¿Cuánto cuesta la crisis?

Autor Congresistas
930 Vistas
  • Crisis generalizada del capitalismo
  • Entre la democracia y la no democracia
  • Presupuestos de riesgo

Los gobiernos del mundo enfrentan los retos de la bancarrota de las economías de sus países ocasionadas por el COVID-19, los más acompañados de su sector empresarial, seguidos de los sindicatos y la suma de sus gobiernos, otros sellados por sus grados y niveles de pobreza. A la vista una cartografía de la riqueza, del poder político, de la democracia, de la no democracia y la de las oportunidades, de las omisiones en gestión pública, por decir lo menos. Estamos en un mapa de concentración de recursos, de desequilibrios y del rostro de la geopolítica.

No cabe duda que en ningún país nada será igual por que se ha conquistado una mayor transparencia e información al servicio de los ciudadanos. Sino es toda la información para la marcha de una democracia, sí es un tajo interesante, aunque quede algo para exigir por todos y sustentado en derechos para librar las próximas batallas por la democracia deliberativa y participativa.

La hoja de ruta de la pandemia va en el sentido de resolver las condiciones de la desconfianza, las insuficiencias y la inequidad, de cierto también las aspiraciones de reformas verdaderamente estructurales que tengan como centro los derechos, entre estos de manera destacada el de la información y deliberación democrática, pues no se puede asumir a los ciudadanos sólo como sujetos de ordenes y de opinión, sino de derechos, hechos y para esto hay que garantizar instancias de gestión aún en pandemia y cuando el amparo cuesta.

A bote pronto

Con la crisis y los riesgos, surgen una serie de reflexiones frente a la estela de estragos, la soledad de la sana distancia y los desequilibrios sociales. En la preocupación de millones van bosquejados algunos temas: ¿Las causas de la pandemia? ¿Las teorías conspiracionistas? ¿Cuánto tiempo esperar la vacuna? ¿La fuente de origen de los recursos para enfrentar la pandemia, rehabilitar la economía y su costo social? ¿La fuente de los recursos para sanidad, investigación científica, la elaboración de la vacuna y su acceso universal? ¿Cómo ha repercutido en las economías el bajo crecimiento económico?

¿Qué corresponde hacer para reducir los grados de desigualdad? ¿Cuál será el monto de la deuda que adquieran los países, cuál y cómo es su amortización? ¿Se socializan y deben socializarse las pérdidas económicas o conviene que los empresarios carguen abandonados a su suerte la exclusividad de las pérdidas y el cierre de la plataforma laboral? ¿Es legítimo el impulso y ayuda por parte de sus gobiernos mediante acciones fiscales o la eliminación de impuestos o el diferimiento del pago de los mismos? ¿Tiene el empresariado y los trabajadores la resiliencia suficiente para sacar adelante la economía de su país? ¿Cómo atender la generación de empleo y el desempleo? ¿Intervención del Estado en la economía? ¿Régimen de economía mixta en puerta?

La tragedia

El panorama mundial es de muerte y desolación, un umbral del hambre. Entre la declaración de cuarentena, el confinamiento de personas, el cese de actividades industriales no sustanciales, la propagación y el contagio del coronavirus, la caída del Producto Interno Bruto (PIB), el derecho al trabajo, la economía se hunde. La gente muere, los empleados pierden sus empleos y las empresas anuncian su quiebra, los gobiernos ven reducida su recaudación y los más acuden a endeudarse decidiendo a salvar a las economías nacionales de la catástrofe.

En la lista de rescate los trabajadores tanto de la economía formal como los de la informal, además de las empresas insignia y solventes, que urgen de atención, median posibilidades y recursos. Y cómo fórmula se perfila el que algunos gobiernos han optado por un diálogo entre las partes y por convencer a las empresas de que no hagan despidos masivos mediante subsidios y estímulos que convierte a las nóminas en canales que proporcionan recursos directamente a los hogares.

En caja

El gobierno de Estado Unidos lanzó un paquete de billones en auxilio de los cerca de 30 millones de trabajadores y de sus empresas que enfrentan problemas. La Cámara Baja Alemana aprobó de manera unánime la propuesta del Ejecutivo, por cerca 750 mil millones de euros (€) lo que implicó 812 mil millones de dólares, y representa aproximadamente el 22% del PIB de Alemania, según informo la agencia de noticias Deutche Welle. La prensa alemana ha revelado que se espera una contracción de la economía del 10% y se informa en algunos medios que más de 600 mil compañías alemanas han reducido la jornada laboral para lo que el gobierno dispone de 26 mil md€ de soporte.

