Producir con menos y con sustentabilidad

Autor Congresistas
1.2K Vistas

Ya el cambio climático y la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 es el punto de partida, la división de dos mundos, dos eras que dan muestra de nuestra vulnerabilidad, deficiencias y la necesidad de la sustentabilidad. De lo que no hemos hablado durante un año en el cual nos hemos visto confinados, despojados, desempleados, de nuestra seguridad alimentaria, no hemos experimentado ni la falta de alimentos ni su carestía. El caso es que el campo no ha dejado de producir y vale la pena decirlo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sader) y los productores han provisto de los satisfactores a nuestras necesidades alimentarias. Contra viento y marea, con COVID y amenazas por el cambio climático, el campo produce y esto nos lleva a reflexionar sobre cómo se está produciendo en el campo mexicanos y con qué políticas que no escalan a las ocho columnas de los diarios ni a los tisser de los noticieros de radio y televisión.

Con comer basta, pero cómo comer, qué comer, cómo producir y qué producir en condiciones adversas, pero también de exigencias, demanda, volumen, calidades, en suma, más complejas y en un marco de sustentabilidad representa un desafío, temas de nuestra agenda mediática que planteamos en la oportunidad de una charla con la egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Dra. Sol Ortiz García, directora general de Atención al Cambio Climático de la Sader.

Gracias a la Coordinación General de Comunicación Social de la Sader nos planteamos realizar una agenda de temas que tienen una prioridad en nuestras vidas y se relacionan con la producción de alimentos en un escenario de cambio climático y sustentabilidad.

C: Hoy día los ciudadanos comunes asociamos al cambio climático con alteraciones industriales, fenómenos de sequía, lluvias torrenciales, inundaciones, incendios forestales, alteraciones ambientales, incluso con COVID ¿cómo entender si hay esa vinculación con cambio climático y agricultura?

S: Permítame comentar de inicio, que cuando hablamos de cambio climático, estamos hablando de condiciones meteorológicas durante periodos de tiempo prolongados y las variaciones, que usted comenta, que podemos ver asociadas a cambios de temperatura y precipitación en un espacio corto de tiempo y en un lugar determinado se refieren más al tiempo o clima, cuando hablamos de cambio climático no es nada más la variación que siempre ha habido en el clima, sino que son los efectos que han tenido las actividades de los seres humanos sobre la composición de la atmósfera que nos llevan a que estas variaciones, que conocemos comúnmente sean diferentes y cambien este patrón climático observado por mucho tiempo debido a estos cambios en la composición de la atmósfera.

Ahora sí nada más para tener esta distinción, porque mucha gente dice “no, pues siempre llueve, no hace frío o no hace calor, ah pues no hay cambio climático” etc., entonces es nada más los patrones en espacios de tiempo más largos. Ciertamente como usted dice, la relación que hay entre el clima por un lado, el cambio climático y la agricultura es muy cercana, muy estrecha, porque la agricultura y no sólo el cultivo de plantas, sino también la ganadería, en la propia pesca y la acuacultura, son actividades que dependen directamente del clima, de la precipitación, de las temperaturas, de la evaporación, etc. La actividad de la agricultura es muy vulnerable ante los cambios en los patrones de lluvias o precipitaciones, o los cambios en los patrones de temperatura, de fuerza y dirección de los vientos, de disponibilidad de agua y también de otros de los efectos que ya mencionaba usted también muy importantes del cambio climático que son los eventos climatológicos extremos que se están incrementando como es justamente la sequía, los huracanes, las inundaciones.

C: Observo una integración de factores, de todo un equilibrio y diversidad, polinizadores como las abejas y los murciélagos, y derivo a preguntarme ¿cómo estamos atendiendo estás circunstancias de las que los ciudadanos vamos tomando más conciencia, pero aún no logramos entender en su magnitud y por consiguiente evitar?

S: Coincido plenamente con usted. Hay una relación intrínseca, muy cercana, entre cómo mantenemos la diversidad biológica del planeta y cómo el cambio, en particular la pérdida en esta diversidad biológica, puede afectar el clima. Si nosotros tenemos bosques sanos, selvas sanas, sistemas productivos adecuados, digamos que trabajan con la naturaleza y no contra ella, podemos de alguna manera reducir los efectos que causamos en diferentes actividades sobre la atmósfera y con esto incidir de mejor manera en el cambio climático, es decir, buscar mecanismos para ir mitigándolo.

