un último elemento que quiero comentarte sobre esta pregunta que me haces, es que de los 4.8 millones de establecimientos, de este universo de los Censos Económicos, hay un dato muy interesante pero muy preocupante y sobre todo por la pregunta que hacías de la parte de sobrevivencia un poco de los negocios ¿porqué el éxito o no? Pues mira, el 62.6% de esos establecimientos, que son principalmente micros, micronegocios, son informales. Esos informales, 62.6% genera el 18.9% de empleo, pero aquí viene el dato interesante, ese 18.9% de empleo que generan se le denomina “no remunerado” que al final no es otra cosa, un poco lo que tú comentabas al principio, el negocio familiar, es decir, no tienen personal remunerado porque ellos son los dueños, es decir, es un negocio dueño-negocio, o sea, no es remunerado por sí mismo, él es una persona que se denominada “no remunerado”, y entonces esos “no remunerados” es el 80% en estos negocios informales y los remunerados es únicamente el 20%.

El dato interesante, su remuneración promedio anual de estos establecimientos, de estas personas que trabajan como remunerados en la actividad informal, es de 44 mil 89 pesos el promedio anual, mientras que el resto de las actividades, por decir las formales, su remuneración promedio anual es de 133 mil 968. Entonces empezamos a ver esas diferencias de que si bien generan mucho empleo, las condiciones de remuneraciones pues es en donde empezamos a ver otra vez, sé que no es el tema pero al final.

Sí, hay una generación importante de empleo, luego es con la idea con la que nos quedamos, ah, sí se genera mucho empleo, sí, el problema es que ese empleo no está bien pagado, como lo consideramos. Sí se genera empleo, sí hay ingreso, pero los sueldos son muy bajos. Con gusto voy a tratar de responder esa pregunta. ¿Cuál es la expectativa del gobierno? Pues yo creo que la expectativa del gobierno debe de ser la elaboración de políticas públicas que refuercen este motor de la economía que son las MIPyMES. Para eso pues no queda de otra más que efectivamente conocer cómo están planteadas, cómo están configuradas, cuáles son los perfiles de estas MIPyMES, yo diría de las MIPyMES porque en particular, si bien desapareció el Instituto del Emprendedor, que la Secretaría de Economía sigue teniendo incluso una página en donde apoya principalmente MIPyMES, pero el apoyo principalmente apoya a las microempresas, que son la mayoría, como te comentaba desde el principio.

Si hay efectivamente muchísima información y eso permitirá diseñar las políticas públicas que se requieren y, sobre todo, por este tema que ya habíamos comentado sobre la vocación y que digamos la dimensión espacial de los micronegocios, siguiendo con los temas. ¿Por qué los Censos Económicos? Porque pueden ofrecer la información con ese gran nivel de detalle que se busca para esa toma de decisiones, que desafortunadamente pues el Censo Económico se hace cada cinco años, más bien afortunadamente que se siga haciendo, pero que pues cada cinco años podemos buscar toda esa información.

Sin embargo, hay algunas encuestas que le dan seguimiento al tema. Pero quisiera comentarte que siguiendo con toda esa información, en una de sus presentaciones sacan un mapa de la vocación de las entidades, según su Valor Agregado, no según el tamaño, pero eso nos refleja cómo están concentradas las actividades económicas, y entonces toda la parte centro y norte del país pues son actividades industriales principalmente las que generan el mayor Valor Agregado, pero si vemos hacia el centro-sur del país están concentradas en el comercio, y estoy hablando de la parte de Michoacán, Sinaloa también, Chiapas, Guerrero, Colima, que de alguna manera son actividades que principalmente se concentran en actividades comerciales y las de servicios, pues son casualmente las entidades turísticas, es decir, Quintana Roo, Baja California Sur, Ciudad de México, Nayarit, principalmente.

Así que un poco es el tema, pero por supuesto que para ir al mayor detalle por tamaño de empresas, pues es muy importante tener toda la información o todas las estadísticas fuente para diseñar esas políticas que son fundamentales, no se puede partir de una idea de lo que representan las PyMES, sin recurrir a toda la estadística que se tiene, que se ofrece en el país para que efectivamente se tomen esas decisiones, creo que hay mucha información y que también se están tomando todos esos datos para medir el impacto, porque lo primero que se mide es de qué tamaño es el impacto. Hemos visto que el año pasado durante todos los meses de la pandemia pues tuvimos una caída del Producto Interno Bruto de manera importante. Ahora el reto es cómo le vamos a hacer para sacar adelante al país y, por supuesto, a quiénes son los negocios o empresas a las que tenemos que apoyar. Ahí está creo toda la información, esa es una expectativa que por supuesto los tomadores de decisiones en este país, tienen esa tarea o que la están haciendo como tal, y que pues efectivamente pues ahí está toda la información disponible.

