Entrevista al Doctor Carlos Luis Sánchez y Sánchez, UNAM
Hoy en día resulta difícil concebir en desarrollo de la sociedad sin la comunicación política, ésta integrada por ideas, intereses, principios, ideales, incluso pasiones.
La comunicación política incorpora tecnología, estrategias, medios de comunicación, y se suma a redes, plataformas e investigaciones.
Para entender la complejidad de esta actividad charlamos con el doctor Carlos Luis Sánchez y Sánchez.
Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, con mención en Ciencia Política por la FLACSO, México. Se desempeña como profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es director de la Revista Mexicana de Opinión Pública.
Sus líneas de investigación son: Comportamiento político; Populismo; Instituciones políticas.
Sus últimas publicaciones son: “Identidad Partidista y Clientelismo en la Ciudad de México” (2017) editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
“El comportamiento político del electorado de izquierda en México en las elecciones presidenciales: 2000 – 2018” (2020) en Jorge Cadena Roa y Miguel Armando López Leyva (Coord), Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de la izquierda. México: UNAM/IIS/CEIICH.
“La identidad partidista en la Ciudad de México. El PRD y MORENA el 1 de julio del 2018” (2019). Revista Mexicana de Opinión Pública, 26.
Laura Ruíz (LR): Doctor, la comunicación social en las instituciones públicas es clave para fortalecer el vínculo entre gobierno y ciudadanía. ¿Cómo la definiría dentro del ámbito institucional?
Doctor Carlos Luis Sánchez y Sánchez (CLSS): Toda comunicación es intencional, tiene como propósito influir, difundir, persuadir, no importa el orden, sino la conveniencia. Primeramente, entre sus finalidades en términos gubernamentales implementa, sus objetivos, su naturaleza, sus características para expandir en el sentido de que es la vía más adecuada para lograr un bienestar común. En este caso, la comunicación social la establecen las instituciones públicas, pues en lo general tienen este propósito y cada una según su propia naturaleza. Si es una institución de salud, corresponde informar lo que ha hecho y la conveniencia de lo realizado, precisamente en materia de salud, en materia de política social, en materia de seguridad pública, en materia de relaciones exteriores, etcétera.
Obviamente, todo debe responder a un eje común, un eje-rector-transversal para decirlo coloquialmente, no puede ir cada una por su lado y observando esos principios que regulan constantemente ese eje-rector cada una también tendrá su libertad, un margen de libertad para tener su propia identidad institucional, su manera de comunicar, el tipo de palabras que utilizan, el tipo de públicos, porque no todos son públicos similares, no es lo mismo hablarle a una comunidad agrícola, si es la Secretaría encargada de estos temas como podría ser la pesca, de la flora, de la fauna, no será lo mismo hablarle a esta comunidad de productores en estas materias, que hablarle a la ciudadanía en materia de seguridad pública, o hablarles a derechohabientes del Seguro Social, o del ISSSTE, pero más allá de esas diferencias, lo que debe haber siempre es un principio rector.
LR: Podríamos entender que se trata de una herramienta de comunicación ¿cómo un componente estratégico dentro de un sector público, o cómo una herramienta de difusión?
CLSS: Tiene su parte estratégica, que es la parte de persuasión y su parte informativa, qué es eso, reportar lo que se ha hecho, en un ánimo de transparencia, de rendición de cuentas y al mismo tiempo, el énfasis está en que cuando se reporta lo que se ha hecho, también se señala que ha sido lo mejor para la sociedad, para ponerlo muy esquemáticamente, queda mejor irse por el camino A, que por el camino B, que lo hecho en tal situación es lo que ameritaba y convencer a la ciudadanía de que así fue.
LR: El papel que cumple la comunicación social en el fortalecimiento de una relación entre instituciones y ciudadanía, ¿qué tan importante es?
CLSS: En una democracia es de suma importancia, porque es el vínculo a través del cual el ejercicio que tiene el Gobierno, la manera que tiene de comunicarse y los ciudadanos de informarse. En la medida en que tiene esta información, ellos toman sus propias decisiones sobre la conveniencia, o no, de mantener a este Gobierno, al partido en el Gobierno, ejerciéndolo.
