México y el coronavirus SARS-CoV-2

Autor Congresistas
871 Vistas

La pandemia global que encuentra su vértice en el coronavirus SARS-CoV-2, se coloca en el cenit sagrado mexicano y define como objetivo el salvamento de vidas del contagio. Podemos desprender muchas reflexiones. Empezamos por preguntarnos por su origen, características, proceso de expansión, estrategia de combate, el comportamiento del virus, reacciones, impactos en las actividades humanas, y sobre todo la dinámica, razón y efectividad de las políticas públicas en salud, trabajo, economía, en suma desde la visión de los derechos humanos y nuestro sistema de gobierno, la dinámica de los sectores y sus articulaciones y las preocupaciones sobre el estado que guarda nuestra democracia.

Ni hablar de la importancia que tiene la transparencia de la vida pública y la información como derecho humano y obligación de Estado, sobre todo en el escenario del contagio. Asi empezamos a entender que el COVID es una amenaza real, que la pandemia es nueva y reciclable y deriva para su combate en una crisis económica de desactivación voluntaria y no producida por agentes externos y dinámicas propias que además revelan las debilidades de nuestro régimen económico, político, de derechos, la calidad democrática de la representación política y sus equilibrios. Hoy COVID también tiene que ver con una marcha de transformación que corre irreversible.

Dicen muchos que nada podrá ser igual después del coronavirus, puede ser que no sea así o que se precipite cayendo con el mayor peso sobre los sectores más débiles. O partir de sus visibles efectos construir una urdimbre legal que concrete una serie de políticas públicas que atemperen el impacto brutal sobre los sectores menos favorecido del sistema, y que viven una tragedia humana de dimensiones desconocidas e imposible de pensar en una democracia, en un mundo global, por sus resultados y afectaciones transversales a toda actividad humana.

Reunión

En la crisis de apropiación de la verbalización del drama humano que transita por lo espectacular y lo político, después prevalece una necesaria raíz técnica. Así se destacó el encuentro del secretario de Hacienda con un grupo de empresarios que perfiló la agenda para reactivar la economía mexicana tras el COVID-19. Visiblemente interesado por rescatar el diálogo y con ánimos y esperanzas, el secretario y maestro Arturo Herrera Gutiérrez explicó la estrategia de recuperación económica del gobierno del presidente López Obrador, en reunión con el Presidente de Concanaco, José Manuel López Campos y representantes de 255 Cámaras en todo el país.

Por parte de los empresarios se abordó el pulso de los hombres y mujeres de empresas, unas, las actividades esenciales cerradas en totalidad, lo que representa un esfuerzo para sostener los sueldos de la planta laboral, otros negocios manteniendo un bajo flujo, y ambas en la precariedad y dificultades para restablecer las actividades que se anuncian en puerta. Se destacó que las empresas no esenciales en la que se encuentra el turismo, comercio y servicios requieren de apoyo, pues sufrieron grandes afectaciones y requieren de medidas especiales para su relanzamiento.

También como en la economía, hay un antes y un después marcando el paso empresarial y laboral tras el COVID-19. La recuperación o nueva normalidad a la vista y se traduce en capacitación de personal con nuevos protocolos para evitar contagios, el equipamiento para la prevención sanitaria de las áreas de trabajo y en el caso del turismo, los esfuerzos de inversión y promoción para llegar al punto de despegue. Los empresarios mostraron una especial preocupación por su capacidad de pagar impuestos ante la crisis y a la par por la reactivación de la informalidad que integra 31 millones de mexicanos 56.1% y que significa menos recaudación para la Nación, además del impacto de los desempleados del orden de 34 millones de mexicanos que no tiene acceso a la salud, vivienda, acceso a financiamiento y con efecto en las pensiones.

Entre los empresarios un especial acento lo tiene la Procuraduría de Defensa del Contribuyente que sufre una reducción presupuestal. La Prodecom, al decir de los empresarios asiste al 85% de los contribuyentes que identifican a jubilados y pequeños negocios y se destaca que en 9 años han logrado una negociación con SHCP que podría estar en litigio, pero se ha traducido en una recaudación de 46 mil millones de pesos. También tiene como función crear una cultura tributaria. Es tan efectivo el servicio que los empresarios sienten suya a la Prodecom, lo que traduce un triunfo para una institución.