Hay ahí estos dos factores que voy a mencionar más adelante con más detalles, si lo quiere, están las cuestiones que nos ayudan a mitigar el cambio climático, en particular las emisiones de gases de efecto invernadero, y para esto hay muchas soluciones que tienen que ver con la naturaleza y las acciones que hacemos; también están los elementos que requerimos para adaptarnos al cambio climático. Porque, aunque ahora iniciemos con un compromiso muy fuerte de parte de todos los países, hay que resaltar que no es un problema de un sólo lugar sino es un problema global; las consecuencias de lo que hemos hecho ya están aquí.

Todos los países tenemos el compromiso de mitigar la emisión de estos gases de efecto invernadero que son los que agudizan el cambio climático, pues, aunque logremos eso ya estamos en un proceso que va a tardar en revertirse. También tenemos que buscar muchos mecanismos y formas de adaptarnos y justamente contar con la diversidad biológica, nos ayuda y en la agricultura nos ayuda de muchas maneras. Por ejemplo, si tenemos distintas variedades de cultivos adaptadas a diferentes patrones de lluvia y de temperatura, es una forma de poder lidiar con estos efectos negativos del cambio climático.

Otra de las formas en que la agricultura, que tiene que ver también con la biodiversidad, que puede contribuir a reducir estos efectos del cambio climático es haciendo un mejor manejo de los suelos. Si nosotros manejamos los suelos de manera sostenible fomentamos que haya acumulación de carbono orgánico, esto ayuda a la captura de carbono y a que los suelos tengan la diversidad biológica que necesitamos para que sean más nutritivos y más productivos. Ahí está esa liga muy clara entre la diversidad en lo general, la diversidad agrícola, la diversidad de los suelos y pues la diversidad que sostiene los ecosistemas.

Decimos que los ecosistemas, aportan estos diferentes servicios, como el que usted menciona de la polinización. Está el servicio ecosistémico que realizan los polinizadores que no solamente contribuyen a que se mantenga la diversidad biológica en los bosques, en las selvas, en los lugares donde están naturalmente muchos de estos organismos, sino también contribuye a la producción agrícola, porque sabemos que muchos de estos polinizadores visitan diferentes cultivos y pueden contribuir a los rendimientos e incrementar la producción. Ciertamente ahí estamos ilustrando varias de estas ligas que hay entre el cambio climático y la diversidad biológica, no sólo en lo general sino que la biodiversidad interactúa con los sistemas productivos.

C: Sobre las políticas que estamos aplicando para combatir y mitigar, me quedé pensando en el suelo, cómo hacer la sustentabilidad; en la agricultura, en los alimentos, me llama la atención que en este tiempo de pandemia nosotros nos seguíamos manteniendo sin grandes problemas en abastecimiento de alimentos, me llama mucho la atención.

S: Le comento lo que estamos haciendo en la Sader. De entrada, déjeme referirme a lo que es nuestro Programa Sectorial de la Secretaría tiene tres pilares fundamentales. Uno, pues obviamente es la productividad que, como usted dice, está relacionado con que no nos falten los alimentos y que esta productividad se pueda incrementar y aquí no solamente es producir más, no sólo es incrementar la producción, no, también incluye producir más con menos, y aquí relacionamos el segundo pilar del Programa Sectorial que es la sostenibilidad y que con el tercer pilar, que es la inclusión.

Queremos en la Secretaría una agricultura, en lo general, más productiva, sostenible, y que sea incluyente, responda y apoye a los que no han estado siendo beneficiarios de distintos incentivos y programas, estos tres elementos son nuestra guía. Ahora, dentro del pilar de sostenibilidad es donde se encuentran varias de las acciones que tiene nuestro Programa Sectorial que tienen que ver directamente con la agricultura y responde a este gran reto que es el cambio climático, y déjeme darle un ejemplo asociado justamente con la inquietud que usted menciona, que es lo de las quemas y que muchas veces estas quemas están asociadas a procesos de deforestación.