Escuché, hablando de la industria turística de la captación de miles de millones de dólares con la sustitución de importaciones de artículos para los hoteles en alimentación, blancos, artículos de cocina.

Pues es un tema que los datos hay que estudiarlos con mucho detalle a ese nivel de especificidad, como lo comentas, porque no es tan simple, creo que el tema si bien implica sustitución de importaciones, de fondo trae por un lado, la competencia del precio, es uno de los claros limitantes en donde el productor interno puede tener un costo más alto que el productor externo, entonces puede ser uno de los principales problemas en los que se enfrenta, sobre todo por el tipo de insumos, por una serie de cosas. Sin embargo, creo que también es muy importante conocer el mercado y regresando un poco al tema del análisis espacial que pueden tener las PyMES, no es otra cosa más que geográficamente ubicar en dónde están los negocios, estos negocios PyMES principalmente que creo que es en donde está la parte del motor y por supuesto que las más micro no dejan de ser importantes en el funcionamiento de la economía. Pero las MIPyMES como un motor central para poder tener, digamos, competitividad entre los precios respecto a los productores extranjeros, pues creo que en el país existen, pero es importante conocer, saber las rutas, que si es conveniente. ¿Qué quiero decir con esto? y te lo voy a comentar así. No sé si conozcas el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

No es otra cosas más que el mapa de cómo están todos los negocios en el país y de ahí se puede hacer una estratificación por tamaño de establecimientos y dónde están ubicados y a qué actividades se dedican. Entonces ¿por qué comento esto? La sustitución de importaciones, “ah, sí tengo mi mercado, a mis proveedores de productos finales o de productos intermedios, son de importación, quiero hacer mi sustitución de importaciones”.

Primero, es importante tener bien mapeado y conocimiento de todas las actividades económicas en el país, quiénes producen, cómo producen, a qué precio producen, por supuesto, y nos vamos a dar cuenta que tenemos ventajas competitivas dentro del mismo país, pero volvemos, o sea, cada caso, esto te lo estoy comentando de manera muy general, pero invitando a que efectivamente se utilicen las estadísticas en este país, que se utilicen los análisis parciales como este DENUE, que ofrecen la información de los negocios por actividades económicas, por tamaño de establecimiento, las áreas geográficas y, efectivamente, esa información siempre va a ser muy rica.

En algunos de los foros en donde he participado, quizá no como exponente pero sí como asistente, me encontré un día con que algunos ejemplos de éxito de las empresas es porque utilizaron este instrumento que te comento, el DENUE, ¿por qué?, porque se dieron cuenta que era un mecanismo en donde ellos podían ofrecer los productos que fabricaban, pero también y lo más importante, si había proveedores o productores de los insumos que requerían, entonces y aquí creo que el mensaje siempre es que todo lo que nos puede tener o necesito, es siempre y cuando estemos informados. Estar informados es conocer y sobre todo de este tipo de negocios, de este tipo de empresas, pues es conociendo sus estadísticas, dimensionando lo que tenemos en el país y que efectivamente pues eso siempre nos va a contribuir a tomar mejores decisiones.

Hace 30 años encontrábamos en los mercados blusas de seda chinas, paragüitas y juguetitos de plástico y de papel, manitas de bambú para rascarse la espalda ¡hace 30 años! una serie de juguetitos de plástico, de dinosaurios para los libros, toda una serie de productos. Ahora vemos celulares, grabadoras, equipos de alta sofisticación. Yo me pregunto ¿qué nos pasa a nosotros, en dónde quedamos parados?

Es una pregunta complicada porque cuando estudiamos en el contexto la producción del país caemos en cuenta, y no es algo nuevo lo que voy a comentar. Desde hace ya algunos años, muchos diría yo, y en el caso de México pues ha estado inmerso dentro de lo que se denomina la producción global, es decir, todo lo que tiene que ver con cadenas de valor global, en donde la propiedad del capital no es de un país, sino pues se hacen producciones a escala, es decir, cómo segmentar en el mundo, la producción de los grandes diseños de las grandes tecnologías y que efectivamente somos parte de ese proceso, por ejemplo, en la industria automotriz, en la industria de la fabricación de computadoras y de componentes electrónicos que son parte de los programas, en el caso de los componentes electrónicos, van parte del programa de la industria de maquila, ahora del Programa PyMES y que efectivamente, digamos son las formas y que vale la pena señalar que son industrias de alta calificación en su mano de obra, pero si efectivamente, yo creo que ahí hay un gran reto, es muy compleja esa pregunta, muy compleja, porque mucha gente se ha dedicado a estudiar, a tener alguna posición respecto al tema y sí creo que es complicada de responder, en pocas palabras.

