Profesionalización

Autor Congresistas
1K Vistas

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se pronuncia por la profesionalización de los servidores públicos, estimando que ello permitirá que la Ciudad de México se mantenga entre las entidades líderes en materia de tecnología, orientación y, sobre todo, de políticas públicas que ayuden a salir de los problemas que aquejan a sus habitantes.

Desde el sur de la CdMx, el Dr. Fernando de León González, rector de la Unidad Xochimilco de la UAM. En la ceremonia inaugural de la segunda etapa de la Maestría en Gestión Pública para la Buena Administración, que ofrece la Escuela de Administración Pública (EAP) de la CdMx, reafirmó que la Casa Abierta al Tiempo seguirá colaborando en la retroalimentación en este otro año de experiencia, que implicará la presentación de un trabajo final por el centenar de alumnos que cursan este programa de estudios.

El rector celebró el esfuerzo conjunto en favor de la formación y la capacitación destinada a mejorar una disciplina fundamental para la CdMx, que tiene un valor simbólico y de fuerza pública muy importante, ya que “si tenemos funcionarios adiestrados, entusiastas y motivados contaremos con un servicio óptimo para el usuario final, que busca no perder tiempo en filas o en la obtención de información relevante y crítica”.

Publicación feminista

El derecho al cuidado y la protección de las mujeres en México continúa sin ser reconocido y observado plenamente, sostuvo la Mtra. Urania Lanestosa Baca, doctorante en Estudios Feministas de la UAM Xochimilco. Ingreso al análisis a la mesa sobre Violencia de Género en el contexto del COVID-19, del VII Congreso Internacional Avances de las Mujeres en las Ciencias, las humanidades y todas las disciplinas 2021, organizado por esta casa de estudios, expuso que “históricamente los cuidados han sido una actividad femenina con escasa valoración social y económica que en general han estado vinculados a representaciones prototípicas de la mujer” e igualmente relacionado con “las ideas de una madre o una persona con instinto maternal, aunque habría que pensar en qué casos ha sido una tarea impuesta o en qué situaciones corresponde a una elección personal y profesional”.

En la investigación se destaca que “el cuidado infantil desde la perspectiva de las mujeres cuidadoras remuneradas y su derecho al cuidado dijo que el análisis del caso de estancias pueriles en México reveló que entre 2017 y 2019, las mismas brindaron oportunidades de empleo a la población femenina en condiciones de pobreza, marginación y sin seguridad social ni acceso a la asistencia”. Agregó que “antes de la pandemia, nos encontrábamos en un contexto de cambio en términos de las decisiones de política pública en el tema que consistió en sustituir el denominado programa de apoyo para el bienestar de las niñas, niños e hijos de madres trabajadoras y entregarlos directamente para que las familias decidan cómo gestionarlos”. Se refiere a los hallazgos iniciales de su indagación, relatan que las cuidadoras remuneradas de estas estancias han enfrentado después de la pandemia precariedad, desempleo, incertidumbre y poca atención al proceso que han vivido debido a que no han dejado de cuidar en sus hogares, pero ya no en forma remunerada.

*La Dra. Claudia Domínguez Miranda, adscrita al Departamento de Filosofía de la Unidad Iztapalapa, mencionó que a raíz del confinamiento provocado por el COVID-19, la violencia doméstica se ha incrementado de manera alarmante, lo que preocupa y lleva a reflexionar sobre los recursos humanos con que se cuenta para enfrentar dicho problema. La autora del trabajo *Renegar de nuestras madres feministas, el pensamiento de Marta Lamas frente a las nuevas generaciones considera que “podríamos pensar en la autoridad y las obligaciones del Estado para con los ciudadanos, pero mirar en esa dirección es recurrir a un acto rebajado por la violencia, la corrupción, la impunidad y la enfermedad, así que en esas condiciones las universidades debemos invocar a las mujeres que desde los campos de las ciencias, las artes y las humanidades han pugnado por un mundo mejor”. En ese contexto, el pensamiento de Marta Lamas, icono académico del feminismo, es parte del patrimonio cultural con el que se cuenta para revisar y enfrentar las dinámicas de violencia que se dan en el hogar.

COVID impactos psicológicos

Por el territorio de los trabajos de investigaciones de la UAM al encuentro de los resultados del confinamiento por COVID-19, que ha marcado psicológicamente a la humanidad, la cual ya atravesó por varios niveles de estrés: agudo, crónico y postraumático, que han sido más evidentes en el personal de salud, particularmente en los encargados de atender a pacientes a punto de morir, lo que ha dado lugar a otra pandemia que amenaza directamente a la salud mental, bienestar y calidad de vida de la población, advirtió el Dr. Víctor Aguilera Sosa, profesor e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para el catedráticos de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, más de 30% de la población mundial presenta algún trastorno del sueño, varios tipos de insomnio: fase de sueño atrasada, microdespertares, fase inversa del dormir o hipersomnolencia, lo que significas mucho sueño durante el día, fenómeno relacionado con la depresión.