*En la Secretaría, desde el año pasado, iniciamos una campaña que se llama *Mi parcela no se quema. ¿Por qué es importante reducir las quemas agropecuarias? Bueno, estas quemas muchas veces como usted comenta, derivan en incendios que se llegan a salir de control, también queremos hacer esta reducción de las quemas porque se pierde la materia orgánica que podría estar regresando a los suelos, porque se quema muchas veces el rastrojo que queda de la cosecha anterior, y bueno, es una práctica ancestral muy arraigada en muchas comunidades para algunos cultivos que sabemos hoy por hoy que no es una práctica adecuada.

*Como parte de esta campaña *Mi parcela no se quema, estamos llevando a cabo talleres con los productos de varios estados para, por un lado, informara los productores cuál es la normativa, porque hay una norma que es la NOM 015 que establece los requisitos que deben de cumplir aquellos productores que quieran, que tengan que realizar una quema agrícola o que hagan este uso de fuego en pastizales. Por otro lado, en estos talleres en colaboración con el Centro Internacional del Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los gobiernos estatales, las representaciones de la Secretaría en los estados de México, Chiapas, Querétaro e Hidalgo nos estamos acercando a los productores para comunicarles cuáles son las opciones que pueden hacer en lugar de las quemas y cuáles son las desventajas de hacer las quemas.

Este es un ejemplo de las actividades que estamos trabajando dentro de la Secretaría, un ejemplo muy concreto y queremos pensar que parte de la reducción que se dio de 2019 a 2020, en el número de quemas, en el número de incendios y en la superficie de los incendios, pudo haber resultado de esta campaña. La iniciamos muy fuertemente en el estado de Chiapas y en los estados de la Comisión Ambiental de la Megalópolis porque también las quemas afectan la calidad del aire. Esta es una acción concreta que estamos impulsando dentro de la Secretaría.

C: Los temas como los circuitos integrados.

S: Hay otra que quiero comentar que tiene que ver justamente con los polinizadores, que usted nos decía al inicio de la plática, y es que tuvimos un trabajo coordinado durante prácticamente año y medio, se nos alargó un poco por lo de la pandemia. Es un trabajo muy colaborativo con la Secretaría del Medio Ambiente, con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), varias instancias para generar la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores. Este ejercicio ya concluyó, justamente el día de hoy cerramos el grupo de trabajo para la construcción de la estrategia e iniciamos los trabajos del grupo para la implementación y seguimiento de esta Estrategia Nacional.

Ahí tenemos ocho ejes temáticos, varios objetivos específicos, diferentes líneas estratégicas y acciones puntuales, justamente para contribuir a la protección y el uso sostenible de estos organismos tan importantes para nuestra sobrevivencia. Y así tenemos otras acciones que estamos buscando impulsar desde nuestro sector para justamente contribuir y aquí voy a resaltar el compromiso que ha hecho el secretario y que ha comentado en muchas ocasiones, es que queremos producir más sin incrementar la frontera agrícola. También tenemos que apoyarnos en nuevas tecnologías para poder justamente no contribuir a la deforestación, y es otro gran problema que afecta al cambio climático.

C: Me quedo pensando en las abejas. Es inevitable para mí no preguntarle por las abejas y la miel que producen estas abejitas mexicanas que tienen un mercado extranjero y en especial con los alemanes y la miel yucateca, porque la miel de diferentes partes, de diferentes regiones, sabe diferente. Además, es un agente polinizador. Hablamos de la producción de alimentos, su calidad cualquiera que éstos sean. Hay una exigencia internacional en la calidad de la miel y también en otros productos. ¿Cómo se cuidan esas cosas, cómo se está dando?

S: Dentro de la estrategia de conservación y uso sostenible de los polinizadores hay elementos justamente para favorecer la apicultura, no sólo de las abejas europeas que son las que más se utilizan en México y en el mundo, sino también de las abejas nativas que usted menciona, que son estas abejitas las meliponas justamente de la península de Yucatán que no tienen aguijón y que tienen también un mercado muy importante de miel de abeja melipona como usted mencionaba.

