Atrás del superávit agrícola hay ciencia e investigación

Autor Congresistas
887 Vistas

Inversión permanente en ciencia y tecnología

La ciencia, innovación, técnicas, investigaciones empujan como las herramientas de los nuevos tiempos y se consolida como el centro del desafío para la sustentabilidad ambiental. Lo que la naturaleza nos da, lo que nos brinda, y que estamos deteriorando hasta el extremo, incluso a la extinción, exige de cuidado, investigación, innovaciones e inversión de recursos.

El cambio climático, las sequías, los incendios, las inundaciones encienden los focos rojos sobre el deterioro ambiental, pero ponen también el foco de atención en las innovaciones y tecnologías que hay en la producción agrícola que deben ser una prioridad en desarrollo permanente y han alcanzado un superávit en la pandemia.

En una conversación a distancia entre Durango y la Ciudad de México por vía telefónica charlamos con el Dr. Ignacio Sánchez Cohen, ingeniero agrónomo especializado en Irrigación, maestro en Ciencias en Planificación y Aprovechamiento de los Recursos de Agua y Suelo; doctor en Aspectos Físicos en Zonas Áridas e investigador titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Los temas no son de fantasía sino de ciencia, no tratan de premoniciones sino de necesidades, innovaciones, no hablan de aventuras sino de realidades y demanda de recursos y tratan sobre las condiciones de vida del planeta, de las comunidades, la sustentabilidad ambiental, de responsabilidades colectivas, y derechos humanos.

El manejo del agua

El COVID ha venido a ponernos frente a un espejo y puesto ha prueba las estructuras, En otros países están innovando, conocemos de sus posiciones ante el cambio climático mientras que nosotros desconocemos lo que se está haciendo en el combate al cambio climático sobre todo relacionado con la agricultura, la alimentación, vivimos inundaciones, incendios, alzas de temperaturas, sequías sin precedente. Enfrentamos y hablamos incluso de la carencia de agua pero como que el problema no permea hacia los distintos sectores sociales y desconocemos lo que se está haciendo, ante el desafío ¿qué me puede decir sobre del tema?

El primer comentario que hace sobre que se está haciendo en materia de desarrollo de un superávit, producción, lo que se está haciendo en investigación en otros países, ciertamente en nuestro país en el ámbito científico no ha sido lo suficientemente soportado o apoyado para el desarrollo de nuevas tecnologías, en más tecnologías, al parecer nunca ha sido prioridad como debería de haber sido o debe de ser. Los centros de investigación o centros públicos de investigación como somos nosotros, el presupuesto que tenemos no permite tener proyectos de mediano y largo plazo, son proyectos que si bien resuelven algún problema manifestado por sus usuarios que son los productores usualmente resuelven problemas, pero la causa que origina los problemas persisten ante la falta del esquemas científico más profundo para darles solución.

Por ejemplo, laboratorios con mayor equipamiento, mayor capacitación dirigida a los investigadores, mayores facilidades para entrar en la operación de otros proyectos, es un conjunto de cosas que dependen de un mayor presupuesto. El instituto no tiene la culpa, el Instituto al igual que otros centros de investigación públicos, como puede ser el CONACyT, damos y hacemos nuestro mayor esfuerzo y somos ampliamente reconocidos a nivel nacional y a nivel mundial. El comentario que hago es que pudiera estar mejor, pudiéramos estar mejor con mayor apoyo económico para el desarrollo de nuestros procesos.

Ahorita, con lo que usted menciona de la pandemia que tiene año y medio y todavía no se acaba, vino a poner todavía una traba más, porque el presupuesto que en otra hora hubiera sido asignado a las instituciones de investigación se fue a paliar los efectos de esta pandemia y tiene prioridad eso. Sin embargo, es muy pertinente que la etapa en que se dé el debate del Presupuesto en el 2022, no sé de qué manera la Cámara de Diputados haya visto la investigación para su desarrollo en términos de apoyo económico para su desarrollo en el año que viene, es mucho muy importante. Podrá haber muy buenas ideas, puede haber mucho talento, pero si no hay el apoyo económico para llevar a cabo o hacer patentes esas ideas, pues nada más nos quedamos en buenas intenciones, otros países con mayores facilidades económicas, pues rebasan al Instituto. Eso es lo que yo puedo comentar.

