Ambientalistas preocupados por decretos presidenciales

Autor Congresistas
593 Vistas

Hay inquietud en algunas organizaciones civiles y ambientalistas de que los recientes decretos presidenciales se transformen en recortes presupuestales en contra de la naturaleza, la protección y conservación de áreas naturales y de los animales nativos. La lucha contra el COVID, un virus provocado por la alteración de la naturaleza debido a la intervención humana va en la cuenta cero en la batalla en contra del medio ambiente.

Al respecto de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, según registro de la prensa la Conanp experimentará un recorte del 75% en los capítulos 2000 y 3000 por el decreto presidencial del mes de abril. Esto significa que de menos se afectara la planta laboral con 200 personas menos para atender las áreas protegidas del país. No se trata de un recorte sin importancia, sino que se afecta el resguardo de ecosistemas y la biodiversidad.

A lo largo de varias décadas han tenido lugar importantes trabajos de investigación sobre varias reservas en las que destacan los trabajos en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, en Quintana Roo, el Parque Nacional Lagunas de Montebello, en el estado de Chiapas y en las regiones del Centro y norte del México. Los trabajos a favor de estás áreas protegidas han redundado en la conservación de especies protegidas como el jaguar, el borrego cimarrón, el puma y una diversidad de aves y plantas, sin embargo, no obstante, de los buenos resultados, los recursos en lugar de verse aumentados decrecen, haciendo imposible y casi heroicas las tareas de conservación de nuestras riquezas naturales.

La lucha a favor de la misión que deben cumplir tanto Semarnat, Conanp y Conabio (Comisión Nacional de la Biodiversidad), apunta sobre a un recorte presupuestal preocupante que puede ocasionar que desaparezcan quedando en la más absoluta orfandad el conocimiento y la protección de la biodiversidad que caracteriza a nuestro país.

El uso extractivo de la naturaleza y su renovabilidad ya no parece ser un tema de preocupación de los gobiernos, no obstante, de que el el cambio ambiental se haya convertido en amenaza y empieza a ser un tema en la agenda de los países de gran desarrollo. La sustentabilidad ambiental y el desarrollo sustentable sufren el bazucazo que lanza el COVID sobre los ecosistemas.

En octubre de 2017, la Dra. Julia Carabias Lillo, en su discurso con motivo del recibimiento de la Medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado de la República, asoció la distinción como el reconocimiento a la vital importancia de la naturaleza y para un ambiente sano que tiene la construcción de un país justo, equitativo y con bienestar social. En una entrevista a la Dra. Carabias realizada en mayor de 2020, ya en el horizonte de la pandemia ocasionada por el COVID, la también maestra investigadora en declaraciones sobre el surgimiento de ls pandemia, refirió que no estamos discutiendo la razón porque surgen estas ni tampoco sobre que después de la pandemia debemos seguir haciendo. Para Julia Carabias el tema está claro, somos los humanos quienes hemos venido destruyendo las relaciones que hay entre los ecosistemas. Los ecosistemas son las casas de los animales, las plantas de organismos que viven una serie de procesos, acciones que, a lo largo de millones de años, desde que inicia la vida van interactuando. Esos procesos también han generado que una especie la humana, que evoluciona en millones de años ha estado en contacto e con la naturaleza, pero de repente, en pocos años empezamos a creer de que los humanos controlamos la naturaleza, que la tecnología lo puede todo e intervenimos estás funciones y el resultado ha sido la contaminación del aire, del suelo, del agua, de los mares, la destrucción de millones de hectáreas y la perdida de miles de especies que ni siquiera llegamos a conocer. Explicó la ecologista de que en todos estos procesos vamos rompiendo los mecanismos de interacción natural que han sido producto de la evolución y muchos de los organismos que se encuentran en armonía con las especies silvestres al tener un contacto con humano pasan al humano. Al igual los virus que no son seres vivos no se pueden reproducir sino requieren de una célula. Asi que virus que están en los animales y los microorganismos que están en los animales en contacto con la humanidad, generan enfermedades que se llaman sonoticas. Eso ocurre porque nosotros manejamos la fauna silvestre de manera equivocada sin sanidad y así están muchos mercados.

Artículos Relacionados