Así es que están contempladas dentro de la estrategia y también estamos buscando justamente abrir mercados que no solamente reconozcan la gran calidad que tiene la miel, como usted lo hace notar, en particular la miel de Yucatán, pero no solamente en función de las regiones sino de los cultivos o de las especies predominantes que dan lugar a esta miel, porque si usted ha escuchado, pues hay miel de agave, de flor de azahar, de algunas variedades de plantas de la selva, que justamente le dan otro valor a este producto, y entonces estamos buscando abrir mercados a través de un biosello que estamos impulsando, en donde se reconoce que las prácticas para producir en particular miel, y hay otros productos con los que estamos trabajado en el biosello, son prácticas Amigables con la Biodiversidad.

Y así los productores que tienen este reconocimiento que están produciendo esta miel con estas prácticas y los consumidores tenemos la oportunidad también de contribuir adquiriendo estos productos, pudiéramos decir, incidimos de manera indirecta, porque los consumidores estamos muchas veces con esa posibilidad de decidir qué es lo que se va producir y cómo, si es que lo compramos. Entonces si podemos los consumidores tener iniciativa de comprar una miel que sabemos que estuvo asociada a prácticas amigables con la biodiversidad, pues es un mecanismo adicional para favorecer estos mercados.

C: Quisiera que me hablara de las mujeres, el campo y el desarrollo rural, las actividades que se generan, que tienen que ver con una serie de actividades del cultivo de estos árboles, ¿qué me puede decir de esto?

S: Lo que nosotros estamos impulsando dentro de la Secretaría de Agricultura son justamente sistemas más diversos y obviamente enfocado a los sitios y zonas donde estos sistemas van a prosperar. Hay un programa, una forma de hacer producción agrícola que se ha impulsado desde hace ya un tiempo que se generó con trabajo de investigación tanto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) como del CIMMT, que se llama el MIAF que es milpa intercalada con árboles frutales.

En estos sistemas se promueva la siembra, de la milpa que no solamente es maíz, sino maíz, calabaza y frijol, asociada justamente con árboles frutales que son los que crecen en la región correspondiente, no cualquier árbol frutal, sino los que, y eso es parte de lo que creemos que es muy importante que se conozca, no se puede sembrar cualquier árbol en cualquier lugar, sino que se tiene que seleccionar, de acuerdo a las condiciones climáticas y de disponibilidad de agua, condiciones de temperatura, etc. Ese es el acompañamiento que da el CIMMYT para este sistema del MIAF.

Y queremos impulsar sistemas pastoriles que es digamos, el pastizal pelón, sino que haya árboles que contribuyan, por un lado, a mantener el suelo, a darle sombra al ganado, también pueden ser árboles de los que se alimenta el ganado y que justamente hagan estos sistemas diversos, es decir que haya ganado y también cobertura vegetal. Los dos grandes elementos que le comento asociados con la ruta general de qué estamos haciendo con los árboles, además de lo que ya se tiene de producción frutícola tan importante en el país, que incluye cítricos y aguacate, por poner dos ejemplos representativos.

También está el reconocimiento al trabajo de las mujeres, las productoras, creo que esto es muy importante no sólo en la cuestión de los árboles, justamente muchas de las productoras de miel, de las que trabajan con las abejas son mujeres que han estado impulsando este sistema de producción de miel con abejas nativas.

C: Habló de nuevas tecnologías lo que me lleva a pensar en el paso entre prácticas tradicionales que han de haber perdurado por su funcionalidad, pero en un marco de las nuevas tecnologías. Cuando habla de nuevas tecnologías, ¿qué puedo entender con esto?

S: Por un lado, podemos ilustrar tecnologías que tengan que ver con un mejor manejo del agua, entonces si en su momento hay un tipo de riego que, por ejemplo, el rodado o por aspersión que no usa de manera eficiente el agua, y ahí es muy importante porque este es un recurso sumamente valioso para la agricultura, podemos pensar en tecnologías donde se haga un mejor uso del agua, como el riego por goteo o riego por microaspersión, en donde se haga de manera eficiente en el momento del día adecuado, no estar así como con la regadera en cualquier momento, esa es una.