El tema es muy interesante y lo vinculo con la solvencia alimentaria y crecimiento de la producción. Hemos tenido incendios, sequías, inundaciones. En mi opinión la investigación para cualquier país es fundamental y una prioridad. He tenido la oportunidad de conocer las investigaciones agrícolas que se hacen por ejemplo en Holanda o en Italia. El caso es que nuestros representantes legislativos no suelen estar cerca de la ciencia, de la investigación y su desarrollo en el campo y la agricultura. ¿Cómo sensibilizarlos? Hay ignorancia.

El comentario que hizo de que hemos tenido un superávit en productos agropecuarios es cierto, hay muchas exportaciones a los países que demandan nuestros productos. Lo que está detrás de cada tonelada, de cada grano que se exporta u hortalizas está la investigación. Están las variedades mejoradas, desarrolladas por nuestro Instituto u otros institutos y la iniciativa privada, los productores hacen acopio de esa ciencia, de esa tecnología y la plasman en su campo y es lo que estamos exportando. La leche no se da en los refrigeradores. Se da en procesos productivos con animales. En otros países como usted mencionaba los Países Bajos como Holanda, la Unión Europea, tienen un concepto muy claro de la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico de las naciones. En todo proceso político de Estado a nivel mundial que se da, todas las naciones tienen una agenda oculta de investigación.

¿Qué quiere decir?

Que hay prioridades de Estado. Hay prioridades para mantener su estatus económico, para mantener el bienestar de su población. Hay una investigación de vanguardia que se hace al margen de la publicidad. Me explico, los políticos que autorizan, tienen muy claro lo que debe hacerse como Nación. Yo tengo colegas en diferentes partes del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, en el Departamento de Agricultura, los grandes proyectos que ellos manejan vienen directamente del Senado. En los aspectos de erosión, el Senado dice tenemos tantos cientos de millones de dólares para mitigar los procesos erosivos porque el suelo está perdiendo su capacidad productiva y se le otorga a la instancia y no a un solo laboratorio sino a varios y empiezan a trabajar por años. Es una iniciativa gubernamental. Es al revés.

Usted mencionó la ignorancia. Desafortunadamente nuestros políticos ponen otras prioridades sobre el desarrollo de la investigación y la tecnología. Posteriormente cuando se requiere de investigación y de tecnología, de los resultados de la investigación y de la tecnología, nos voltean a ver y nos exigen como si nos hubieran apoyado enormemente. La exigencia es mucha y el apoyo es poco, Cosa que no ocurre en los países que usted menciona. Ahí el apoyo es mucho.

En esos países el apoyo presupuestal es muy representativo en el Producto Interno de cada país, al menos en el discurso, al menos así se narra.

En Estados Unidos no le llega al 3 o 4% que tiene China o que tiene Japón, inclusive Chile y Brasil que tienen un gran porcentaje del PIB dedicado a la ciencia y a la investigación. En México no llegamos al .3% a veces andamos en el 0.5, 0.6, 0.7%. Mientras no haya esa consciencia a la que usted se refiere, en términos políticos, que sea una prioridad de Estado, fincar el desarrollo económico en la investigación, no vamos a avanzar mucho. Un ejemplo reciente es el problema de las vacunas ahora con la pandemia. A los tres meses o cuatro meses había vacunas en el mercado.

¿Por qué? ¿Cuál es la razón?

