El análisis surge como trazo de la importancia de los intercambios
EL tratado nos ofrece varios ángulos para su interpretación o análisis. Así de Interesante y diverso se presentael Foro Nacional “Perspectivas y escenarios del T-MEC ante el proceso de revisión”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, especialistas analizaron los retos y oportunidades que traerá la revisión del acuerdo en 2026.
Se destaca en el escenario de la participación de especialistas. Juan Carlos Barrón Pastor, director del CISAN, subrayó que la política “America First” del segundo mandato de Donald Trump marcará el rumbo del tratado, en medio de un escenario global caracterizado por tensiones comerciales, conflictos bélicos y un sistema multipolar en transformación.
Por su parte el académico Roberto Zepeda, secretario académico del CISAN, advirtió que la visión de América del Norte está en cuestionamiento, pues Trump ha presentado la posibilidad de acuerdos bilaterales con México y Canadá, lo que contrastando con la necesidad de fortalecer la región frente a China.
acompañados Por Expertos catedráticos en los debates encabezados por Jorge Calderón, Yvonne Tovar Silva y Pablo Ruiz Nápoles, coincidieron en la importancia de defender los derechos de los connacionales en EE.UU., además de garantizar la participación legislativa y atender temas clave como energía, comercio digital, agricultura y minería. Ruiz Nápoles precisó la urgencia de reorientar la política económica mexicana para impulsar el crecimiento interno. Estimó que la revisión del T-MEC será un momento excepcional para México, no solo por razones económicas, sino también políticas y geopolíticas. Así se enfatizó que el debate académico y social será esencial para definir el papel del país en un contexto internacional cada vez más complejo.
Homenaje al Taller Coreográfico de la UNAM: muestra inédita de Paulina Lavista
El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), dirigido por la coreógrafa Irina Marcano, celebró 55 años de trayectoria con una exposición única: “Homenaje al Taller Coreográfico de la UNAM”, integrada por 30 fotografías inéditas de la reconocida fotógrafa mexicana Paulina Lavista, quien festeja 80 años de vida en plena actividad artística.
Las imágenes, tomadas en 1976, capturan momentos históricos del TCUNAM bajo la dirección de su fundadora, Gloria Contreras (1934-2015), en el emblemático teatro universitario que ha sido su sede por más de medio siglo. Este valioso material que además será donado a la UNAM por Lavista, consolidando su legado en la memoria cultural del país.
Paulina Lavista, figura esencial de la fotografía mexicana, ha documentado la vida cultural del país por más de cinco décadas. Su obra, expuesta en México y el extranjero, ha sido reconocida con la Medalla al Mérito Fotográfico del INAH y forma parte del Salón de la Plástica Mexicana.
La muestra estará abierta los días 9, 14, 15 y 16 de noviembre durante las funciones del TCUNAM. Más información en http://www.danza.unam.mx/tcunam y redes sociales @TCUNAMoficial.
La obra de Gioconda Belli confirma que la literatura es una fuente inagotable de esperanza: Manifestó el Rector Leonardo Lomelí
La poeta nicaragüense Gioconda Belli fue acreedora del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025, en una ceremonia realizada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, encabezada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza.
Durante el acto, el rector Lomelí expresó el reconocimiento de la comunidad universitaria hacia la escritora centroamericana:
“A nombre de toda la comunidad universitaria, le expreso nuestra más profunda admiración y respeto a Gioconda Belli. Gracias por enriquecer a nuestro idioma como territorio de libertad, equidad y justicia. Su obra confirma que la literatura es una fuente insustituible e inagotable de esperanza”.
Acompañado por Silvia Lemus, periodista y viuda de Carlos Fuentes, y por la escritora Natalia Toledo Paz, integrante del jurado, el rector destacó que la obra de Belli nos recuerda que escribir exige deseo y rebeldía para alcanzar la emancipación, y que reconocerla es rendir homenaje a las escritoras que han construido un pulso ético y sensible en la literatura latinoamericana.
La poeta, novelista y ensayista nicaragüense dedicó el galardón a su país y a quienes luchan por la libertad:
“Dedico este premio a mi Nicaragua, a su gente y a sus presos políticos y exiliados. La fuerza de la poesía y la literatura seguirá cantando sus luchas por la libertad, con fe en que la palabra continuará narrando el fin de los tiranos”.
