Vuelo de la imaginación

Autor Congresistas
1.3K Vistas

En la ruta de avanzada al espacio y de la minería de la operación COLMENA, misión de la UNAM constituida por cinco pequeños robots cuyo destino serán colocados en la superficie de la Luna. Cuatro años de permanentes trabajos empeñados para estos robots sean instalados en la nave Peregrine perteneciente a la empresa estadounidense Astrobotic Technology que se encuentra lista para recorrer los 384 mil 400 kilómetros que separan a la Tierra de nuestro satélite natural. La bitácora de trabajo revela que desde el mes de noviembre pasado se registra un modelo de vuelo de los pequeños robots y el sistema que los contiene, quedó integrado primero de forma mecánica, y recientemente de forma electrónica, y cuya nave supone la alunización próxima.

Se informa que se trata de una innovación completamente mexicana, concebida, diseñada y construida en el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) con la participación de aproximadamente 200 alumnos de ingeniería, física, matemáticas y química. En el boletín universitario se explica por el investigador del ICN y líder del proyecto Gustavo Medina Tanco, que el logro de ésta, la primera misión mexicana a la Luna, “es un gran hito” y la culminación de los esfuerzos para diseñar, construir y validar este desarrollo tecnológico. “Nadie ha hecho microrobots tan pequeños para llevar al espacio como los que hicimos; es algo que se hace por primera vez a nivel internacional. Conseguimos, con muy poca masa, hacer una estructura capaz de soportar el viaje hasta la Luna”. Explica que COLMENA tiene el objetivo de desarrollar en México las capacidades de microrrobótica para uso en ambientes espaciales, en superficies de cuerpos que carecen de atmósfera, con la meta de que el país se integre a consorcios de investigación, exploración o explotación comercial, mediante actividades como minería en el espacio.

“Esta misión va a ser seguida por otras y ya estamos preparando una nueva generación de robots para avanzar en esa dirección. Medina Tanco, manifestó que una cantidad importante de la tecnología actual está basada en el uso de metales preciosos y tierras raras, que son abundantes en nuestro planeta, pero no en las partes superiores de la corteza terrestre, donde sería fácil su explotación comercial. Comentó que en pocas décadas, materiales como el platino serán difíciles de encontrar. Advirtió sobre la viabilidad de explotar esos componentes en las superficies de otros cuerpos, como lunas del Sistema Solar y, sobre todo, asteroides.

Dijo que hay algunos de ellos, con un diámetro de un kilómetro, que contienen un trillón de dólares en platino”. Se dan ejemplos sobre la gran importancia de las tierras raras, Helio-3 y agua. Eso apunta al desarrollo de la minería espacial, donde COLMENA sería una herramienta útil y novedosa. Precisó que en vez de usar un robot grande que haga más o menos lo que hace un humano, se trabajará como lo hacen las hormigas o las abejas, en conjunto, donde cada hace un poco, pero entre todas suman un gran esfuerzo, aseveró el académico.

Abejas

El académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ricardo Anguiano Báez, devuelve la mirada en torno a la importancia de las abejas poniendo acento en la revelación de que en en el mundo existen más de 20 mil especies de abejas cuya función principal es la polinización, tarea vital para la seguridad alimentaria de la humanidad. Resalta la importancia de la declaración ante las amenazas que viven las abejas cuando enfrentan diversas problemáticas como el cambio climático, uso indiscriminado de agroquímicos, los monocultivos que limitan su nutrición.

Que aunque en México no hemos tenido un colapso, existen pérdidas fuertes de población de estos insectos, sobre todo por empleo de plaguicidas en la Península de Yucatán, Jalisco y en la Comarca Lagunera. “Se han hecho esfuerzos a partir de esos eventos para tratar de conocer las causas y de proteger a las abejas. Quizá nos ha fallado la coordinación entre autoridades, apicultores y la parte académica, para poder trabajar en conjunto y guiar una política apícola nacional. Según el portal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en nuestro país cerca de 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva y consume, como chile, mango, calabaza, frijol o jitomate dependen de estas y otros insectos para su producción.

En el mundo, 80% de los cultivos de los que obtenemos alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras necesitan también de su trabajo. Se detalla que la polinización se desarrolla desde que el polen deja el estambre de la flor, en el que ha sido generado, hasta que llega al pistilo en el cual germinará para generar frutos y semillas. Anguiano Báez expone que las abejas están adaptadas en su labor, al estar cubiertas de vellosidades plumosas y fácilmente se impregnan de los granos de polen en busca de néctar. Las abejas al pasar por los órganos femeninos de la flor, van dejando los granos de polen. Tienen una interacción bastante compleja con las plantas; trasladar el polen es su función primordial en el ecosistema.