Emmanuel Macron, presidente de Francia anunció un plan de 30 mil md€: la suspensión de pagos de impuestos, investigación científica, alquileres, facturas de luz, agua y créditos bancarios, apoyos al turismo, a los trabajadores y a las empresas francesas, al decir de France Press. El gobierno francés calcula que los estímulos tendrán un costo de 20 mil md€. Se agregan otros datos como el que París asumirá el costo del 84% del pago de los trabajadores que las empresas destinen al “Home Office”.

En el caso español también se asume el costo del paro de la economía debido a los grados de contagio y la ferocidad del COVID-19. Un objetivo es garantizar la eficacia del sistema sanitario: proteger a los más vulnerables y garantizar eficacia es la prioridad. España enfrentó una revolcada económica del 95.5% en 2019. La ministra de Hacienda, Nadia Calviño ante las cámaras de la Televisión Española anunció un desplome del PIB de 9.2, en los dos primeros trimestres, porcentaje que es la mitad del 18.2 del que se calcula para los dos últimos trimestres de 2020. España vive el relámpago de la afectación de 115.5% del PIB y el trueno del alza del gasto público. Y va la lista del gasto, la subvención a la TV Española, el shock de 576.714 md€ y 4.37 millones de personas sin empleo. A la suma va el desplome de 5% de la recaudación fiscal, más que ese mar profundo que ciñe a la península está el abismo.

La inversión y el gasto

En el caso del Reino Unidos se vive la amenaza de la perdida de 2 millones de desempleados, se anunció un respaldo de 30 mil millones de libras (£), lo que se traduce en 35 md€. En lo que 7 mil millones tiene como destino las subvenciones a los negocios y créditos a ciudadanos; 6 mil millones se destinan a las enfermeras y equipamiento para el servicio nacional de salud, además se anunciaron 175 mil md€ para proyectos de infraestructura a desarrollar en cinco años.

En los cálculos financieros se prevé un aumento del PIB al 1.8% para 2021, 1.5% para 2022 y 1.33 hasta 2023. Es de resaltar el interés del gobierno de destinar recursos a la investigación, a la la creación de una vacuna y el aceleramiento de su producción en masa, y a favor de la educación.

Un virus que surge de China y se esparce por el norte de Italia, nos habla de una nación europea severamente afectado por el contagio, que lleva en sí una gruesa agenda de intercambio comercial, industrial, cultural y turística con el gigante de oriente como también de un doloroso y grueso obituario debido a una intensa relación con el dragón asiático.

Italia vive un severo impacto económico, es quien despunta en Europa por reavivar la ruta comercial de la seda y pronto se ubicará entre los países más afectados por el COVID-19, que implicó el primer bloqueo nacional, el cierre de toda la Lombardía, de parques, la prohibición de actividades al aire libre y la pérdida de empleos.

En la numeralia de la pandemia, se convierte en el epicentro y el modelo de una intervención estatal con la movilización de aproximadamente 350 mil mdd en créditos a empresas, cantidad que suma 380 mil md€ que el gobierno italiano invirtió en la crisis en marzo. Así se atiende el financiamiento al desempleo y a empleados de medio tiempo. Se trata de un subsidio que llega a representar el 80% del sueldo, además se traduce en apoyos de comida para familias necesitadas. También se contempla un subsidio de 600 euros a trabajadores turísticos y campesinas que hayan perdido el empleo.

Con velocidad se incrementa el contagio y el número de muertos. 7.5 millones de trabajadores y el cierre de miles de empresas anuncian la catástrofe de la octava economía del mundo y da un borrón a la industria turística que representa 60 millones de visitantes y una actividad que emplea al 14% de la población. La suspensión del Carnaval de Venecia presagia el drama que viven los italianos.

Por la dinámica que asumen las naciones, Europa se perfila por una mayor intervención de los gobiernos en sus economías como consecuencia de la pandemia. La crisis y el riesgo que enfrenta la humanidad lleva a los gobiernos a realizar inversiones trillonarias, como ha sido el gobierno de Estados Unidos.

Canadá promulga una legislación a fin de subsidiar al 75% de los trabajadores, representado 50 billones de dólares y será retroactivo.

Banca Mundial

En cascada los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Europeo (BE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), abordando las afectaciones al PIB. En el diagnóstico se abordó el impacto en los mayores socios de la región como lo son China y Estados Unidos, de los que se advirtió para 2020 una caída de 1.8% y para 2021 de 6 puntos a escala global. A imaginar las derivaciones en los suministros que estos números representan para los países integrados tanto en la venta de materias primas como en la cadena de producción.

