Los ciudadanos y ciudadanas van mostrando cada día un interés mayor por los temas ambientales, en lo que ocurre con la tierra, el agua, las plantas y los animales, el planeta. La sustentabilidad ambiental como también la agroecología van más allá de curiosidad, sino que revisten de la mayor importancia y es entreverada con los derechos humanos, lo mismo con los de la naturaleza y se vinculan con el bienestar y el acceso permanente y seguro a una alimentación saludable.
Hemos abierto una gran ventana que mira hacia los ecosistemas de los que formamos parte y con lo que tenemos una responsabilidad. Estamos ante un panorama en el que se tiene una serie de acontecimientos que se traducen en una nueva cultura sobre la naturaleza, respeto con la biodiversidad a la que todos estamos comprometidos y no es sólo responsabilidad de los gobiernos.
La agenda ambiental se ha venido posicionando de las preocupaciones de las familias y los gobiernos federal, local y municipal, para después traducirse en legislaciones y políticas públicas en la defensa del planeta que da señales de los desgastes y agotamiento debido a una explotación irracional, paradójicamente entre retos y desafíos que no hemos podido resolver.
Nos hemos aproximado a una frontera de tramas de gran sensibilidad social como son los derechos humanos y de la naturaleza que van ligados a los grandes asuntos públicos, como son el hambre, el agua, el cambio climático, en resumen de las condiciones de la vida y la sobrevivencia, la recuperación del hábitat que no tiene otra vía que tener una renovada mirada sobre la naturaleza y cuyos desequilibrios mantienen las amenazas devastadoras que ha representado la aparición de una pandemia con consecuencias que aún no alcanzamos a medir.
Para entender la sustentabilidad ambiental, el bienestar humano, el combate al hambre, la alimentación, los equilibrios de la vida, las repercusiones sobre la agresividad del uso de agentes tóxicos en el aire, el agua y en los suelos, tuvimos la oportunidad de charlar con la Dra. Adelita San Vicente Tello, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien a la distancia nos da respuesta a una serie de preocupaciones.
Dra. humanos y derechos de la naturaleza, y le preguntaría su opinión de lo ¿qué debemos entender los ciudadanos de a pie de está conjugación?
El glifosato, así como otros herbicidas y plaguicidas altamente peligrosos, implican un cuantioso costo a los gobiernos por las graves consecuencias para el medio ambiente, daña la salud humana ya que en primera instancia genera alimentos contaminados. De manera a tal que se violan los derechos humanos consignados en la Constitución y en Tratados Internacionales firmados por México.1
El glifosato es una amenaza para el bienestar de las personas y dañino para el medio ambiente, está ligado a los organismos genéticamente modificados, esta fue la razón por su gran crecimiento a fines del siglo pasado. Para producir alimentos saludables, nutritivos y de calidad es necesario no utilizar estos plaguicidas. Nuestra Constitución señala que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.2
Es urgente cambiar el modelo de producción de alimentos prácticas agroecológicas con las que se pueden mejorar los rendimientos, reducir los costos de producción y dar a las familias alternativas para dignificar su labor en el campo y alcanzar la suficiencia alimentaria en nuestro país.
Hablamos de suficiencia alimentaria y esto se vincula con la soberanía y el hambre, se asocia con el volumen de producción, ¿cómo entender esto en un marco de sustentabilidad y relación a los derechos de la naturaleza, que supongo entender como derechos de las condiciones para generar vida en el planeta en un marco de equilibrio que hoy sabemos amenazado?
Según la propia FAO el total de la superficie cultivada (temporal+riego) en la Tierra es de unos 1,400 millones de hectáreas y casi el 30% de la tierra agrícola del mundo se utiliza para producir alimentos que nunca serán consumidos, con un importante costo ambiental ya que este desperdicio también contribuye a mermar la calidad de las tierras, el volumen de los caudales de agua y la biodiversidad.3
Según la FAO, cada año se tira a la basura un tercio de todos los alimentos que se producen a nivel mundial, es un volumen de desperdicio demasiado elevado que hay que cortar, esto significa que hay suficiente producción. Esto es un grave problema pues, por una parte, se desperdician cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos, por otra parte, este desperdicio genera emisiones de gases de efecto invernadero.4
La seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosas zonas del mundo en desarrollo y en un mundo con recursos naturales limitados (tierra, agua, energía, etc.) y donde es necesario encontrar soluciones costos-efectivos para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos y reducir las pérdidas de alimentos.