Explicaciones a la carta

En una afable convivencia con los empresarios y la disposición a escuchar las reflexiones y a dar explicaciones, el Mtro. Arturo Herrera Gutiérrez abordó el plan gubernamental para el relanzamiento de la economía. Dijo que la estrategia surge del contexto y obedece a la lógica de la magnitud del problema, una crisis global que permite observar de forma adelantada como se inicia y expande el contagio desde China, Italia, España y en los Estados Unidos, un virus desconocido y con un veloz contagio epidémico que se constituye también en desafío.

El combate al virus induce a tomar fuertes medidas sociales, políticas, económicas para mitigar la amenaza epidémica y convenir en México un plan de recuperación pensado en tres etapas; la primera estrictamente sanitaria y enfocada a minimizar las tragedias asociadas con contagios y fallecimientos provocados por el COVID, lo que lleva observar la previa experiencia de lo ocurrido en el caso de Italia, España y Nueva York. En opinión del secretario la observación de los riesgos alerta sobre lo que podrían enfrentar cuando la pandemia se precipiten en México. Narró que el punto de mayor concentración se dio en la etapa de aseguramiento de la existencia de los recursos financieros y presupuestales para que la contratación de médicos, enfermeras, enfermeras especializadas, compra de ventiladores, además de acompañar la reconversión de hospitales y empezar a adoptar las medidas de confinamiento y distanciamiento social.

Herrera Gutiérrez explicó que la segunda etapa se dio calendarizada y en el marco de una cronología muy alineada al distanciamiento social y confinamiento, identificando la etapa más aguda, ocurrida durante el mes de abril y mayo. Deshilvanó el proceso de confinamiento y de distanciamiento social vinculado a las afectaciones a la economía planeadas para mitigar impactos. Explicó que las mayores afectaciones se dieron sobre el turismo y los servicios, los restaurantes. Se refirió a la aplicación de la estrategia de la flexibilización de la regla contable en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, permitiendo a las personas física o morales reestructurar sus créditos con los bancos, evitando que fueran reservadas. Compartió la cifra de las primeras reservas cristalizadas con un monto mayor de más de 8 millones de créditos restructurados a través del mecanismo. En algunos de los bancos el número de créditos reestructuradas representaron el 80% del y total de su cartera.

El secretario exponía a los empresarios las piezas de la estrategia mexicana para enfrentar la crisis generada por el COVID-19 y el inducido receso económico a favor de la salud, mientras explicaba la otra etapa que representó pensar como sería el relanzamiento que fuera más sólido, sostenido y sin riesgo. Explicó que se generó un debate en diversos foros sobre lo que sería la recuperación.

Punto rojo

El secretario de Hacienda refiere que la crisis que vive la humanidad, es por una crisis económica surgida del diseño. Así se nos lleva por la idea de una suerte de crisis provocada de forma artificial, por una crisis inducida y calculada, por una ruta de desequilibrio económico provocado en forma de V o en forma de doble W, respondiendo a la posibilidad de que presentaría un rebote pandémico. Por primera el debate se enfrenta a la idea de una crisis económica organizada, analíticamente programada para salir de una situación critica, real e incontrolable de sanidad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 que apareció de forma inesperada para el cual no hay cura ni vacuna y resulta en la amenaza devastadora para la población, un alimento para la imaginación de que es posible la aniquilación de la especie.

Aquí está el meollo de la de discusión de una crisis en forma de V o de apariencia de palomita como la deportiva marca Nike. Se trata de una crisis global que la mayoría de la población no logra entender y si enfrentar con estupor y como rebaño, pero que también es cíclica y reciclable.

Maestro en economía y finanzas como es, Arturo Herrera reitera que se trata de una crisis de diseño y de una suerte de autoimposición y no de causas provocadas por cuestiones especificas de la economía. Nos lleva por ese diseño artificial frente a la posibilidad del contagio masivo del que se podía esperar resiliencia debido a que las actividades cerradas por la pandemia podrían abrirse y tener así un crecimiento y recuperación muy rápido, no así el turismo cuya recuperación impone más tiempo.