Belli agradeció a la vida las experiencias intensas que la han marcado y a la literatura por otorgarle un lenguaje capaz de expresar belleza y emociones profundas que revelan los abismos y las alturas de la condición humana.
En su mensaje, Silvia Lemus subrayó que el galardón reconoce la obra poética y narrativa de Belli en diálogo con el legado de Carlos Fuentes, pues ambos acompañaron las luchas de sus sociedades por la democracia, la justicia y la igualdad. “El compromiso intelectual los llevó a participar activamente en la vida pública de sus naciones”, afirmó.
Por su parte, la secretaria Claudia Curiel de Icaza recordó que el primer poemario de Belli rompió paradigmas en la Nicaragua de su tiempo al abordar el erotismo, el feminismo y el placer sexual, mientras que sus novelas denuncian la violencia patriarcal y exploran el despertar espiritual de las mujeres latinoamericanas.
Finalmente, Natalia Toledo destacó que el jurado otorgó el premio “por su capacidad para renovar la poesía hispanoamericana por la fuerza de su diálogo entre sociedad, historia y literatura”.
“Por su larga trayectoria, por existir y resistir, recibe el Premio Carlos Fuentes, Gioconda Belli”.
Serpientes mortales: Sea crea antiveneno contra mordedura así.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la UNAM, desarrollaron un innovador antiveneno basado en anticuerpos que promete transformar el tratamiento de mordeduras de serpiente. Este avance protege contra especies altamente peligrosas como cobras, mambas y rinkhals, superando las limitaciones de los antídotos tradicionales derivados de suero animal.
Los investigadores Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y el estudiante de maestría Alid Guadarrama Martínez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, colaboraron en el estudio publicado en la revista Nature bajo el título “Nanobody-based recombinant antivenom for cobra, mamba and rinkhals bites”. El proyecto, liderado por la Universidad Técnica de Dinamarca, reuniendo a 33 especialistas de distintos países.
Se explicó que el nuevo antiveneno utiliza nanocuerpos diseñados en laboratorio a partir de anticuerpos de alpacas y llamas, lo que garantiza mayor seguridad, consistencia y eficacia. Además, previene la necrosis local y elimina la necesidad de inmunizar animales, abriendo la posibilidad de producir tratamientos más accesibles y escalables.
Las mordeduras de serpiente son una enfermedad tropical desatendida que causa cientos de miles de muertes cada año, principalmente en comunidades rurales pobres. Este avance representa un paso crucial hacia terapias más seguras y económicas para quienes más las necesitan.
A los interesados se recomienda consultar el artículo completo en: https://www.nature.com/articles/s41586-025-09661-0
¿Museo Artificial?: La UNAM impulsa reflexión sobre IA y el futuro de los museos
La inteligencia artificial (IA) está transformando todos los ámbitos, y los museos no son la excepción. Con el objetivo de analizar sus implicaciones éticas, creativas y operativas, la UNAM, el INBAL, ICOM México y el Instituto de Liderazgo en Museos organizan el Encuentro Internacional “¿Museo Artificial?: Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA”, se llevó a cabo el auditorio del Museo Tamayo.
Durante dos jornadas, especialistas nacionales e internacionales debatirán sobre cómo la IA puede revolucionar la gestión, preservación y mediación cultural, así como los retos que plantea en términos de inclusión, sostenibilidad y responsabilidad social. El programa incluye conferencias magistrales, diálogos críticos y estudios de caso con expertos como Rafael Lozano-Hemmer, Javier Pantoja, Horacio Lecona y András Szántó, además de experiencias innovadoras de Brasil, España y México.
El encuentro busca sentar las bases para un marco ético común que guíe la integración de tecnologías inteligentes en los museos, promoviendo modelos sostenibles e inclusivos. La participación será gratuita, con cupo limitado y transmisión en vivo por YouTube en los canales de la Cátedra Internacional Inés Amor, Cultura UNAM e ICOM México.
Registro e información: http://www.catedrainesamor.com