Otras nuevas tecnologías que se están impulsando, es el uso de satélites, generar información meteorológica y agroclimática que ayude a los productores a poder decidir en qué momento es mejor sembrar, qué cultivo o variedad es mejor dadas las condiciones que se pronostiquen del tiempo. Esto es complicado porque, como sabemos, el tiempo en este sentido de cómo va a estar el clima en los próximos dos, tres meses, pues no es fácil de pronosticar, pero sí hay un trabajo que está desarrollando la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, en donde estamos impulsando lo que le llamamos Mesas Técnicas Agroclimáticas, que es en las diferentes regiones del país y en particular iniciamos en Chiapas por la experiencia que traía ya el sistema que se había implementado con el CGIAR primero en Colombia y en Guatemala.

Estas Mesas consisten en un diálogo entre gobierno, es decir, el Servicio Meteorológico Nacional, los técnicos de campo que están ahí y conocen los sistemas productivos, donde dan la información de los pronósticos a los productores, y los productores con su conocimiento de la región, con su conocimiento y su experiencia en el manejo de los cultivos, de cómo han funcionado estos pronósticos, digamos a través de este diálogo deciden de manera colectiva y corresponsable qué cultivos o variedades se pueden sembrar mejor en determinado momento del año.

La otra tecnología que puedo referir son los drones, como un sistema que permite revisar cómo están las parcelas, en donde, con información calibrada se identifica una deficiencia de algún nutriente. Esto ya se hace en el norte del país para el caso específico del trigo, se ven estas parcelas y qué necesitan de acuerdo a la coloración de las plantas, cómo están creciendo, se puede estimar si les falta nitrógeno, fósforo, potasio, y entonces hacer un uso más racional de los insumos agrícolas, no se trata de que si hacen falta no se usen, no, pero el chiste es que no haga un sobreuso, por ejemplo, del nitrógeno, que a final de cuentas si no es asimilado por las plantas, pues acaba contaminando el agua y los mares. Se promueve que sea un uso más racional de estos insumos agrícolas y para eso hay tecnología que nos puede ir ayudando. Esos son tres ejemplos que le puedo dar.

C: Se habla mucho de sustancias químicas para la productividad, de herbicidas, etc., que además lo ha dicho el presidente que no se va a tolerar. ¿Qué hay de eso, qué hay de ese tipo de cosas de mantener la sustentabilidad, la salud y la sanidad de los suelos?

S: Obviamente es muy importante y de hecho por eso está en uno de nuestros pilares del Programa Sectorial la cuestión de sustentabilidad y simplemente creo que en algunas ocasiones lo mencionaba con esto de la tecnología, dar un uso no tan racional de los insumos agrícolas y cualquiera que sea este el insumo agrícola o si no se usa de manera adecuada, pues en lugar de tener el beneficio se tienen efectos adversos. Tampoco debemos de satanizar todas estas herramientas que tienen los productores porque, ahora sí que queremos que se mantenga la producción, que estén ahí día a día y que lo han hecho, como lo ha dicho el secretario, el campo no se ha detenido con la pandemia, así que tampoco los podemos atar de manos. Hay muchos insumos agrícolas que bien utilizados pues han contribuido a mantener y a incrementar la producción.

El problema, y esto no solamente con los insumos agrícolas, sino prácticamente con cualquier sustancia, ya lo decía desde la época de los griegos, que el veneno está en la dosis. Si un insumo agrícola se usa de manera irracional, o si la botella en la que se usa se tira al campo, se contribuye a la contaminación, un mal uso nos puede llevar a enfrentarnos a niveles de toxicidad que son inaceptables, no solamente para los productores sino también para los consumidores y para el ambiente.

Aquí sí es muy importante no satanizar las herramientas con las que cuentan y han contado los productores por muchos años, sin encontrar las formas de hacer un uso más racional de éstas, ahorita está el decreto que firmó el presidente a finales de año, me parece que el 31 de diciembre firmó el decreto para la reducción gradual del uso del glifosato en particular como uno de los herbicidas que ha generado mayor controversia en los últimos años, diría yo. El presidente lo ha dicho, el sector público no va a usar glifosato, ahí digamos podemos hablar de una restricción total o una prohibición, no se va a usar en los programas de gobierno.