El doctor en Ciencias en Investigación en Medicina, por la Escuela Superior de Medicina (ESM), externó que también aparecieron otros fenómenos del comportamiento, como la “anticipación a la pérdida”, que es la percepción constante de que se perderá algo, lo que le genera elevados niveles de ansiedad, angustia, depresión, indefensión y aumento de ideación suicida. Indicó que “la cantidad de pérdidas y despedidas que los médicos internistas tuvieron que presenciar, aunado al mínimo contacto social que tuvieron desde el inicio de la pandemia, los llevó a generar estados crónicos de frustración, malestar, agotamiento mental, emocional y físico, de manera particular en el personal femenino”.

Explicó el especialista en Medicina del Sueño que, aunque el personal de salud fue el receptor directo de estas emociones y traumas psicológicos, el temor y el miedo comenzaron a generalizarse en todo el mundo, sobre todo cuando comenzaron a aumentar las multipérdidas y los multiduelos, que incluyeron no sólo a seres queridos sino también trabajos, escuela, redes de apoyo y rituales sociales. Resaltó que después del largo confinamiento hay una respuesta psicológica conocida como el “síndrome de la cabaña”, fenómeno por el que las personas sienten protección excesiva en casa y por otro lado, el grupo de los “súpercontagiadores” conformado por los jóvenes, que quedaron al frente de familias desintegradas o por su situación económica, incluso por la creencia de su “fortaleza superior” ante la enfermedad, salen sin los mínimos cuidados sanitarios.

Vacunación

La Unidad Azcapotzalco nuevamente abrió sus puertas a sus vecinos, más de 38 mil adultos mayores de 60 años de edad, quienes recibirán la segunda dosis de la vacuna Pfizer BioNTech, que les protegerá contra el COVID-19. Tal como ocurrió en la semana del 10 al 15 de marzo, esta vez la vacunación inició el lunes 12 de abril y concluirá el domingo 18 del mismo mes, con la inoculación de más 85,300 personas en la demarcación, de acuerdo con las autoridades del sector del gobierno de la CdMx. Para tal efecto, en las instalaciones de la UAM desfilaron hombres y mujeres de la tercera edad, que no dudaban en saludar, desde la sana distancia, pero con mucho entusiasmo, al Hombre Araña que, junto con los jóvenes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la capital, les recibía para conducirlos con amabilidad a las áreas de registro, aplicación, observación y sillas de ruedas, entre otras.

Así que se instalaron 52 células de inmunización para atender a más de 38 mil personas, que seguían las recomendaciones de los médicos, en caso de presentar alguna reacción o continuar los tratamientos si son diabéticas o padecen hipertensión, además de cumplir las medidas sanitarias: uso de mascarillas, lavado de manos y sana distancia. La Dra. Lourdes Delgado Núñez, secretaria de la Unidad, dijo que para esta sede académica ha sido muy satisfactorio participar en la importante misión de suministrar el biológico a todos los adultos mayores de esta Alcaldía y de la urbe, brindando las instalaciones –que desde un principio se adecuaron muy bien para este fin– además de garantizar que no falle la luz –ya que los refrigeradores y congeladores deben funcionar las 24 horas– facilitar los servicios; preservar la limpieza, y mantener los protocolos de protección civil, dentro y fuera del campus, en coordinación con las instancias de seguridad del gobierno de la Ciudad, en aras de la eficiencia.

Ambientes

Resalta por su importancia, romper la serie de mitificaciones imperantes que no deja entender de manera clara que en el mundo contemporáneo existe una dependencia en ambientes artificiales subordinados al ser humano, aseguró el Dr. Jesús Fernando Monreal Ramírez, académico de la UAM, en el Conversatorio: Espacio-inmersividad: miradas desde la transdisciplina. El investigador sostuvo que es necesario estudiar el espacio, la inmersión y la inmersividad partiendo de que seguimos reproduciendo esquemas dualistas cuestionados desde la teoría, como en 2020, cuando la tendencia fue hacia lo digital y lo virtual, pero se siguieron debatiendo asuntos como la negativa a la dicotomía entre humanidad y máquinas”.

Indicó que a es imperativo analizar estos tópicos desde otras perspectivas, como por ejemplo, desde la ciencia y la tecnología, reconociendo la codependencia presente entre personas y aparatos. Sin embargo, “si seguimos con estos esquemas dicotómicos no aprovecharemos las posibilidades que tienen estas relaciones y las oportunidades más allá de la práctica y experiencia inmersiva”. El docente del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma dijo que en la situación actual de confinamiento, “espacio e inmersividad están muy presentes y en definitiva marcarán una nueva forma de vinculación con el sitio, con lo intangible”.

El Dr. Juan López Sauceda, profesor del Departamento de Sistemas de Información y Comunicaciones de la misma sede universitaria, consideró que “entendido como orden, el espacio intangible –que parecería abstracto– puede ser usado como un detector de vida para, basados en él, generar construcciones teóricas para comprender y resolver problemas determinados, como mejorar la calidad de vida de las personas”. Sostuvo que con la evolución los organismos son cada vez más resilientes y robustos ante perturbaciones del exterior, y tales configuraciones biológicas tienen el potencial de almacenar datos, “que nos pueden llevar de una manera muy articulada a abordar a partir de la ciencia temas de la filosofía que se trabajan desde hace milenios”.

Artículos Relacionados