Por su parte el Banco Mundial (BM), anunció una contracción económica calculada en 4.2 billones, lo que representa un costo de vidas e incremento de la pobreza. Precisó sus objetivos: ayudar a países en operaciones sanitarias emergentes con las siguientes acciones: mayores centros de salud, ampliación de planta de trabajadores y capacitación, apoyo para la adquisición de insumos, a campañas de información y de protección a los más pobres.

Tanto el FMI y como el BM avalan las medidas que han tomado los países y se pronuncian a favor de ampliar el acceso a los servicios financieros de emergencia. Manifestaron que alrededor de 85 países declaran depender de ellos y de ahí la urgencia para contar con respaldo financiero. Expresaron la importancia del fortalecimiento de sus capacidades para atender a los países más pobres; apoyar a los países que experimentan una escasez de divisas, mediante una línea de liquidez a corto plazo.

El FMI anunció la instalación de un observatorio de políticas a fin de ayudar a los países miembros a ser más conscientes de las experiencias de otros países en la lucha contra la pandemia y para adaptar diversas políticas y prácticas a sus circunstancias y necesidades particulares. Destacó la directora general, Kristalina Georgieva que el intercambio de conocimientos sobre el COVID-19, permite a todos hacer frente a la crisis de manera más eficaz.

Explicó que la misión del observatorio no es comparar a los países, ya que las respuestas de política varían según la naturaleza del shock y las circunstancias específicas de cada país. Lo que se ha puesto en marcha son las evaluaciones que complementan las redes de protección social y los mecanismos de seguro existentes. En el observatorio se incluye el G-20 y las instituciones europeas, además de que se agregarán más países, y la información se actualizará con periodicidad.

En el caso del FMI, la institución manifestó que se dispone de 50 mil mdd, por medio de servicios financieros de emergencia, y que contemplan con rápido desembolso a países de bajo ingreso y de mercados emergentes que podrían solicitar apoyo. Se precisó que 10 mil mdd están a disposición de los miembros más pobres, libres de intereses, mediante el Servicio de Crédito Rápido.

Visibilidad

Hay quienes piensan que en el horizonte se fortalecen las señales del cambio que apuntan a nuevo orden mundial, no sólo en occidente, sino en oriente con el brillo ascendente que viene adquiriendo la República Popular de China que merece un tratamiento aparte como cabeza de Asia y su ruta que apunta a dejar su ubicación como segunda economía de importancia en el mundo.

Es para resaltar en el escenario de la pandemia, que se muestra una fuerte integración global y además nueva tendencia en la política de comunicación de los países que si bien logra un mayor contacto, intensidad y continuidad con el empleo de las teleconferencias, a lo que se agrega claridad de los mensajes y declaraciones, transparencia de acciones, datos y procesos, frecuencia, análisis, estrategias y técnicas aplicadas tanto para la información para la sanidad, quedan a la zaga temas como los legislativos, instrumentación y desarrollo de políticas públicas y a la vista una organización de la información gubernamental, contemplado como un sistema ecológico enfocado ha solventar el riesgo, la crisis y un mayor contacto entre ciudadanos con horizontalidad.

Lo inédito

La pandemia ha puesto sobre las mesas de discusión y en la lupa pública las articulaciones y canales de los sistemas políticos de los países, al igual que el sistema económico, de salud y en conjunto los derechos humanos y sociales, las garantías de los gobiernos y la eficiencia del modelos y la gestión pública. Grandes asignaturas pendientes a la vista y ante un juicio sobre el estado de la democracia.

A la vista en la globalidad son los desequilibrios hemisféricos y regionales, ubicación de inversiones extractivas, de infraestructura, acompañadas de las debilidades de las políticas sociales y la trágica, por injusta, distribución de la riqueza, el ingreso y la concentración del mismo.

La pandemia actúa como la llave de la caja de Pandora de la globalidad en la que ninguna nación, salvo muy pocas, pueden librarse de mostrar la descomposición de la gestión entre un mundo interconectado. el coronavirus va levantando también una cartografía de los contagios, un mapeo electoral de las clientelas electorales, dan el trazo sobre la ubicación de los números que identifican a votantes, brindan color a pueblos, colonias, los barrios del mayor abandono que son de cierto los más afectados con los cuales la deuda social, económica y política va en aumento, así como el engrosamiento a la pobreza de las clases medias. Los riesgos sociales delinean la nueva y futura geografía electoral en América Latina que queda a la zaga encabezada por Brasil, Perú y México.

Artículos Relacionados