Es como como en todas las áreas de la vida, nuestros trabajos nos piden reporte de nuestras actividades cada determinado tiempo, eso sucede hasta en las familias, con mucho mayor razón, los Gobiernos porque sus decisiones, son vinculantes nos afectan a todos de diferente manera y exactamente ellos tienen que informar que se ha hecho y esa información termina siendo el insumo principal para que nosotros en el periodo respectivo electoral ratifiquemos o no a dicho Gobierno en sus funciones, o escojamos aquel que nos diga, pues simplemente yo lo haría mejor, escógeme a mí porque yo lo haría mejor, obviamente los gobiernos, el partido en el Gobierno si quiere mantenerse para ello tiene que informar a la ciudadanía acerca de lo de lo realizado, entonces podemos decir que hoy en día es la principal actividad porque de nada sirve. Vamos a poner un ejemplo extremo, de nada sirve construir una carretera sino se publicita, si no lo difundes y solamente para aquellos que van a verse beneficiados por dicha carretera, sino también para el resto de la sociedad que vea que el Gobierno está trabajando, o está haciendo algo.
LR: ¿Se trata de una rendición de cuentas Dr.?
CLSS: Claro, forma parte de la rendición de cuentas exactamente.
LR: ¿La comunicación institucional puede influir mejor en los niveles de confianza entre la ciudadanía y el Gobierno?
CLSS: Sí, en la medida en que no mientan, porque también la ciudadanía se da cuenta que, a pesar de que te difundan tal, o cual política y sus características, pues también la ciudadanía se da cuenta de que pudo haberse hecho de otra forma y que esta quizás no fue la mejor, que se están dando datos equivocados, pero si esto no es así, claro que impactará en el nivel de confianza de las instituciones.
Finalmente, que tú sepas que la institución que te está informando está haciendo lo que le corresponde para de esa manera tener más confianza en ella, como de igual manera nosotros, en la confianza entre amigos, familiares, entre la sociedad, vecinos, por ejemplo; si sabes que tu vecino no atiende las reglas comunitarias, no atiende el respeto hacia el otro, pues no vas a confiar en él, obviamente, y también en un familiar aunque suene un poco duro decirlo así, así es que su hermano, un primo, lo que sea, no cumple las mínimas reglas de convivencia familiar, etcétera. Y así volvamos a escalando en niveles hasta llegar al Gobierno que tiene que demostrar lo mismo, que es confiable y la confianza exactamente ese es el producto de que se ha realizado una actividad adecuada para la que fuiste encomendado.
LR: ¿Qué nos puede decir que tan adecuadas han sido las prácticas, o de qué manera han cumplido con la transparencia y la rendición de cuentas, doctor?
CLSS: El actual Gobierno ha quedado a deber, porque lo que se resalta más son generalidades, se quiere poner esto como un ejercicio de rendición de cuentas, por ejemplo, las “Mañaneras”, pero están muy lejos de hacerlo, porque realmente lo que se difunde es muchas veces la denostación de quien no está de acuerdo, lo cual me parece muy grave, sobre todo el pasado sexenio. En este debo de reconocer que no ha sido tanto, pero tampoco ha desaparecido y en cuestiones puntuales, pues el Gobierno no informa, creo que lo más reciente que ocurrió en materia de transparencia y rendición de cuentas, que fue desaparecer el INAI, pues es una muestra clara que el Gobierno actual no está comprometido con esta cuestión, porque no solamente es a través de la comunicación institucional, o social, sino también es en la manera en que las instituciones de forma administrativa-técnica le provean información a quien lo solicite y con la desaparición del Instituto recientemente acabo de leer, este organismo que se creó en su en su sustitución, no responde al 98% de las solicitudes, entonces, obviamente no hay un compromiso claro como lo pudieran tener medios como el Canal 11, el 22, Canal 14 y otros portales que lo único que hacen reproducir una visión muy esquemática, propagandística de lo que hace el Gobierno.
LR: ¿Cómo se puede combatir la desinformación, noticias falsas desde lo institucional sin caer en propaganda?
CLSS: Es un ejercicio constante de contraste, de revisión, de supervisión que lamentablemente muchos luego no hacemos por falta de tiempo, de interés también, o ambas, hablo en general, nadie está exento, ni siquiera uno que se dedica a esto, personas como usted, o como yo, ahora personas que no están en estas dinámica política es comprensible que estén más preocupados a veces por sus problemas personales, a pesar de que muchos de sus problemas personales tengan que ver con la red pública, con la cuestión política, pues se quedan con la información de primera mano, con lo que ven, desde lo que ven caminando en un periódico, o a las afueras, o esos periódicos que se reparten de mano en mano que son gratuitos que viven de la publicidad, hasta obviamente las redes sociales que es el principal medio; entonces gente ve un post en Facebook, un Twitter, alguna noticia en Instagram y se queda con esa versión y no comprueba.