Columna

En mayo se dio a conocer que científicos del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM estaban desarrollando un sistema wearable de sensores similares a los utilizados en aplicaciones de celulares, navegación con drones y deportes, a fin de crear una herramienta para el diagnóstico de personas con estos padecimientos. Se daba respuesta al reto de que en México, aproximadamente 10% de la población padece una enfermedad o síndrome reumático y para su atención es fundamental la evaluación temprana y exhaustiva de movilidad. Sin embargo, los métodos clínicos actuales de evaluación son rudimentarios y poco fiables. Miguel Ángel Padilla Castañeda, Adriana Martínez Hernández y Juan Salvador Pérez Lomelí, titulares del proyecto y miembros del grupo de Bioinstrumentación del ICAT y de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico del ICAT en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, precisaron que es único en el mundo pues cuenta con 16 sensores que son colocados a lo largo de la columna vertebral del paciente, monitorea sus movimientos con libertad y revisa el desplazamiento de esta parte del cuerpo de manera simultánea.

Se informa que actualmente no existen en el mercado equipos específicos que puedan sustituirlos, mientras que los similares disponibles comercialmente y que podrían utilizarse carecen de validación, son limitados y costosos. Ante esta situación, científicos del ICAT explicaron que Inicialmente tenían el objetivo de elaborar una infraestructura propia para neurorrehabilitación asistida, ya que los sistemas comerciales existentes son costosos; también buscaban que se pudiera utilizar en ambientes clínicos de México, pues varios pacientes que requieren servicios de reumatología, ortopedia y rehabilitación acuden a clínicas regionales, locales o ambientes domésticos. Comentaron que había una problemática bastante fuerte en la parte de reumatismo debido al número de población que padece estas enfermedades. Además advirtieron que los métodos actuales de evaluación usan cintas métricas y goniómetros que no son sensibles a cambios y no tienen la capacidad de detectar los movimientos complejos del cuerpo humano.

Seguido se consideró que los sensores podrían realizar esta labor y, se pensó en un rediseño a partir de sensores disponibles comercialmente, permitiendo colocarlos a lo largo de la columna o en las articulaciones, sin que ello limite su movilidad. Explicaron los científicos que el sistema resultante desarrollado en el ICAT es una red de 16 sensores pequeños (11.7 x 9.3 milímetros), que puede ser usado en varias configuraciones en el cuerpo, como pies, manos, espalda y otras articulaciones, que se comunica de forma inalámbrica con la computadora por medio de una unidad de control, lo que permite mayor movilidad y libertad al evaluar a los pacientes quienes, con frecuencia y debido al padecimiento, presentan movimiento disminuido. En el proyecto también se contó con la participación del doctor Rubén Burgos Vargas, del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

La primera prueba de esta tecnología se realizó en pacientes con Espondilitis Anquilosante, un tipo de padecimiento reumático que afecta en particular a la columna vertebral y la cadera, su principal síntoma es dolor y rigidez debido a la inflamación crónica que, en numerosas ocasiones, lo deja postrado por largo tiempo. Detectan que uno de los graves problemas de esta enfermedad es que se manifiesta, principalmente, en jóvenes (a partir de los 15 años de edad) y el costo de los medicamentos para su tratamiento es elevado, razón por la cual el sistema de sensores ofrece un diagnóstico temprano y es sensible para detectar cambios en la movilidad de la columna.

Vocaciones

El Instituto de Física (IF) de la UNAM realizó el Día de Puertas Abiertas 2021, por medio del uso de redes sociales, a fin de mostrar a la sociedad, especialmente a los jóvenes incursionar en la ciencia, el trabajo que se realiza en esta casa de estudios en diversos ámbitos y el de sus investigadoras y eméritos, el cual abarca desde experimentos en la Estación Espacial Internacional hasta medir la radiación del interior de las células para combatir el cáncer. La directora del IF, Cecilia Noguez Garrido, comentó que esperan recibir a los interesados para que conozcan personalmente a los expertos y sus proyectos, por el momento este acercamiento se realiza a través de Facebook, YouTube, Instagram y Twitter, con una serie de textos, videos y elementos que pueden ser consultados también en el sitio: https://www.fisica.unam.mx/puertas_abiertas/pa2021/index.php.

Anuncia mostrar los laboratorios nacionales, los proyectos grandes del Instituto, conocer a especialistas y también la sección de investigadores eméritos, quienes son personas pioneras y reconocidas por su calidad y excepcional valía en la Universidad. Noguez Garrido también investigadora destacó que incluye una sección al Premio Nobel de Física 2021, ya que, como en otras áreas, el Instituto ha sido precursor en México del estudio de los sistemas complejos para lo cual se cuenta con la participación de Gerardo García Naumis, Denis Pierre Boyer, Octavio Miramontes Vidal y José Luis Mateos Trigo. Indico que es posible conocer el trabajo de Física Atómica, por ejemplo el realizado por Rocío Jáuregui Renaud, y su pasión por el estudio de los sistemas de luz y materia. Además, Juan Rubén Gómez Solano expone cómo la física de frontera abre posibilidades para los nuevos estudiantes gracias a la investigación de materia activa.

Artículos Relacionados