Si hablamos de hambre inmediatamente observamos la tendencia al uso de agentes químicos que incrementen la producción agrícola y estos agentes frecuentemente van vienen asociados con daños a la salud. Se trata generalmente de un binomio peligroso, ¿qué es verdad o falso en esta percepción?
El modelo de producción que actualmente predomina en nuestro país surgió de la denominada “Revolución verde” basada en paquete que se impulso en mediados del siglo pasado, éste incluía semillas híbridas y agroquímicos para elevar, se dijo entonces, la producción de alimentos y terminar con el hambre.
Esto sucedió después de dos grandes guerras y si bien se incrementó la producción de alimentos no se acabó con el hambre del mundo. La razón es que lo que determina la distribución de alimentos es la economía. Ya desde los años 60 se advirtió pro Rachel Carson que los plaguicidas eran una seria amenaza para el ambiente. En la actualidad tenemos una amplia evidencia de los daños que ocasiona este modelo y que finalmente no se trata de aumentar la producción sino de distribuirla mejor.
La idea de que los pesticidas son esenciales para alimentar a toda la población es un mito, ya que actualmente se producen alimentos bajo ese esquema de producción a nivel mundial y sigue habiendo hambrientos; el hambre se relaciona con la pobreza y la desigualdad y no con la escasez en la producción.
Hace años, era común encontrar en los campos verdolagas, quelites, pápalo, pero se empezó a hablar de elevar la productividad y de la necesidad de eliminar plagas; empezamos a usar selladores químicos y dejaron de aparecer esas hierbas, consideradas plagas en los cultivos, cuando sabemos su gran valor nutrimental. Además de ser la base de un sinfín de platillos que conforman la cocina mexicana, la primera en ser aceptada como patrimonio de la humanidad. Cabe señalar que esta nominación se logró destacando la forma en que se produce en el campo mexicano.
El modelo de esta agricultura era controlar el proceso de alimentación desde la semilla hasta la mesa del consumidor. Así hemos llegado a una homogeneización de la alimentación, ahora hay que comprar las semillas para producirlas.
La investigación científica confirma que existen efectos negativos en la salud de los humanos y un daño en los ecosistemas, pero todavía es un desafío que estos resultados sean tomados en consideración, ya que el poder de la agroindustria es muy fuerte5.
¿Qué debemos entender como biodiversidad, qué importancia tiene y que responsabilidad tenemos para protegerla y conservarla? ¿qué hacemos para sostenerla?
La variedad de la vida, que incluye la diversidad de planas, animales, hongos y microrganismos6, que es el fruto de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es incalculable e irremplazable y es garantía para el funcionamiento correcto del sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que contribuyen para su supervivencia.
En México esta biodiversidad está indisolublemente ligada a los pueblos indígenas que bajo su cosmovisión han logrado usarla, mantenerla y conservarla. El conocimiento que tienen sobre la naturaleza nos lleva a hablar de una Patrimonio Biocultural.
Esta riqueza está en acecho pues es la base de nuevos desarrollos como las semillas transgénicas, algunos medicamentos. Los anticonceptivos, en su origen se extrajo el principio activo del Barbasco, una planta del trópico mexicano. Finalmente, una empresa farmacéutica extranjera capitalizo las ganancias.
La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema7. No sólo es significativa para los seres humanos, sino que es esencial para la vida del planeta, por lo que debemos tratar de preservarla y todos debemos contribuir a ello.
Las acciones en las que podamos contribuir es evitar la contaminación ambiental, reciclar, cuidar los animales, no comprar plantas silvestres, hacer campañas, cambiar nuestros hábitos de consumo, transitar a un modelo de producción agroecológica, porque hoy en día, está demostrado que la agricultura industrial y la contaminación ambiental que genera es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad.
Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa, pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza8.
Cultivos de transgénicos, ¿cuál es su significado y qué papel representan en el ciclo de vida, sembramos y consumimos alimentos transgénicos en México?
Son organismos vivos cuya información genética ha sido modificada mediante la ingeniería genética. Esto se logra insertando un gen procedente de especies distintas, no limitados ni por género, familia, e incluso reino, con lo cual se rompen las barreras sólidas que existen en la naturaleza entre especies. En el mercado actualmente en la agricultura solo hay dos características, en una se inserta el gen de una bacteria para producir una toxina que afecta a ciertos lepidópteros que son plagas. La gran mayoría de los transgénicos o de manera mas general organismos genéticamente modificados (OGM’s) tiene una modificación para tolerar al herbicida glifosato. Con lo cual la planta soporta que le pongan gran cantidad de esta sustancia tóxica que perdura hasta llegar a nuestros alimentos. Con esta tecnología las empresas generan patentes sobre las plantas, algo que no se hacia antes de su existencia: los seres vivos no son susceptibles a ser patentados pero estas empresas argumentaron su inversión sobre la tecnología. Así buscaban apropiarse de nuestro maíz, nuestra planta sagrada, insertándole un gen.