También comprobar requiere un ejercicio de conocimiento de a dónde voy a comprobar.
LR: De dónde saco esa información para corroborarla. ¿Qué rol juegan las redes sociales? A razón que en ocasiones no nos informamos de manera directa y lo que nos es más fácil es revisar la cuenta de X, en Facebook y a veces estos lo que hacen es distorsionar la información.
CLSS: Estoy de acuerdo, lamentablemente, el 90% de la información en redes, muchas veces no atiende a la verdad, estoy dando una cifra al aire, pero sí hay que tener mucho cuidado. El mismo en su momento dueño de Facebook, Mark Zuckerberg, instrumentó esta cuestión del contraste de no compartir por compartir, pero ya lo quitó por instrucciones del presidente Donald Trump, en respuesta, en un afán de acomodarse en el nuevo Gobierno estadounidense, ya que quitó esta cuestión del aviso de no compartir una nota, sino hasta que nos diéramos tiempo de leerla.
Y en general, creo que es el principal insumo de información, creo que estamos viviendo una suerte de descentralización de la información, antes dependíamos de la tele, de la radio, pero ahora hay muchos portales y también cada persona se puede convertir en una fuente de información, lo cual no quiere decir que esa información sea fidedigna.
LR: ¿Cómo podemos definir la comunicación legislativa, con una aplastante mayoría como lo es Morena y una débil oposición?
CLSS: La comunicación legislativa en este caso tendría el propósito precisamente de difundir, señalar todo lo concerniente en materia de la normatividad constitucional que se produce en dicha sede, en el Congreso, en Cámara alta y Cámara baja, las distintas iniciativas, leyes ya promulgadas, discutidas, etcétera, el trabajo de comisiones y tiene prácticamente monopolizado el partido en el Gobierno, Morena, creo que lo que tenemos ahorita en materia de información legislativa es poca y lo que se conoce más son cuestiones pintorescas, que si se pelean, que si se dicen, que si insultan, que si el Presidente de la Cámara de Senadores obliga a pedirle perdón a un ciudadano, realmente no hubo un cambio real de lo que acontecía hace 20 años.
No hubo un cambio verdadero en términos de lo que pasaba antes, cuando teníamos un Gobierno dividido, es decir, una Cámara con una mayoría distinta a la del Presidente, ahora hay un Gobierno unificado, pero es interesante que la comunicación no cambia, al contrario, creo que está profundizado, esta comunicación más basada en el anécdota, en lo coloquial y hay pocas fuentes que se centren en lo que realmente se está discutiendo y que nos va a afectar a todos y muchas veces pasa desapercibido en las Cámaras.
LR: ¿Hay recursos financieros para poder ejercer el derecho a la información? ¿Qué tanto está informada a la ciudadanía?
CLSS: Sí, lo que pasa es que el grueso de la ciudadanía, eso ya lo ha demostrado empíricamente, un autor norteamericano que se llama Anthony Downs, la gente tiene pocos incentivos para informarse por sí misma, la información es cara, es difícil de obtener, hay obstáculos en materia logística, en materia económica, porque muchas veces se puede tener el dinero, pero la gente no sabe qué necesita, o qué debe de comprar, por ponerlo así de esa manera, no saben dónde pueden suscribirse para tener buena información; entonces, hay gente que lo sabe, pero no tiene los recursos para suscribirse a un portal de periódicos, o a varios periódicos, o a un servicio de información específico.
En fin, se quedan con esta comunicación en materia legislativa, chabacana, ruidosa, anecdótica, triste, vulgar y muchas veces la gente dice a poco eso el Congreso y se pierde la confianza y menos la gente quiere informarse de algo que no le tiene confianza y es entendible, no va a perder su tiempo en eso.
LR: ¿Qué relevancia tiene la comunicación social desde perspectiva del Ejecutivo, el Legislativo y Judicial?
CLSS: Es fundamental, porque la gobernabilidad radica en una de sus aristas, pues es ofrecer una buena información fidedigna, y la gente en este sentido confiará más en sus instituciones, y en una democracia es básica esta articulación entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero estamos a punto de perderlo, porque cuando estas 3 instancias ya son monolíticas y monocolores, pues no va a haber un contraste, lo que diga la Presidencia lo va a repetir el Legislativo y lo que diga el Legislativo lo va a ratificar el Poder Judicial con lo que ocurrirá próximamente, la nueva integración de la Suprema Corte; entonces lo que tendremos es una sola versión de las cosas, una visión-versión muy triste y muy peligroso.
LR: Doctor, ¿qué debería transformarse para fortalecer las políticas públicas de comunicación institucional?