Porque la ciencia básica en las naciones desarrolladas se la pasan inventando y previniendo el futuro de lo que va a pasar si sucede esto o lo otro. Se ponen a trabajar, que cuando ocurre lo inesperado ya está la solución o está muy encaminada. En cambio, a nosotros nos agarró los dedos en la puerta. Me pongo a pensar cómo actúa Japón.

Hay otro elemento interesante y fue la tendencia de los países a cerrarse y qué hubiera pasado si no contamos con alimentos. Vivimos en lo insospechado, fuera de una realidad que habrá que plantear de inmediato. La producción agrícola fue lo único que creció, tengo la impresión de que no tenemos conciencia suficiente sobre la deforestación, problemas y manejo del agua, cambio climático, y no en el ámbito científico sino en el político.

Nos hace falta hablar mucho de esto, nosotros también como científicos, como técnicos aceptar la parte de la culpa, nos han hecho mercenarios de la investigación, porque la mayoría de nuestros colegas, incluyéndome a mí, su servidor, requerimos de publicar documentos, artículos científicos a nivel internacional para mantenernos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que nos otorga una beca adicional a nuestro salario, pero, en ese proceso nos ha faltado hacia el interior del país transformar el dato científico a información útil, cuando a uno le aceptan un documento, un artículo científico en una revista de alto rango a nivel mundial. Es una espaldarazo que nos dice por ahí vas bien colega. Es un nivel elitista, si lo queremos llamar así, pero necesario.

La ciencia, la investigación de los países, si no está en la palestra internacional nunca vamos a ser reconocidos como pares, es importante el avance en todos los frentes. Volviendo al punto y es lo que mencionaba ahorita, debemos de aceptar parte de culpabilidad en este letargo que existe en la investigación de manera general y es la transformación del dato científico en información para la toma de decisiones, tal vez sea un punto que haya faltado aquí, la socialización de la ciencia, de la investigación, a diferentes niveles, a diferentes niveles del conocimiento y de la toma de decisión. En Estados Unidos por ejemplo, toda las instituciones de investigación tienen las famosas gacetas que nos difunden de manera atípica o a través de las redes sociales y a través de Internet, donde dice y lo socializan, ya cuando la gente pregunta “y cómo le hacen para hacer eso”, ahí es donde viene la ciencia quizá nos ha faltado un poco.

Una de las políticas de la Dra. Álvarez-Buylla, actual directora del CONACyT, ha sido precisamente el cómo socializamos el conocimiento científico y bajarle una o dos rayitas a la ciencia. El propio CONACyT está publicando documentos en revistas de alto nivel tiene un impacto funcional primero, entonces debemos estar en la palestra internacional y ser reconocidos como científicos como pares en el mundo. Es la manera de atraer colegas que quieren trabajar con científicos mexicanos y juntos desarrollar proyectos de alto nivel. A lo que se refiere la Dra. Álvarez, es a socializar el conocimiento fundamental que se tiene en el país para que la gente se apropie del conocimiento y resuelva sus problemas elementales, la científica, en el sector medicina, agrícola, lo que fuera, entonces no para ahí el asunto, debemos aceptar la culpa cuando la parte del acopio es muy elitista por no decir, este artículo científico va para tal revista y que tiene alto índice reconocido mundial. Es tratar al científico que lo generó y al país que lo proveyó. El caso es que permanecen en el desconocimiento de lo que se ha hecho por la falta de transformación del dato científico en información.

Tengo amigos científicos que han tenido que emigrar al extranjero, a trabajar en universidades lo mismo a Estados Unidos que a otras partes del mundo y veo que nos va razonablemente puesto que los desaprovechamos. Tenemos poco aprecio por nuestros investigadores y científicos y esto se refleja en el Presupuesto ¿Cuáles son nuestras prioridades?