Sí hay un reto como muchos en el mundo, pero de repente empezamos a avanzar en reconocer que somos parte de la producción global, de la producción mundial y que estamos inmersos en ellas y que efectivamente eso tiene una implicación fuerte y tiene un impacto en el tema de la pandemia, para poner un ejemplo, en los países en donde somos parte o con los países que somos parte de esa producción global, pues por supuesto que también vamos a tener, aparte del efecto del mercado interno, pues también vamos a tener el efecto del mercado externo derivado de esta dependencia de producción mundial.

Entonces, esto sí es complicado, creo que es un reto para todos los colegas y expertos y los tomadores de decisión, sin duda, pero es bueno conocer, preguntarnos todo eso, porque de alguna manera queremos tratar de buscar una respuesta y también hacer algo, insisto, coincido contigo en lo que decías, los centros educativos tienen un reto importante, no nada más el Poli sino todas las universidades públicas y privadas, precisamente para sacar adelante a este país, creo que el reto está ahí, está en ese sentido y que efectivamente a todo lo que actualmente le llamamos emprendedurismo, debe de estar a cargo de las universidades y de los técnicos que se preparan para eso, porque creo que hay mucho talento, tienen que salir de ahí.

Tenemos industria aeroespacial en el altiplano mexicano; tenemos politécnicos trabajando en automotrices en Alemania, en el mundo entero; tenemos petroleros trabajando en donde se extrae el petróleo; tenemos talentos en Estados Unidos, en la ciencia. Algo nos tiene que estar fallando, algo no estamos atendiendo, algo falta de todo esto, no sé si reflexión, si voluntad, si es un proyecto, si es un plan.

Para mí es un placer hablar de este tema y uno quisiera extenderse más con otros temas, pero la verdad es que no tengo en muchos de los temas que comentaste, pero creo que sí son de reflexión en todos los sentidos y soy muy dado a los temas, hablados en función de los datos, de la evidencia como tal. Efectivamente, las estadísticas nos dicen muchísimas cosas, sin duda, nos clarifican y nos dimensionan ciertos elementos, pero también creo que es muy importante el impulso a todo lo que acabas de comentar, pues yo con eso pues no tengo todos los elementos para darte algún dato que pudiera resaltar, pero son muy interesantes, y también me dejas con algunas preguntas, algunos cuestionamientos en la mente.

Entonces la pregunta es ésa, y sobre todo ahora que es estar consciente de que la pandemia nos hizo trizas, entonces está faltando el impulso, y creo que ya llegó el momento de tocar ese tema, de llevarlo a la mesa, de llevarlo a la discusión. Pensemos en la innovación que se puede dar en el Politécnico, en la contribución a la investigación, por ejemplo, que ya están inventando medicinas, que ya inventan esto, que ya inventan lo otro.

Claro, para tener ingreso, sí, sin duda coincido con lo que comentas, pues te digo, creo que lo más importante es analizar y ver todas las evidencias que se tienen para poder tomar las mejores decisiones.

Son temas muy apasionantes, son temas muy bonitos, muy ilustrativos y que sin duda nos enseñan mucho. Creo que siempre uno tiene que poner su granito de arena en todos los aspectos y creo que uno de ellos es la invitación a conocer más el mundo de las estadísticas, el mundo de este tipo de negocios para que efectivamente, incluso, me iría más allá, empezando desde el punto de vista de los micronegocios, hasta de las PyMES que creo que es muy importante para tomar la decisión, para invertir en un negocio, cuál es la realidad que se tiene, qué opciones se tienen y ya no voy hacia el tomador de decisiones en general, sino al que toma una decisión de hacer un emprendimiento.

Primero, todos los elementos para que efectivamente su emprendimiento sea exitoso, porque yo creo que sí hay, sí existen muchos emprendedores, mucha gente que incluso es innovadora, pero luego no trascienden porque falta como esa partecita de decir “me faltó hacer un estudio de mercado, un estudio de viabilidad de mi negocio, qué es lo que requiero, de dónde es la zona”. Entonces, todo esto desde el ámbito del emprendedor, de aquel que quiere impulsar a su país poniendo algo nuevo, algo innovador, pues efectivamente, muchas veces nos hace falta precisamente conocer todo esto, por eso insisto, el conocimiento de cómo se encuentra el mercado, de cómo está conformado, eso nos puede dar la clave para tener un emprendedurismo exitoso.

Y cuál es la fuente de ese emprendedor que va a leer esta charla, esta entrevista contigo que la va a leer ¿qué le sugieres dónde obtener esa información?