Pero incluso el presidente ha reconocido que en la agricultura industrial, la agricultura comercial, no tiene que dejar de usarlo de un día para otro, va a haber un proceso gradual y que la limitación en particular de este herbicida se va a dar de aquí a enero del 2024, siempre pensando en que se cuente con sustitutos para este tipo de compuestos de moléculas, de formas de producir. Creo que sí es importante enfatizar ambas cosas, que es muy imperativo hacer un uso muy eficiente de cualquiera de los insumos agrícolas, ya sean herbicidas, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc., pero también reconocer que en ciertos sistemas agrícolas se requieren. Hay sistemas agrícolas que desafortunadamente, por los usos no adecuados han perdido la fertilidad del suelo, entonces, si no se incluyen determinados fertilizantes, no hay una buena producción.

No podemos atar de manos a los productores y pedirles que incrementen la producción. Esto tiene que estar asociado con que tengan las herramientas, las mejores herramientas posibles, ya sean tecnológicas de prácticas innovadoras, como usted mencionaba, de prácticas ancestrales que han funcionado, pues adelante, todo abona.

C: Tenemos la pesca en aguas internas, en mares, en lagunas, tenemos los bosques, la ganadería, temas que se quedan en el tintero. No puedo dejar de hablar de la producción de maíz, si lo estamos produciendo tecnológicamente, con sustentabilidad, con soberanía alimentaria. Es un tema que debe preocuparnos mucho.

S: Antes de pasar al tema del maíz, en la Secretaría de Agricultura, el secretario nos instruyó recién que llegamos, conformar un grupo para coordinar todos los temas que tienen que ver con el cambio climático. Ahora que usted menciona el tema de la pesca, la ganadería y todos estos otros sectores, le comento que en este grupo de coordinación tenemos a los representantes del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), de la Coordinación General de Ganadería y de diferentes instancias dentro de la Secretaría y además dentro de los órganos sectorizados a nuestro sector, valga la redundancia, en donde también, con mucho gusto, podemos hacer la liga para que hable usted con el experto que está atendiendo cada tema.

Las expertas que están ahorita haciendo un programa de coordinación de colonización y repoblación de corales, es justamente que podamos tener sitios de nidación de los peces, que luego se van a pescar. Le comento porque hay esa posibilidad también, tengo el honor, el gusto y el gran reto de coordinar este grupo, pero hay muchos otros colegas de la Secretaría que pueden también trabajar con usted.

Ahora el maíz es nuestro gran reto, el presidente lo ha dicho muy claro, es uno de los cultivos prioritarios y aquí, ¿pues cómo estamos produciendo maíz? Como usted sabe, somos un país megadiverso, con diversidad biológica, somos un país diverso y también el centro de origen de muchos cultivos y uno de estos es el maíz. Tenemos gran número de variedades nativas de maíz, pero además una enorme diversidad de sistemas productivos para el maíz. Entonces tenemos los sistemas productivos de alto insumo con la agricultura industrial y comercial y la agricultura de traspatio y todo lo que hay en medio de este espectro para producir el maíz, hay grandes productores de maíz, medianos, pequeños y hay muy pequeñitos.

Por tanto, lo que hemos buscado es atender, en esta administración, a todos los sistemas productivos agrícolas, porque hay que reconocer que todos contribuyen a la seguridad alimentaria, pero nos estamos centrando en los pequeños productores que son los que queremos sacar de la pobreza. Parte de estos programas que se están implementando en la Secretaría contribuyen a esto, y desde nuestra área, que es la Dirección General de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, pues lo que estamos impulsando no sólo para el maíz, para todos los cultivos, es que cualquiera que sea el tipo de agricultura, siempre hay un área de oportunidad para hacerla más sustentable para encontrar la forma que interaccione mejor con el medio ambiente y con los recursos naturales de los que se provee, ya lo decía usted, el sol, el agua, el suelo, los nutrientes, etc.

Así que, en este gran mundo, gran universo que es cómo producimos maíz, pues justamente estamos buscando producirlo de mejor manera, con prácticas más sustentables que justamente nos permitan no solamente continuar con la alimentación y contribuir a la seguridad alimentaria que es nuestro deber en la Secretaría, sino también que esto no afecte a las generaciones que nos siguen. Entonces, en eso andamos.

Artículos Relacionados