Puedo hablar por el área que trabajo. Voy a empezar por decir que usted acaba de mencionar, el manejo del agua y no es cualquier cosa, la toma de decisiones en el manejo del agua. Voy a dar mi opinión al respecto. Seguramente los médicos tienen sus prioridades. Los otros colegas las suya. En el caso de los recursos naturales es imperante un proyecto de gran visión, multidisciplinario y multi-institucional. Nos hemos desgastado muchísimo tiempo en el individualismo para hacer un buen proyecto en donde participan uno o dos investigadores con alcances limitados, aunque sea bueno el proyecto. En un proyecto de gran visión en donde participan diferentes instituciones y diferentes científicos para trabajar, no es lo mismo que en un proyecto de manejo de agua en el que participen ingenieros agrónomos, porque inmediatamente se ponen de acuerdo, a que participen agrónomos, zootecnistas, hidrólogos, ciencias forestales, porque todos tienen problemas con su óptica, con su especialidad desde diferentes aristas, entonces la opinión que tienen sobre el mismo problema es distinto y eso hace que se enriquezca la opinión y este es un proyecto de gran impacto.

Ese proyecto necesariamente debe de tener objetivos en paralelo no en serie. Voy a explicar a qué me refiero. Los proyectos normalmente tienen el objetivo 1) lo desarrollan y luego el objetivo 2) lo desarrollan y el objetivo 3) no lo pueden hacer porque no han terminado con el 2) y el 2 no lo pueden terminar porque no han terminado con el 1). Cuando se hace un proyecto con objetivo, en paralelo, en lugar de estar parados, están acostados los objetivos, uno en seguida del otro. Una institución acorde a su capacidad instalada, el objetivo 1) con el 5) y luego con el 3) el cuadro se lo vendemos al CONACyT, después el 2 se lo vendemos a la iniciativa privada y después se lo vendemos a la internacional, pero todos están apuntándose a una meta. A eso me refiero, un proyecto de gran visión. Entrando a un proyecto de gran visión con objetivos en paralelo y en lo que respecta al agua hay muchísimo que hacer.

Dr. Ignacio Sánchez Cohen - 2

En este país, el 82-83% de las reservas de agua lo consume la agricultura, al ser eso algo veraz, luego entonces, qué tenemos que hacer en la agricultura, porque está consumiendo el 80%, la población consume el 10% y la industria el 11 o el 12%. No compiten, el problema está en la agricultura, ¿qué hay qué hacer ahí? Hay la investigación de trabajar varias aristas, la ingeniería genética, la biotecnología, la cuestión de la física del ambiente, la física del suelo, cuestiones moleculares, etc. Existen actualmente herramientas de libre acceso en Internet, voy a poner un ejemplo, en Google en donde están todos los datos, en donde pueden ir a partir de un satélite, con darle un clic, le dice qué tanta agua está consumiendo. Me estoy viendo como un embudo, de lo grandote a lo particular. Ahí hay muchísimo que hacer en investigación básica, en laboratorio detectar qué cultivos se pueden adaptar a los nuevos paradigmas climáticos.

Estudios que hemos hecho nosotros, muestran el tema, creo que lo mencionaba la vez pasada, está en que todos los seres vivos incluyendo los cultivos, nos desarrollamos en umbrales térmico, a una temperatura máxima y a una temperatura mínima. Vamos a poner un cultivo de maíz, se desarrolla entre los 16 y 27 grados, la temperatura mínima de esos grados se ha estado incrementando de tal manera que la actitud térmica está entre el mínimo y el máximo se ha reducido, por lo tanto, el maíz ya no prospera. Florea muy temprano y da pocos elotes. Que puede hacer la investigación de ingeniería genética, tratar de ubicar técnicas moleculares, los genes que propician que se dé o no para crear variedades mejoradas. Hemos visto que los potenciales productivos de las especies tienden a moverse a lugares más templados porque otros se muestran más calientes por el calentamiento global.

Aplica un ejemplo de visión de embudo, de gran visión, muy institucional, de objetivos en paralelo todos apuntando a la misma mesa y con experimentos en cada uno de esos objetivos que son necesarios para arribar. Hay mucho que hacer ahí, un proyecto de gran visión multidisciplinario y multi-institucional, con objetivos en paralelo para que esas áreas puedan apostar a una misma meta y cada uno de esos objetivos que son necesarios para arribar a científicamente.

