Celebrará 15 años de Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)

Autor Congresistas
1.5K Vistas

En noviembre próximo el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM cumplirá sus primeros 15 años de existencia, donde ha dado cabida a expresiones de arte no convencionales en formatos que van del video, instalación, performance o alguna otra práctica artística con temáticas sociales y políticas.

De acuerdo con Amanda de la Garza Mata, directora del MUAC, lo han visitado más de seis millones de personas, de ellos 325 mil lo hicieron en 2022, “cada vez más personas nos conocen, visitan y también hay creciente interés sobre el arte contemporáneo y los museos de este ámbito en México y el mundo”.

Lo anterior, agregó, a medida que la escena artística en nuestro país se ha fortalecido como circuito, como comunidad. El MUAC también ayuda a construir el gusto y conocimiento sobre el arte contemporáneo.

“Ser un museo universitario es, justamente, mantener el espíritu crítico que siempre ha tenido el MUAC, la posibilidad de hablar, de plantear a través del arte sobre grandes problemáticas que nos aquejan socialmente y, por otro lado, también atender a una sensibilidad contemporánea, cómo pensamos el arte.”

Para la celebración de los 15 años de este espacio cuyo diseño es del arquitecto Teodoro González de León: “planteamos hacer una conmemoración con nuestros públicos, habrá presentaciones, actividades, quisimos marcar este año como un año de celebraciones y no solamente tener una sola fecha, de tal manera que las actividades del museo sean la propia celebración”.

MUAC se ubica en Avenida Insurgentes Sur No. 3000, en el Centro Cultural Universitario. Los horarios se pueden consultar en: https://muac.unam.mx/planea-tu-visita

Fotos de celular ayudarán a pequeños productores con la salud de sus cultivos

Especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, encabezados por el investigador José Luis Sánchez Millán, desarrollan tecnología de bajo costo para digitalizar, in situ, imágenes de cultivos agrícolas, a fin de determinar el estatus fisiológico de la plantación. El modelo inicial es un plantío experimental de chía en esa entidad académica.

La propuesta, indica Sánchez Millán, es que mediante el uso de las imágenes de cultivos capturadas con las cámaras de teléfonos celulares se pueda determinar la condición fisiológica y estimar el rendimiento de cultivos agrícolas. Si bien esta tecnología se ha utilizado desde hace dos décadas por lo menos, incluye el uso de cámaras infrarrojas, las cuales son de precios prohibitivos para la mayoría de los agricultores. Ahora, con la aplicación que están desarrollando no será necesario que el dispositivo móvil sea de gama alta, por lo que el costo de la tecnología no será un obstáculo para los pequeños productores.

Se trata de una aplicación móvil (App) gratuita, una base de datos y un algoritmo, cuyos resultados brindarán a los productores información para la toma de mejores decisiones, por ejemplo, corregir la nutrición mineral, determinar la condición hídrica o la sanidad vegetal de los cultivos, explicaron Sánchez Millán, académico de la unidad multidisciplinaria, y la tesista, Frida Reséndiz Romero, estudiante de la licenciatura de Ingeniería Agrícola.

Los avances que tienen al respecto se han realizado utilizando como modelo experimenta el cultivo de chía para grano. En etapa vegetativa las plantas acumulan fotosintatos (azúcares resultantes de la fotosíntesis) en las hojas. Es decir, se preparan para la etapa reproductiva o formación de la semilla; en el caso de la chía, se configuran las espigas florales donde se formarán las semillas.

“Lo que hicimos fue sacar fotografías en toda la etapa de desarrollo de la planta de chía –incluyendo el momento de la floración– y observamos un cambio en la tendencia de índices espectrales; es decir, la presencia de vegetación verde en la superficie y su distribución espacial y espectral”, agrega Sánchez Millán.

De acuerdo con Frida Reséndiz bastó un dispositivo móvil con cámara para obtener una serie de fotos con las que se conformó la base de datos que se “corrió” en programas de análisis de imágenes y matemáticos, que contiene un algoritmo para determinar en qué estado fisiológico se encuentra el cultivo. Por ejemplo, si está sano porque tiene una proporción típica de RGB para diferentes etapas de desarrollo, y con ello en un futuro poder establecer el rendimiento.

Precisa que la generación del algoritmo, la base de datos y la App están a cargo de Diego Ramírez Alfaro, también tesista y alumno de la licenciatura de Matemáticas Aplicadas y Computación de la FES Acatlán.

José Luis Sánchez aclaró: una vez que nos aseguremos que basta con las imágenes que proporciona la cámara de un dispositivo móvil para realizar este procedimiento, se estará en posibilidad de ponerlo a disposición de los productores de bajos recursos “y, de esta manera, insertar a este segmento de la población en el uso de tecnología de punta”.

Este proyecto forma parte de las líneas de trabajo de la Cátedra de Investigación: Aprovechamiento Integral de la Chía en el Área Agroalimentaria, con Clave CI2240, de la FES-Cuautitlán, cuya responsable es Elsa Gutiérrez Cortez y corresponsable José Luis Sánchez Millán.

Susana Magallón Puebla continuará como directora del Instituto de Biología por un segundo periodo

Con casi 100 años de ser líder en la materia y ser un pilar en la conservación de la biodiversidad en México, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM, tendrá por segundo periodo consecutivo a Susana Magallón Puebla como su directora.