En México actualmente sólo se siembra algodón transgénico, éste se plantó por primera vez a nivel comercial en México en 1996 y desde 2008 el 96% del área cultivada con algodón fue algodón genéticamente modificado9.
La siembra de maíz y de soya genéticamente modificadas fueron suspendidas en 2013 por demandas judiciales. El maíz por la demanda colectiva que interpusieron 53 científicos, artistas, organizaciones campesinas, ambientalistas y de derechos humanos. En el caso de la soya se logró la suspensión por diversos amparos que las comunidades mayas y las organizaciones civiles interpusieron por la contaminación de la miel que producen y exportan, encontrando que los compradores alemanes no aceptaban la miel con trazas de transgénes.
El estudio de la Dra. Elena Álvarez del Conacyt, mostró que el 90.4% de las tortillas que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, así como el 82% de las tostadas, harinas, cereales y botanas de este grano10.
Por ello, es fundamental el Decreto Presidencial que el pasado 31 de diciembre emitió el presidente de la República para acabar con el uso de glifosato y maíz GM de aquí al 31 de enero de 2024.
México es un país exportador de productos agrícolas, ¿cómo ver esa exportación en la perspectiva de la agroecología y cómo podemos entenderla desde la perspectiva de la visión de la sustentabilidad?
En efecto, nuestro país cuenta con la existencia de una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, con un mercado potencial de 1,479 millones de personas y los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate11.
Sin embargo, esta visión de ser un país exportador se contrapone con lo que es en sí la agroecología ya que dentro de los objetivos de la agroecología se buscan optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible.
Se deben crear sinergias, la agroecología puede apoyar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la nutrición a la vez que restaura los servicios ecosistémicos y la biodiversidad que son esenciales para una agricultura sostenible. Puede asimismo desempeñar una función importante en el fomento de la resiliencia y la adaptación al cambio climático.
Los principios agroecológicos se centran en el mejoramiento de la calidad del suelo, incluyendo la diversidad de organismos que viven en él, y el manejo del hábitat mediante la diversificación temporal y espacial de la vegetación, que fomenta la biodiversidad, especialmente la de los insectos beneficiosos.
La FAO definió 10 elementos orientadores para que se transformen los sistemas agrícolas y alimentarios, que son la diversidad, la creación conjunta de intercambio de conocimientos, las sinergias, la eficiencia, el reciclaje, la resiliencia, los valores humanos y sociales, la cultura y las tradiciones alimentarias, la gobernanza responsable y la economía circular y solidaria12.
Agricultura tradicional y mejoramiento ambiental, de desarrollo rural, fomento agropecuario, son elementos garantes de nuestra seguridad alimentaria, ¿qué podrían entender los ciudadanos de a pie?
El concepto de seguridad alimentaria surge en la década del 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80 se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la seguridad alimentaria como un derecho humano.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la seguridad alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios públicos13. Es por esto que se considera que una agricultura tradicional y mejoramiento ambiental, el desarrollo rural, fomento agropecuario son la base para tener una soberanía alimentaria.
¿Las mujeres rurales y la agricultura sustentable?
En el ámbito mundial y de manera particular en México, la mujer desempeña un papel fundamental en la gestión, conservación, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales que existen en los diversos ecosistemas.
En la relación de la mujer con el desarrollo sustentable se debe considerar de manera relevante el papel de las mujeres rurales, quienes son las principales productoras agrícolas y son un sector clave para garantizar la seguridad alimentaria de los países. También la que más trabaja y menos ingresos percibe. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en dicha región, “en el campo, el 38% de las mujeres no tiene ingresos propios frente al 14% de los hombres”.14
La sociedad tiene una deuda con las mujeres rurales, con su actividad y con el esfuerzo adicional que realizan para superar las dificultades de conciliación, empleabilidad, acceso a los servicios y a los recursos y movilidad, entre otras carencias que se agravan especialmente en el medio rural.
Además, juegan un papel clave a la hora de afrontar el reto que suponen los cambios sociales, ambientales y económicos que vivimos, en definitiva, el reto de la sostenibilidad.15
Hay que destacar la estrecha relación que existe entre mujeres rurales, agricultura, medio ambiente, igualdad de género y desarrollo económico.