Unas cadenas de investigaciones como resultado en tecnologías y esto urge, se vincula a la suficiencia alimentaria.

Claro que sí, deben ser las prioridades de Estado, la suficiencia alimentaria, producir para exportar porque es una fuente económica de ingreso, una fuente de ingreso al país, mucho muy importante.

La investigación debe de ser una prioridad de Estado.

Exactamente, es un tema de prioridad y mientras eso no suceda los apoyos son muy vulnerables. No sabemos cómo, con qué cuantía van a tener, por ejemplo, para el Presupuesto del año que viene. La investigación no puede estar aletargada, es cierto que hay prioridades, como es la cuestión de salud, la cuestión de genética, pero al igual o más es desarrollo científico y tecnológico. Japón, China, después de la Segunda Guerra Mundial quedaron devastados, son las potencias junto con Corea con el 4 o 5% del Producto Interno Bruto, desde entonces se dijo por ahí es por la ciencia y la tecnología. Estás se venden vea por la ventana, vea la marca de los autos ¿cuántas mexicanas ve?

Hace 30 años, China y algunos países asiáticos vendías en los mercados sobre rueda blusas de sed y cosas de plástico y juguetes de papel, hoy elaboran autos, celulares, electrónicos y alta tecnología. En México la prioridad es el agua.

Como están las cosas, sí hay disponibilidad en el sur del país donde está la mayor cantidad de agua disponible y la menor cantidad de gente, el Producto Interno Bruto que ellos producen, aunque es muy importante comparado con el resto, no. En cambio, en el norte, en donde está la mayor parte de la población, las mayores industrias, los mayores distritos de riego la disponibilidad de agua, es muy muy inferior. Hay un desbalance. Cuando se entra a las páginas que hablan del tema, agua.org. por ejemplo, dicen México es un país suficiente en agua porque tiene 777 metros cúbico por habitante por año, eso es injusto porque promedia lo seco con lo húmedo. En el norte y hay gente que no tiene ni un litro de agua para beber en las comunidades rurales. En cambio en el sur se tiene muchísima disponibilidad de agua, nada más que aquí como en el sur tienen una gran cantidad de agua, el problema que ellos tienen no es déficit sino es la calidad del agua, en el norte además de la calidad es el déficit. Entonces hay que ver la ubicación adecuada. La disponibilidad de agua en el norte repito, donde están las principales empresas, la población es mayor y la disponibilidad de agua es poca.

Además, que la falta de políticas claras en cuanto al uso del agua en la agricultura no ha sido del todo correcta, está por promulgarse la nueva Ley General del Agua, donde ya se privilegia el consumo humano sobre el consumo agrícola, la Constitución dice que primero es el humano y después son los animales y las plantas. Yo siento que las regiones, sobre todo las regiones áridas, el punto medular de partida para tomar decisiones es el Balance Hídrico. El Balance Hídrico dice que usted no puede consumir ni gastar más agua de la que entra. Entran dos litros y usted está consumiendo cinco litros usted tiene un déficit de tres litros. Es como las economías de los hogares gastan más de lo que ganan están operando con números rojos.

El balance hídrico regional de diferentes cuencas hidrológicas del país es el punto medular de partida, con cuánta agua cuentan para sus procesos productivos y tratar de respetar un balance ecológico. Que es lo que está pasando aquí en la Laguna, está un distrito de riego de los más grandes del país, el 17. Sostenemos a más de 600 mil cabezas de ganado que producen leche. Esas 600 mil cabezas de ganado consumen alrededor de 70 mil hectáreas de forraje y esas 70 mil hectáreas representan una gran cantidad de agua. En el balance resulta que traemos un déficit de un millón de metros cúbicos. Hablan de 573, de tal manera que producir un litro de leche cuesta alrededor de 600 metros cúbicos, imagínese cuando se produce siete u ocho millones de litros de leche diarios. Sólo para poner en contexto la importancia del balance.