Sugiero las estadísticas del INEGI, ahí mismo las pueden encontrar, hay mucha información publicada, yo con gusto, te puedo proporcionar información es pública en el INEGI, las dos cosas mandarte por mensajito la presentación de los datos que te comenté el día de hoy y la liga del DENUE, de tal manera que puedan contribuir en la nota, a adentrarse un poco a esos temas.

Tengo una preocupación a la que se une esto, tengo un ideal, la construcción de ciudadanía, ciudadanía con derechos y con responsabilidades. Ahora, agrego, la construcción de un emprendedor, a mi aspiración, con tu ayuda. O sea, tenemos que construir emprendedores chiquitos desde la base con lo que se pueda, pero con información.

Sí, todo basado en información, porque es la única forma en que podemos tomar la mejor decisión. No te voy a decir si van a ser o no exitosos, eso va a depender mucho de varias cosas, de varios factores, pero de que al menos tengan el conocimiento a lo que se enfrentan, sí porque si conoces el mercado donde vas a entrar, si vas a ser innovador o vas a ser parte de ya una competencia dentro de dicho mercado, si puedes o no tener acceso al financiamiento, para tener acceso al financiamiento debes de pensar en todo un plan integral, de definir cuál es el costo de inversión inicial que vas a tener, cuál va a ser el tiempo de recuperación del mismo, es decir, una serie de factores que definitivamente para muchos, en las universidades cuando los preparan se los enseñan, pero muchas veces se enfocan en su especialidad y pongo el ejemplo de aquel que utiliza la tecnología y que esa parte económica y análisis pues no la sabe, entonces necesita precisamente hacer sinergias con alguien que conozca el tema para que efectivamente le contribuya en el éxito de su innovación y no se quede como una propuesta más. Creo que por ahí va más o menos desde mi punto de vista, el tema. Por eso te ofrezco que estos datos que te comenté, te puedo citar las fuentes para que lo puedas compartir.

Muchísimas gracias por. nuestra primera plática, vamos a tener muchas. Es muy importante esto, yo creo que de aquí se definen muchas cosas para este país, y creo que es importante, estamos obligados, después de esta pandemia, la normalidad va a ser otra, las exigencias son otras, el mundo ya es otro y las necesidades son las mismas, pero con otra visión. ¿Cómo cerramos nuestra primera charla?

Primero agradecer la invitación, siempre es bueno platicar estos temas, sobre todo cada quién en su ámbito de competencia y conocimiento y la experiencia por su formación, por su experiencia laboral, creo eso contribuye, en el ámbito de la academia como profesor tenemos, o al menos en lo particular, una idea desde la enseñanza, que todo aquello que uno aprende en la vida si no lo compartes es como si no lo supiera, o al menos me dejo llevar por esa idea y pregono con ella porque efectivamente es todo, lo poco o mucho que uno va aprendiendo en la vida, es importante compartirla con sus alumnos, compañeros de trabajo, porque efectivamente contribuye a tener una visión diferente.

Las MIPyMES son muy importantes no nada más en el país, sino en todo el mundo son muy importantes y son fuente, por supuesto, de generación de empleo y de generación de valor que se convierten en parte de la medición del Producto Interno Bruto, sin duda. Entonces, es tan importante que necesitamos conocer cómo están en el país, cómo contribuyen, cómo participan, cuánto generan, en dónde están ubicadas, creo que es muy importante conocerlo, ¿por qué? porque aprendemos a conocer el mercado. Si yo tengo una idea de poner un negocio quisiera conocer en dónde puedo saber de la información qué hacemos. Si soy economista, pero no por ser economista sé cómo plantear toda una idea para emprender algo, necesito reforzar datos, necesito conocimiento y eso lo podemos ir conociendo. Entonces creo que esta charla sirve y va como en ese mensaje en ese sentido, el mensaje, incluso la información da poder, y el poder es conocer la estadística, creo que es algo fundamental, sobre todo en este tema en particular.

La Secretaría de Economía ha abierto muchísimos canales, no de ahorita sino de muchos años, en donde efectivamente capacitan a las personas para poder hacer un plan de negocios, para poder hacer una serie de cosas, incluso, en facilitar la gestión de trámite que se puedan dar, pero muchas veces quizá las condiciones o no han sido tan difundidas que pueden no tener el impacto que se necesite pero de que existen, existen, creo que aquí también nosotros tenemos una responsabilidad, cuando queremos hacer algo pues necesitamos buscar todas las alternativas que están, yo voy más en ese sentido de, por un lado, se debe de difundir todo lo que se hace en el país, pero por otro lado, también si nos encontramos del otro lado, en donde queremos poner un negocio y es importante también buscar todas las guías y todas las alternativas que tenemos. Creo que por ahí es evidente debe ser de ambas partes, no de una sola parte.

Artículos Relacionados