El funcionario compartió la idea de que no sería posible regresar a las mismas condiciones de aislamiento social, como se presentaba en otros países, los que se ubican delante de la pandemia. Comentó sobre la planeación del turismo y de la industria restaurantera surgida en Italia, España implicando protocolos para evitar el contagio y que constituyen una nueva realidad. La nueva estrategia implico la idea de un crecimiento económico más bajo del que se tenía antes, pero gracias la recuperación.

La ruta

Herrera Gutiérrez explicó que el gobierno mexicano empezó tomando medidas antes del primero de junio, considerando lo que sucedía en otros países. Se enfocaron en tres sectores específicos, un grupo de actividades que podrían entrar de manera anticipada y activar la economía y que van asociados a la cadena de valor de los Estado Unidos como son las armadoras, seguido de la construcción y la minería. Revelo el responsable de las finanzas, que antes de la pandemia estaban muy concentrados en el nuevo Tratado Comercial con los Estados Unidos, cuyas características resaltan un contexto de pugnas que remiten a la situación China y los Estados Unidos, además de que influye sobre la organización de las cadenas de valor a nivel global, en la que México podría resultar beneficiado como destino. Se asumió de que se contaba con un nuevo tratado que también exigía de una mirada más amplia para la obtención de mayor certidumbre y alcance, además en el marco de un contexto internacional incierto. El objetivo fue claro, sincronizar la apertura económica de los Estados Unidos, también asumiendo que de no hacerlo así, podrían buscar en otros países los suministros de las cadenas de valor, lo que se traducía en la pérdida de inversiones.

En el caso de la construcción, el secretario manifestó la necesidad de equilibrio entre una serie de elementos que hicieron privilegiar la apertura. Desglosó las razones y sus características como el que se trata de una actividad, que los economistas definen de adelantada en el ciclo, pues antes de que crezca la economía, la construcción empieza su crecimiento y cuando la actividad económica va a caer, la construcción desciende. Es el termómetro de la economía, que por cierto mucho antes de la pandemia reflejaba un decremento.

El secretario conduce por los números de la actividad con 265 mil empleos perdidos en la construcción, previo a los tiempos de la pandemia. Nos dice que los empleos son en su mayor parte eventuales, que no cuentan con fuentes de ahorro y de mecanismos de seguridad social amplio. Explicó que debido a que la naturaleza del trabajo de la construcción es temporal no necesariamente tienen seguridad social, aún de que se encuentren en el sector formal. La tercera actividad fue la minería, la que en opinión del gobierno federal tiene un perfil que comparte con el sector de la construcción, como ser una actividad al aire libre, de espacios abiertos y que no se desarrolla en oficinas y donde el riesgo de contagio es menor.

Apoyado en los datos, Herrera Gutiérrez va por la ruta técnica de los datos económicos alentadores como el que hay una recuperación de la industria de la construcción de 65 mil empleos. Señaló que se apoyan para sus análisis del seguimiento de indicadores de alta frecuencia, de la que forma parte el indicador de entradas y salidas en los registros del IMSS, señalando el número de empleos formales que se perdieron, además de otro instrumento sobre las compras que se hacen a través de tarjetas de crédito o de débito que nos permite saber que es lo qué esta pasando.

Necesidades

Reconoció que las empresas van a necesitar recursos en el momento de su relanzamiento, por ello adelantó que están pensando en extender el plazo a las empresas y a las personas físicas para reestructurar sus créditos con los bancos y así no tengan que empezar a pagar intereses y capital. Para Herrera Gutiérrez los bancos son sensibles a las necesidades de sus clientes y creen que es necesario un poquito más de tiempo para las personas físicas y morales. Proponen el financiamiento directo y reconocen que estos evitan salidas del flujo de los recursos, pero se necesitan también reflujos de entrada. Informó que trabajan a marchas forzadas a fin de asegurar y encontrar un mecanismo para aterrizar los 750 mil millones de pesos que puso a disposición el Banco de México. Dijo que se va a requerir en algunos casos del concurso de los bancos de desarrollo que van a entrar en dos vías, pues son beneficiarios de estos 750 mil millones de pesos. Indicó que el Banco de México proveyó de ese recurso a través de dos ventanillas distintas, una fue bajando la tasa de reservas y regresando recursos que estaban en el propio banco central. Expuso que la banca de desarrollo cuenta con más recursos hoy y anunció que implementan garantías para aquellos que los tienen, agregando que la implementación d estás, tiene como objetivo apalancar la banca comercial para ofrecer créditos a sus clientes.