La propuesta, usted que me lo preguntaba, qué sería lo prioritario, independientemente del proyecto en investigaciones. Uno de los proyectos dentro de los objetivos es el Balance Hidro-Ecológico de la región, con las probabilidades de lluvia, con el impacto que tiene el fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico en las Cuencas del Norte, Centro-Norte del país que son las que derivan agua en los embalses del país, las presas que a su vez abastecen los distritos de riego considerando los diferentes escenarios de clima o de cambio de patrón del clima, cuál sería el patrón de cultivos o la variedad de cultivos que deberían de sentarse para incrementar la productividad de cara a cada milímetro de agua de lluvia.

Ese es un parámetro para ver qué tan eficiente o qué tanto impacto han tenido las actividades en la productividad del agua, cuántos kilos me producen por cada milímetro de lluvia y ese es un parámetro, una variable de decisión que debe de estar implícito en todos los proyectos de investigación. Otro ejemplo y no se si conozca al Dr. Torrente Hernández investigador del SNI. El ha encontrado allá en Veracruz que para producir un kilo de maíz se pierden 13 kilos de suelo en procesos de erosión, ahí el suelo se está acabando, esta perdiendo productividad y toda su vida la investigación ha sido como detener esos procesos de erosión y ha desarrollado tecnologías diferentes con bastante impacto en esa región. Para resumir el parámetro donde se tienen que fincar las decisiones de las regiones carentes de agua. El balance hidrológico, no podemos gastar más de lo que la naturaleza nos da.

Frecuentan ustedes las Cámaras del Congreso, se reúnen con diputados y senadores, representantes de sectores de poder.

Sí, yo he ido varias veces a la Cámara de Diputados en los años recientes, he asistido a varias reuniones en donde se estaba formulando esta nueva Ley General de Agua, que fue distinta a la que se hizo de 1942, pero no ha pasado nada de lo que esperaba y se lo dije a los diputados ahí, en varias ocasiones, de nada sirve el discurso en papel, si en las acciones no se ve nada. Yo lo que hubiera esperado de esas visitas y no era el único investigador había otros muchos de varias partes del país, de instituciones de alta calidad, yo lo que hubiera esperado es que el Presupuesto de Egresos para investigación en el año posterior se viera reflejado en eso, en una política pública de investigación, pero no, al contrario, se ha venido reduciendo el presupuesto de una manera alarmante.

Al respecto del Presupuesto este lo plantea el Ejecutivo federal, rondan los fideicomisos.

Ahí, la directora general del CONACyT, yo no sé con qué criterio, propuso que desaparecieran los fideicomisos que tenía el CONACyT, entiendo que en las administraciones pasadas se hizo un abuso de esos fideicomisos, pero quizá el proceder adecuado hubiera sido, vamos a revisar los fideicomisos y aquel que detectemos que no ha funcionado, lo desapareces, pero no, aquí desaparecieron todos, borrón y cuenta nueva, y están empezando o queriendo echar andar aquellos que funcionaron, aquí el asunto es al revés, por ejemplo, teníamos nosotros un fideicomiso sectorizado, se actualizaba, se llamaba Sagarpa-CONACyT, Conagua-CONACyT, CFE-CONACyT, convocatorias con mucho dinero, en donde los investigadores presentaban los proyectos y de ahí nos financiábamos. Ahora ya no existe, sino que hay unas Bolsas Especializadas en donde, imagínese la competencia, los investigadores tirándole a la misma Bolsa, además de desgastante, no es suficiente, yo espero que en el corto plazo sea arreglado. Que los fideicomisos que realmente no operaron de manera adecuada los quiten y dejen a los que realmente sí funcionaban.

Artículos Relacionados