CLSS: Más allá de que quien gobierne debe haber una identidad institucional-constitucional, un poco lo que sucede en la BBC de Londres, partido que llegue tiene que respetar un código a gobernar, partido que llegue a gobernar tiene que respetar un código de ética, de información, etcétera, de comunicación y no es tan fácil meterle mano y creo que eso le da unidad, identidad y confianza a la ciudadanía y nunca hemos tenido eso.
LR: Usted ¿qué recomendaría en materia de política de comunicación pública?
CLSS: Que tengan claro que la comunicación que hagan no solamente es diseñar un mensaje, sino prever las estrategias de difusión, de canalización y tratar de ser lo más imparciales dentro de su subjetividad, porque es innegable, e inherente que todos tenemos, una manera específica de informar, que traten de apegarse a lo que realmente la institución debe de informar para que la gente conozca, sepa y se acerque y que no solamente sea la única vía a la comunicación social, sino que la gente también investigue, se sienta en la libertad y confianza de acercarse y pedir por ella misma información.
LR: Desde su experiencia, ¿existe relación entre el populismo y el uso estratégico de las redes sociales?
CLSS: Sí, claro, las redes le han caído muy bien al populismo porque privilegian los mensajes sintéticos, fáciles de entender, con palabrería fácil y subrayo lo de palabrería, muy esquemáticos, reduccionistas, polarizantes, le viene muy bien, de ahí el éxito de Trump hace 8 años, cuando en Twitter se podía subir información hasta 143 caracteres, él era muy hábil en poner un mensaje, con estas características igual que el presidente de la República el pasado sexenio, López Obrador.
De esa manera la gente se queda con eso y a lo que sigue; entonces, sí, hay una relación muy intrínseca entre el uso de las redes sociales y la difusión de este tipo de discurso populista, sin duda alguna.
LR: ¿Usted cómo describiría la forma en que el Gobierno se comunica actualmente con la ciudadanía?
CLSS: Creo que es una comunicación unidireccional, es decir, no hay realmente una retroalimentación ciudadana, realmente ciudadana, y lo que tenemos es que se emite un mensaje y hay una serie de cuentas, por ejemplo en X, que replican ese mensaje de cuentas fantasma, o bots, esto no es una comunicación, no, es una réplica de la información, hay muchos tuiteros que se dedican a esto, a estudiar esto, mostrado que no es una difusión orgánica, o una comunicación orgánica, sino más que nada amplificada por cuentas proclives al Gobierno, muchas de ellas bots, otras no y de esa manera no tenemos realmente una interacción ciudadana, sino es una cámara de eco.
LR: ¿Usted considera que la comunicación gubernamental está sustituyendo al periodismo como una principal fuente de información para una parte de la población, me refiero a los jóvenes?
CLSS: Eso quiere el actual Gobierno, pero de ustedes depende que se dejen porque ustedes tienen la obligación de interpelar al Gobierno respetuosamente y señalarle cuando falta información, cuando falten datos y ustedes tienen que ser un ejercicio periodístico alterno de contraste, de que sí realmente lo que nos están diciendo es verdad porque muchas veces eso ha sido gracias a ustedes históricamente en el país y en el mundo donde nos hemos dado cuenta, es muchas veces gracias al periodismo de investigación y el periodismo cotidiano que tenemos nosotros como ciudadanos, como académicos, también la facultad de tener información alterna y no solamente quedarnos con lo que el Gobierno de cualquier color, de cualquier partido nos digan.
Lo que hace falta mucho es una educación en materia de información de decirle al niño que ahorita está pequeño, mira todo lo que te dicen aquí en la televisión, o el Gobierno, o quien sea, siempre busca contrastarlo, no quedarse con esta información, hasta que tú te sientas satisfecho para formarte una opinión, pero no te quedes con lo primero que te diga.
LR: Para finalizar doctor, esta conversación me permite identificar que la comunicación gubernamental atraviesa un momento de profunda transformación, que convierte prácticas tradicionales con estratégicas como digitales como usted decía, las plataformas y cada vez se están volviendo más personalizadas, directas y emocionalmente llenas de cargas. Por ejemplo, en el uso de redes que se han acercado a los gobiernos a la ciudadanía, pero que también plantea riesgos de desinformación, polarización y debilitamiento institucional, frente a este panorama, es fundamental representar la comunicación oficial como un instrumento de servicio público y no como un mero mecanismo de propaganda.
CLSS: Sí, estoy de acuerdo.
LR: Muchas gracias por esta conversación Doctor.