Bancarización

El secretario abordó el problema de la informalidad que en nuestro país es muy serio y que además se acompaña de varias preocupaciones como es uno el de la relación con el pago de impuestos. No se trata de la informalidad que pueda presentarse entre gente que lave los autos sino los problemas de informalidad se presentan con algunas profesiones como médicos, abogados que piden que se hagan los pagos en efectivo. Otro problema grave ligado a la informalidad tiene que ver con la seguridad social y este quedó de manifiesto con la pandemia. El COVID ha hecho emerger a la superficie quien cuenta con seguridad social o no. Comentó seguido qué es lo que plantean hacer para fomentar la formalidad, la que considera un problema complejo y lo que piensan desde la SHCP es que se tiene que bancarizar a la población, asegurarse de que las transacciones sean hechas de manera transparente a través de sistema financiero mexicanos que además, es un sistema que daja huella de las transacciones y por lo tanto desincentiva los mecanismos de informalidad.

El secretario de Hacienda se refirió a la reciente legislación que permitió que jóvenes entre 15 y 18 años podían abrir cuentas bancarias, medida que descansa en cuestiones muy básicas como: inclusión financiera permiten las becas que entrega el gobierno por y son en número 4 millones de estudiantes de la prepa, lo que representa un proceso caro de distribución y también un proceso de inclusión financiera per se. Como tercera razón se sustenta que en México y como en otros lugares del mundo la población económicamente activa empieza a loa 15 años. Se puede pensar en que se puede dar educación media superior a la totalidad de los jóvenes. También se registra que una población de tres millones de jóvenes que están trabajado y que pueden abrir hoy una cuenta de banco.

Herrera Gutiérrez pasó al tema pensiones y de los ajustes presupuestales. Menciona los temas de lo ajustes presupuestales de, y reconoció que estos se han explicado mal. Primeramente, no aplicaron un recorte del 75% sino que se hizo un recorte de dos partidas y lo que se conoce como el capítulo 2000 y 3000. Explicó que no se trata de partidas sustanciales sino de las que se suele comprar todo, se trata de actividades secundarias y no se trata de un recorte de todo el año sino de lo que faltaba de ejercer del presupuesto y además hay un listado de actividades que están exentas de ese recorte y subraya que todas las oficinas de derechos humanos están exentas de este recorte. También la observación les reveló que había dependencias que bajo ese capitulo tenías actividades sustanciales. Destacó de que no se trata de una medida draconiana.

El secretario se adentra por los territorios de las pensiones, recordando que hay problemas en el sistema pensionario que se hizo una promesa con la reforma, estimando que si todos contábamos con una cuenta que nos llevaría a retirarnos con tranquilidad con el tiempo y ahorros que se estaban haciendo y genera lo que se conoce como la primera generación de Afores, Comentó que sobre el tema han trabajado de forma muy estrecha con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que pronto dará a conocer el alcance de los trabajos que no desea adelantar.

El secretario se dispuso la carga de baterías de preguntas, “de tres en tres para no olvidarlas”, respondió con sencillez, el secretario. Se abrió el fuego con el tema de las calificaciones sobre la economía de parte de calificadoras internacionales y las gravitaciones sobre la confianza y las inversiones. En la mirilla la presión fiscal, pago de obligaciones por lo adelantado de los empresarios, baja de recaudación, presión fiscal sobre los empresarios, las afores y la forma en la que el gobierno federal solventará el gobierno el financiamiento de los programas sociales.

Se abría una nueva conversación pública en la que la Secretaría de Hacienda prevalecer una transparente narrativa sobre la situación económica nacional.

Artículos Relacionados