En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se orienta a que en las políticas públicas ambientales se dirijan a destacar la participación de la mujer en la lucha contra la degradación del ambiente, en la ordenación de ecosistemas y en la adopción de decisiones de carácter político y económico.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria. Esta conmemoración tiene como finalidad recordar a la sociedad que muchas de ellas en el mundo viven en pobreza extrema, sin acceso a los servicios básicos y con enormes cargas de trabajo, y además, sus funciones domésticas, laborales, productivas y sociales son poco reconocidas16.
FAO dice que no será posible lograr un desarrollo agrícola y rural sostenible y la seguridad alimentaria si los esfuerzos en dicha dirección ignoran o excluyen a más de la mitad de la población rural, especialmente a la luz del hecho de que las mujeres constituyen más de la mitad de la fuerza laboral agrícola y son responsables de la mayor parte de la producción de alimentos de los hogares de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos17.
Incursionamos en México en la investigación, desarrollo científico en la agricultura, hay una historia y una tradición en torno a plantas como el maíz, ¿hoy cuál sería nuestro balance?
Hablar del maíz en México es reconocer los inicios de la agricultura misma en México, hace más de nueve mil años, que el cultivo del maíz ha estado estrechamente ligado a la diversidad ecológica de las regiones en donde se ha establecido18 y debe de contemplarse además la gran diversidad étnica19 dando origen a una gran variedad de técnicas agrícolas, en su mayoría vinculados a este cultivo.
Esta compleja relación entre la riqueza ecológica y cultural de nuestro país, hace a los sistemas de cultivo de maíz dinámicos, han evolucionado y constantemente se generan cambios e innovaciones, pero es posible encontrar información sistematizada desde el punto de vista de la investigación científica para definir, investigar y valorar los saberes tradicionales existentes sobres este y otras especies20 por instituciones de educación media y superior en diversas partes del país, instituciones federales, asociaciones civiles, que únicamente requieren la difusión y hacer de este conocimiento para ser considerado como la base de un gran potencial económico y de bienestar social generalizado y que por lo mismo requiere ser protegida y aprovechada.
¿Exportamos productos agrícolas orgánicos al exterior, miel de alta calidad?
México es una gran nación que ocupa una posición geográfica privilegiada, con una disponibilidad aproximada de 20 millones de hectáreas para sembrar diversidad de productos agrícolas en valles, litorales, planicies, albergando una enorme riqueza en la variedad de topología y climas, de modo que todos los días se mueven los productos agrícolas de esta tierra viajando de América al mundo por agua, tierra y aire.
México es el cuarto productor de alimentos orgánicos a nivel mundial, con una superficie destinada de poco más de un millón de hectáreas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Si, si se exportan productos agrícolas el 85% de la producción orgánica mexicana se exporta a Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón. Siendo los productos orgánicos mexicanos exportados: café, aguacate, miel, cacao, mango, uva y hortalizas en general y los principales estados que han aumentado la superficie para la producción de Orgánicos son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Queretano, Puebla y Veracruz21.
La miel mexicana es una de las que mayor demanda comercial tiene en los mercados extranjeros, debido a su calidad y sabor, motivo por el cual México se convirtió en el tercer proveedor internacional de este producto.
La producción de miel en el país de enero a noviembre de 2020 fue de 47.7 mil toneladas; el principal estado productor es Yucatán, con un volumen de nueve mil 810 toneladas, que equivalen al 15.8%de lo que se produce en el territorio nacional. Sin embargo, el problema de la soya transgénica la perjudico mucho, así como la incursión en tierras mayas de los Menonitas que arrasan los bosques e impulsan una agricultura industrializada de alto impacto.
Destacan también Jalisco, con 5,703 toneladas; Campeche, 5,375 toneladas; Veracruz, 4,494 toneladas, y Chiapas, 4, 211 toneladas.
El volumen de oferta primaria y el rendimiento por colmena ubican a México en la sexta posición mundial, mientras que como exportador se ubica en el tercer lugar; se encontró que la miel obtenida en el país presenta un alto nivel de competitividad en el mercado nacional e internacional, superado en este último ámbito sólo por China y Argentina. En la evolución de la producción-exportación de miel influyen variables que tienen relación con la fase primaria de la cadena productiva, los procesos de comercialización y del medio físico-natural que determinan tanto la productividad, como la generación de los saldos exportables y de valor para la economía22.