Al asumir este segundo periodo al frente del IB, Magallón Puebla se comprometió a continuar realizando importantes aportes al descubrimiento y comprensión de la biodiversidad de México, además de consolidar el uso de nuevos instrumentos en esta labor, procurando vincular más el trabajo realizado en cada una de sus sedes.

El coordinador de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, William Lee Alardín, le dio posesión del cargo y sugirió a la comunidad unir esfuerzos para el desarrollo de nuevos proyectos, aprovechar las fortalezas e identificar las debilidades, con el fin de mejorar las acciones.

Ante académicos, investigadores y trabajadores de la entidad, Lee Alardín añadió: es necesario seguir con la labor de difusión y divulgación de la ciencia, toda vez que esta es para el público, para nuestros pares en el mundo de la investigación, además de aportar al gobierno propuestas de políticas públicas y acciones de conservación, así como aprovechar eficientemente la ventana de divulgación que ofrece el Pabellón Nacional de la Biodiversidad de la Universidad Nacional.

A su vez, Magallón Puebla agradeció a la comunidad su confianza para continuar al frente del Instituto y detalló que se enfocará especialmente en mantener el apoyo para el descubrimiento de la biodiversidad con nuevos instrumentos, así como apuntalar las acciones dedicadas a explicar nuestra riqueza biológica con el uso de fuentes alternativas como las matemáticas y las estadísticas.

“El programa de trabajo que presenté está totalmente basado en la razón de ser del Instituto, que son los estudios relacionados con el descubrimiento y documentación sistematizada de la biodiversidad, utilizando diferentes tipos de datos y análisis, en lo cual nuestro Instituto lleva casi 100 años de ser líder a nivel nacional e internacional, algo extraordinariamente valioso que muy pocas instituciones en el mundo tienen”, destacó la también investigadora.

Igualmente se comprometió a seguir con el respaldo a las múltiples colecciones biológicas nacionales, las colecciones vivientes del Jardín Botánico y pidió paciencia para la reorganización de espacios ante la llegada al PNB de la colección de vertebrados, toda vez que se deben reacomodar la colección de invertebrados, los mobiliarios, y coadyuvar al crecimiento del Herbario Nacional.

Susana Aurora Magallón Puebla es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM; cursó el doctorado en el Departamento de Ciencias Geofísicas en la Universidad de Chicago y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California, Davis. En 2001 se incorporó como investigadora titular al IB.

Es pionera en la filogenética macroevolutiva en México y, a nivel mundial, es una reconocida líder en la investigación de la evolución y diversificación de las angiospermas. Ha recibido reconocimientos como Isabel Cookson Award; Maynard Moseley Award; y Karling Award de la Botanical Society of America; la Medalla Gabino Barreda y la distinción Sor Juana Inés de la Cruz.

Analizan experiencias del sector salud durante la pandemia

Especialistas de diversos sectores del sistema de salud nacional exponen sus vivencias, análisis y recomendaciones sobre la actual pandemia, en el tomo 13 La crisis sanitaria, el cual forma parte de la colección de libros “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, un ejercicio colectivo de distintas áreas de estudio, coordinado por Samuel Ponce de León Rosales y Mauricio Rodríguez Álvarez.

Mauricio Rodríguez Álvarez profesor de la Facultad de Medicina (FM) e integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE)
Mauricio Rodríguez Álvarez.

Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) e integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) -a cargo de Ponce de León-, explicó que, para conformar este tomo, los integrantes del PUIREE reunieron a especialistas del campo de las ciencias de la salud para abordar, desde su perspectiva, lo que aconteció, lo vivido, aquellos quienes detectaron qué falló, las propuestas y los retos que se proponían.

tomo 13 La crisis sanitaria, el cual forma parte de la colección de libros “La década COVID en México
La crisis sanitaria.

“El tomo consta de 11 capítulos, acompañados de una presentación y un capítulo de conclusiones en los que alrededor de 30 autores de diferentes disciplinas, casi todos vinculados con las ciencias de la salud, abordan de una manera muy específica alguno de los temas a los que fueron convocados para participar”, externó.

En uno de ellos, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dirigidos por Juan Ángel Rivera Dommarco, quien fue director de la entidad durante los meses críticos de la pandemia, presentan un análisis sobre el impacto en las comorbilidades, en la atención de la salud y en el acceso a los servicios en la materia. “Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente COVID que desarrolló ese Instituto, nos dan una perspectiva amplia sobre el problema de las enfermedades crónicas, metabólicas y las desigualdades, y la falta de acceso a los servicios de salud”, refirió.

“Tenemos un capítulo del impacto en los trabajadores de la salud, no solo médicos, también hospital operativo y administrativos, y el golpe de la epidemia en ese sector de la comunidad y en la parte operativa de los hospitales. Otro, trata sobre vacunación contra COVID; aquí María de Lourdes García García y su equipo de colaboradores del INSP y el Instituto Nacional de Cardiología, hacen un relato desde el desarrollo de las vacunas, la disponibilidad, la implementación y el impacto de la vacunación”, apuntó.

Al final nos planteamos el paso de la pandemia a la endemia. El COVID no se va a ir, va a seguir mucho tiempo. Estamos tratando de plantear cómo se va a incorporar de ser una emergencia a una enfermedad cíclica. En esencia, ponemos las bases para que se complemente el estudio y sirva para hacer políticas públicas, aseveró Rodríguez Álvarez.

Artículos Relacionados