¿Cuál es la relación de la Secretaría con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y los productores del campo en la perspectiva de una agroecología o una agricultura sustentable?
El trabajo entre la Semarnat y Sader en este sexenio se ha realizado desde un punto de vista sinérgico, de la suma de voluntades, que busca la coordinación con las diversas dependencias e instituciones del gobierno de México para el desarrollar e implementar el Programa de Transición Agroecológica, enfatizando que la producción agroecológica reconozca la riqueza biocultural de nuestro país y se impulsen sistemas de producción acordes a las condiciones locales y contextos de adaptación al cambio climático, mejorar las capacidades de autosuficiencia, que nos lleven a una resiliencia socioambiental y paulatinamente a la soberanía alimentaria.
Entendiendo la agroecología como aquella ciencia y conjunto de prácticas que no permitirá integrar sistemas de producción fundados en principios agroecológicos para hacerlos biodiversos, resilientes, eficientes energéticamente, socialmente justos y constituyan la base de una estrategia energética y productiva fuertemente vinculada a la soberanía alimentaria (Altieri 1995, Gliessman 1998), basado en la revitalización de la agricultura a pequeña escala y en los procesos sociales que demuestran que la participación de la comunidad y el empoderamiento local son las únicas opciones viables para satisfacer las necesidades alimentarias regionales.23
Desde Semarnat, algo que se le suma a la política de transición hacia una agricultura desde el punto vista socioambiental.
¿Alguna cosa que quiera agregar?
Hoy en día la suma de esfuerzos es transitar una garantía de los derechos humanos al medio ambiente y a la salud, en donde todos los mexicanos y mexicanas consuman productos saludables como lo ha señalado nuestra secretaria, la MC María Luisa Albores.
Notas:
1 https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/8819/glifosato-un-peligro-para- mexico/#:~:text=El%20glifosato%2C%20as%C3%AD%20como%20otros,derechos%20humanos%20de%2 0la%20poblaci%C3%B3n.
2 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_190221.pdf
3 https://consumoresponsable.org/desperdicioalimentario/que- es#:~:text=M%C3%A1s%20de%20un%20tercio%20de,mil%20millones%20en%20costos%20sociales.
4 http://www.fao.org/3/i2697s/i2697s.pdf
5 https://derechoalimentacion.org/noticias/el-uso-de-plaguicidas-en-la-agricultura-pone-en-peligro- nuestra-salud-y-la-del-medio
6 https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es
7 https://www.ciad.mx/notas/item/1209-la-importancia-de-la- biodiversidad#:~:text=La%20biodiversidad%20es%20responsable%20de,depende%20de%20ella%20par a%20sobrevivir.&text=La%20biodiversidad%20no%20es%20est%C3%A1tica,como%20en%20cada%20or ganismo%20individual.
8 https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque
9 https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/Fomento-investigacion/sala- exhibicion.virtual/Ar-eval-impac-algodon-GM-20.pdf
10 https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_607.html
11 https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-y-sus-exportaciones?idiom=es
12 http://www.fao.org/agroecology/knowledge/10-elements/es/
13 http://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf
14 http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/34La%20mujer%20rural%20y%20su%20aportaci%C3%B3n%20en% 20el%20DRS.pdf
15 https://www.huelvainformacion.es/provincia/mujer-rural-clave-desarrollo- sostenible_0_1517248559.html
16 https://www.huelvainformacion.es/provincia/mujer-rural-clave-desarrollo- sostenible_0_1517248559.html
17 http://www.fao.org/3/y3969s/y3969s02.htm
18 http://www.culinaryartschool.edu.mx/cocinasdemexico/Biblioteca/unidad-2/bloque11/sistemas- agricolas-de-maiz-y-procesos-tecnicos.pdf
19 https://core.ac.uk/download/pdf/268328398.pdf
20 https://www.revistacienciasunam.com/es/161-revistas/revista-ciencias-111-112/1400-la- etnobiolog%C3%ADa-en-m%C3%A9xico-una-disciplina- incompleta.html#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20la%20etnobiolog%C3%ADa,tenido%20y%20tie ne%20en%20el
21 https://tecnosolucionescr.net/blog/256-agricultura-organica-en- mexico#:~:text=Siendo%20los%20productos%20org%C3%A1nicos%20mexicanos,%2C%20Queretano%2 C%20Puebla%20y%20Veracruz
22 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcp/v8n1/2448-6698-rmcp-8-01-00043.pdf
23 https://www.semillas.org.co/apc-aa- files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/AGROECOLOGIA_ALTIERTOLEDO.pdf